Journal Information
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 43-45 (November 2001)
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 43-45 (November 2001)
Full text access
Mesa de comunicaciones en póster V: Política y organización del sistema sanitario
Visits
936
This item has received
Article information
Full Text

101

INVERTIR. UNA PALABRA Y DOS SIGNIFICADOS NECESARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

R. Lapeña, J. Dolsac, E. Dendarieta y N. Enríquez

Objetivos: Establecer las líneas de actuación en Atención Primaria de Salud teniendo en cuenta la situación en la que se encontrara en el futuro debido a las tendencias demográficas y desafíos sanitarios.

Métodos: Análisis descriptivo del futuro escenario de actuación para la Atención Primaria. Para realizar el análisis se utilizan variables de esperanza de vida, Tasa de envejecimiento, proyecciones poblacionales, tasa de población con discapacidades, estudio de frecuentación del área de salud, ratios de profesionales por población así como su comparación con países de la CEE.

Resultados: El escenario de actuación para la Atención Primaria de Salud se vera marcado por distintos factores como son:

- Tendencias demográficas, caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida (Proyección de la Esperanza de vida al nacimiento en el 2020 de 79.38 años en población total), implican un mayor envejecimiento de la población (en el año 2020 el numero de personas mayores de 75 años será un 40% mayor que en 1990).

- Aumento de enfermedades vinculadas a la vejez, como cánceres, enfermedades cardiovasculares, ictus, y la disminución de la capacidad funcional a causa de discapacidades físicas y trastornos mentales. El 32,21% de las personas mayores de 65 años presentan alguna discapacidad y dentro de este colectivo el 65% presenta alguna discapacidad que le plantea problemas para Desplazarse fuera del hogar.

- Incremento de la demanda de servicios sanitarios, según un estudio realizado en el Área 2 y 5 de Atención Primaria de Zaragoza se observa el incremento en el numero de consultas por habitante y tramo de edad, así como el incremento en el porcentaje de población que utiliza estos servicios.

Conclusiones: Los datos anteriores orientan hacia las consecuencias de futuro cercano, la creciente demanda y el incremento del gasto en atención primaria. La necesaria potenciación de los servicios con relación a los cambios demográficos en las diferentes zonas de salud así como el fortalecimiento de todas las actividades de atención domiciliaria garantizando los cuidados de salud de los ciudadanos dentro su entorno habitual (su hogar), la necesidad de mayor actividad preventiva y preparar los sistemas sanitarios para asumir la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, las mayores demandas de los ciudadanos y el aumento en la frecuentación mayor de los sistemas sanitarios.


102

LA ESTRATEGIA SALUD PARA TODOS EN CATALUÑA. EVOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SALUD PARA EL AÑO 2000

V. Martínez, A. Medina, R.Tresserras, P. Brugulat, S. Juncá, E. Séculi, R. Gispert y M. Torné

S.G. Planificació Sanitària, Departament de Sanitat i S.S., Generalitat de Catalunya.

Objetivos: Dentro de las estrategias "Salud para Todos en el año 2000", los objetivos de salud son un elemento clave para valorar el impacto de las intervenciones sobre la población. En 1991, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social, siguiendo las recomendaciones para la Región Europea de la OMS, publicó el Documento Marco para la elaboración del Plan de Salud de Cataluña (DMEPSC), en el que se fijan los objetivos de salud para el año 2000. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la evolución de los indicadores de estos objetivos de salud durante el periodo 1989-1998, de cara a valorar el grado de cumplimiento previsto en el año 2000.

Métodos: El grado de cumplimiento se mide a partir del nivel de la tasa esperada para el año 2000 según el objetivo específico de cada problema de salud Los indicadores de mortalidad se calcularon según la tasa de mortalidad estandarizada por edad para el periodo de estudio, mientras que para los objetivos referentes a la morbilidad se calculó la tasa de incidencia o la de prevalencia, para el último año disponible.

Resultados: De los 53 objetivos de salud establecidos en el DMEPSC, el 58,5% se consideran alcanzables en el año 2000, bien porque se han logrado ya según los datos de 1998, bien porque la tendencia, siendo muy estable, así lo indica. El 9,4% se prevén difícilmente alcanzables y el 32,1% son de difícil evaluación, puesto que requieren de información no disponible actualmente o por una deficiente formulación del objetivo. Respecto a los 36 objetivos evaluados, se presentan las variaciones de las tasas correspondientes al inicio y al final del periodo de estudio, entre las que resaltan, a modo de ejemplo, los resultados de dos indicadores muy diferentes: la tasa de mortalidad por accidente vascular cerebral que pasa de 120,6/100.000 h en 1989 a 70,8 en 1997 (Objetivo 2000: < 97,0) ; y el Índice CAOD de salud bucodental en los escolares de 12 años de edad que era 1,7 en 1991 y 0,9 en 1997 (Objetivo 2000: < 2).

Conclusiones: - La mayoría de los objetivos son evaluables mediante diseños simples y a partir de las fuentes de información disponibles. Así mismo, para la mayoría de estos objetivos se alcanzarán los niveles previstos para el año 2000.

- La mejora de las fuentes de información y de la adecuación del proceso de formulación de los objetivos y sus indicadores constituyen estrategias fundamentales para establecer políticas de salud efectivas.

- La evaluación rigurosa de los objetivos del periodo 1991- 2000 es un instrumento esencial para definir los objetivos de salud del nuevo periodo de planificación 2001-2010 en Cataluña.


103

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SERVICIOS SANITARIOS

R. Minardi Mitre Cotta1,2,3, M. Morales Suárez-Varela1,3,4, J. Sette Cotta Filho5, A. Llopis González1,3,6, J.A. Dias Ricós7 y E. Ramon Real7

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. 2Departamento de Nutrição e Saúde. Universidade Federal de Viçosa. Brasil. 3Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica del Hosp. Universitario Dr. Peset. 4Investigador EU. Development of Coordinated Research on Prevention Care and Health Systems. 5Departamento de Medicina. Universidad de Valencia. 6Coordinador de la Unidad de Salud Pública, Higiene y Sanidad Ambiental. Univer. de Valencia. 7Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.

Objetivos: En la actualidad, el hecho demográfico más importante es el rápido envejecimiento de la población, que tiene un creciente y profundo impacto en todos los ámbitos de la sociedad, pero su mayor trascendencia es en la sanidad, tanto por su repercusión en todos los niveles asistenciales, como por la necesidad de que se aplique nuevos recursos y estructuras. Es objetivo de este artículo, describir y analizar las características de la población asistida en HD, y discutir sobre el papel de la HD (en cuanto mecanismo en potencial de la integración y coordinación entre niveles), frente al reto de la reorganización de políticas y proyectos de atención en salud, especialmente para la población anciana.

Métodos: El diseño utilizado fue el estudio descriptivo retrospectivo, de una serie de pacientes asistidos en HD del área sanitaria número 9 de la Comunidad Valenciana-España, cuya población de referencia es de 321.361 habitantes, de los cuales 60.079 (18,7%) son personas con 60 años o más, y 43.044 (13,4%) tienen edad mayor o igual a 65 años. Se realizó un estudio descriptivo de las variables analizadas utilizando medidas de distribución, media y desviación estándar en las variables cuantitativas y frecuencia absoluta y relativa (porcentaje) en las variables cualitativas (intervalos de confianza al 95% para cada variable).

Resultados: El perfil de los pacientes del estudio corresponde al de pacientes ancianos (78% tienen edad igual o mayor que 65 años y media de edad de 73 años), pluripatológicos crónicos (un 72% son portadores de procesos crónicos y/o otros/cuidados paliativos), con patologías múltiples asociadas (un 67% presentaron por lo menos un diagnóstico secundario asociado), y con predominio de mujeres.

Conclusiones: Se ha constatado la existencia de un importante problema de comunicación entre los dos principales niveles sanitarios (atención primaria y hospital), que obviamente proyecta hacia los pacientes y la calidad y efectividad de la asistencia sanitaria, destacándose la necesidad de crear y/o potenciar los canales y mecanismos de comunicación interinstitucional, que garanticen la continuidad del proceso asistencial. Así mismo, se ha demostrado que para la población adulta o anciana con pluripatologías crónicas-degenerativas y/o terminales, la HD encuentra todo su significado y ha demostrado ser una herramienta eficiente. No obstante, una asistencia continua y eficaz de la salud y bienestar del anciano, requiere diferentes niveles de intervención sanitaria adecuadas y debe estar basada en lo que hoy es un objetivo inaplazable: la atención integral, adecuada, cualitativa, humanizada, oportuna y basada en una asistencia integrada y coordinada entre los dos principales niveles de atención sanitaria.


104

EL CONSEJO DE SALUD MUNICIPAL DE SABADELL: VALORACION DE MEDIO AÑO DE EXPERIENCIA

T. Corbella Cordomí, M. Sala Serra y P. Obiols Arderius

Departament de Salut. Ajuntament de Sabadell.

Objetivos: Sabadell es un municipio de 185.000 habitantes, de la provincia de Barcelona, con una amplia tradición en fomentar la participación ciudadana para enriquecer la práctica de la administración y el gobierno municipal. Dentro de este marco, en diciembre del año 2000 se constituyó el Consejo Municipal de Salud con el objetivo de estimular y canalizar la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en la gestión estratégica de los temas relativos al ámbito de la salud, calidad de vida y bienestar y de crear un espacio de expresión y reflexión que integre las ópticas políticas, técnicas (científicas y profesionales) y ciudadanas.

Métodos: El Consejo de Salud es un órgano de participación sectorial y su constitución y objetivos vienen descritos en sus estatutos. El gobierno del Consejo se ejerce mediante el Consejo Plenario, la Comisión Permanente y los Grupos de Trabajo. En el Consejo Plenario están representadas las instituciones sanitarias de la ciudad, las entidades ciudadanas que tratan temas de salud, asociaciones de profesionales sanitarios, asociaciones de vecinos, grupos políticos y sindicatos. Los acuerdos tomados en el Consejo Plenario se adoptan por mayoría de los asistentes con derecho a voto. Los Grupos de Trabajo se constituyeron para trabajar temas concretos, en particular las Urgencias sanitarias, las Listas de espera, la Salud Mental y la Salud Laboral. Los grupos se aprobaron por consenso en el plenario.

Resultados: Durante el medio año de funcionamiento, cada grupos de trabajo se ha reunido cuatro veces. En el transcurso de las reuniones se han discutido las funciones del grupo de trabajo, se han priorizado los temas a tratar, se ha facilitado la información objetiva necesaria y disponible sobre cada uno de ellos y se han propuesto unos objetivos a lograr. Los grupos con mayor participación han sido los de Listas de espera y Urgencias, seguido por el de Salud Mental. El de menor participación ha sido el de Salud Laboral. Los principales logros han sido la puesta en común de toda la información disponible, lo que ha permitido empezar a trabajar en propuestas concretas.

Conclusiones: El Consejo de Salud es un organismo que permite hallar un espacio real de comunicación personal entre representantes de instituciones sanitarias, de asociaciones y entidades ciudadanas, etc., que permite hacer más accesible información que no siempre se hace pública, permite conocer de primera mano procesos de decisión en políticas de salud, a la vez que recoge opiniones y puntos de vista de los ciudadanos. A pesar que las decisiones que se toman no son vinculantes, sí que pueden influir en las directrices que se toman como demuestran algunos hechos puntuales.


105

DEMOCRACIA, SISTEMA SANITARIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

R. Minardi Mitre Cotta1,2,3, M. Morales Suárez-Varela1,3,4, J. Sette Cotta Filho5, A. Llopis González1,3,6, J.A. Dias Ricós7 y E. Ramon Real7

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. 2Departamento de Nutrição e Saúde. Universidade Federal de Viçosa. Brasil. 3Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica del Hosp. Universitario Dr. Peset. 4Investigador EU. Development of Coordinated Research on Prevention Care and Health Systems. 5Departamento de Medicina. Universidad de Valencia. 6Coordinador de la Unidad de Salud Pública, Higiene y Sanidad Ambiental. Univers. de Valencia. 7Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.

Objetivos: Identificar la percepción que tienen los sujetos sociales, de las funciones y actuaciones de los representantes en Consejos de Salud (CS) en cuanto órganos responsables por la viabilidad de la practica de la democracia participativa, y, aportar reflexiones acerca de las posibles causas sobre las que se asienta la crisis de representación y desarrollo del sistema sanitario, estableciendo recomendaciones para mejorar el proceso de participación.

Material y métodos: Se obtuvo información mediante una encuesta dirigida a los representantes sociales, cuyo objetivo central era evaluar el nivel de aprehensión, conocimiento y información de los actores sobre los principios del sistema de salud respecto a sus directrices participativas. Se aplicó un análisis descriptivo de respuestas, presentando los resultados en frecuencia relativa (porcentaje).

Resultados: Los problemas encontrados se centran principalmente alrededor de: enfoque administrativo y burocrático, donde 61% de los entrevistados desplazan la cuestión de la participación social a la función de homologar y refrendar las decisiones del gestor municipal de salud y/o reducen la cuestión de la salud a provisión de cuidados; enfoque político, donde 31% de los sujetos sociales definen críticamente la importancia de los CS en términos de una participación más responsable y efectiva de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones en salud; falta de información, se verifica la total ausencia de información y conocimiento en 8% de los actores sociales.

Conclusiones: Las principales conclusiones evidencian que no existe un adecuado nivel de aprehensión, conocimiento y información sobre los principios del sistema de salud respecto a sus directrices participativas. Los resultados muestran que la participación en CS presenta deficiencias de formación y preparación de los ciudadanos involucrados en el proceso de provisión de servicios, gestión, planificación y evaluación de políticas de salud. En definitiva, los datos presentados colocan en pauta la discusión de la educación en cuanto aspecto clave, que para los países en desarrollo, como es el caso de Brasil, se constituye en instrumento principal de crecimiento, equidad, integración ciudadana, igualdad social e identidad cultural, mientras que, para los países desarrollados, como España, sería el eje clave para el ejercicio de la ciudadanía responsable y la integración plena en una sociedad del conocimiento.


106

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ORIENTADOS A DESCRIBIR LOS DETERMINANTES DE SALUD, CONSUMO DE RECURSOS Y RESULTADOS EN SALUD

P. Astier1, A. Arrazola2, J. Abad3 y J. Gost1

1Hospital de Navarra; 2Dpto. Planificación y Ordenación Sanitaria. Dpto. Salud. Gobierno de Navarra; 3Instituto de Salud Pública de Navarra.

En cada comunidad autónoma existen numerosos sistemas de información que facilitan datos de forma independiente entre sí sobre los determinantes de la salud de la población, sobre el consumo de recursos sanitarios y los resultados en salud de la misma. Si bien, existen grandes dificultades a la hora de conseguir integrar esta información para obtener periódicamente una evaluación de estas áreas.

Objetivos: Describir un conjunto de indicadores de salud considerando determinantes, consumo de recursos y resultados en salud que definieran un modelo de evaluación de la población de Navarra. Describir los sistemas de información regionales y nacionales que contengan estas informaciones. Realizar propuestas sobre los sistemas de información actuales de cara a completar algunos de los sistemas con items nuevos y la promoción de un identificador universal por persona en los sistemas de información posibles.

Métodos: Constitución de un panel de expertos multidisciplinar. Identificar un conjunto de variables que definan un modelo de evaluación de salud. Determinar sistemas de información con datos sobre la población navarra. Proponer mejoras de los sistemas y un identificador personal.

Resultados: Fuentes de información:

Determinantes Consumo de recursosResultados en salud Información
de saludde población
Encuesta de SaludCMBD, GRD Problemas Registro poblacional Revisiones del
de salud en APSde patologías: cáncer, Padrón Municipal
Sida,VIH Hipoacusias
en r.n.
Datos de Indicadores de proceso Registro de patologíaMovimiento natural
Economía asistencial: consultas,en los servicios: de población
y Haciendaingresos, exploraciones...E.D.O.S, Salud Mental,
Utilización de tecnología.programas de salud...
EscolarizaciónActividad en APS, Salud Registro de accidentes Tarjeta Individual
Mental, Hospitales, y morbilidad laborales Sanitaria
de Detección precoz...
Prestaciones Hospitales larga Encuestas y registros
socialesestancia y apoyosde Incapacidad
Trabajo y Empleo FarmaciaRegistro de mortalidad
Encuesta de Salud, Encuesta de salud
de satisfacción...

EMH, EESRI

Conclusiones: Los utilizadores de los sistemas de información que buscan integrar información de origen diferente deben mostrarse necesariamente prácticos a la hora de elegir y elaborar indicadores, pero además resulta imprescindible afrontar el objetivo de identificar aquellas necesidades de información no resueltas (o mal resueltas) para su operativización desde las instancias oportunas. La consolidación de un grupo de trabajo para realizar propuestas y conseguir un conjunto de variables que evalúe el estado de salud de la población de forma periódica, acumulable y fiable es un reto ineludible para el conjunto del sistema sanitario.


107

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS. DISEÑO Y ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN EN EL HOSPITAL DE CALATAYUD

M. Mur1, A. Fernández2, C. Ceballos3 y T. Fernández4

1Director Gerente. 2Jefe de Laboratorio de Análisis Clínicos. 3Directora Médico. 4Directora de Gestión. Hospital Comarcal de Calatayud. Calatayud. Zaragoza.

Introducción: El Hospital de Calatayud encuadrado en la Área Sanitaria nº 3 de la Comunidad Autónoma de Aragón y perteneciente al INSALUD, amparándose en el ordenamiento jurídico sanitario R.D. 521/1987 del 15 de Abril del Reglamento sobre Estructura. Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el INSALUD, con el fin de descentralizar la gestión en el Hospital y flexibilizar su organización, decide hacer en su Laboratorio de Análisis Clínicos una Unidad de Gestión Clínica.

Objetivos:1) Mejorar la atención al paciente. 2) Mejorar la eficiencia. 3) Corresponsabilizar a los profesionales en las tomas de decisión. 4) Mejorar la calidad de servicio, mediante un programa de calidad total. 5) Adecuar el laboratorio a la tecnología y líneas de actividad del futuro. 6) Flexibilizar su estructura y organización.

Métodos:Análisis interno: Estructura y organización, actividad, equipos, recursos humanos , sistemas de información, política de calidad, estudio económico. Análisis del entorno: Relaciones con el Hospital -Servicios Clínicos-, de las relaciones con Atención Primaria y tendencias del Laboratorio de Análisis Clínicos. Propuesta de Desarrollo de la Unidad de Gestión: modelo de gestión, política de calidad (calidad total), optimización y adecuación. Metodología de Implantación.

Resultados:El tipo de laboratorio resultante, ha de cumplir una serie de requisitos para consolidar una posición: A) organizaciones automatizadas con mínimo personal. B) estructuras y organizaciones flexibles, para facilitar al máximo los constantes cambios tecnológicos. C) organización del Laboratorio por concentración de actividad tecnológica y unidades de validación por procesos, en deterioro de los laboratorios departamentados. D) creación de las Unidades de: atención al cliente, estudio de la información y garantía de calidad total. E) formación de los profesionales en el nuevo cambio de cultura.

Conclusiones:1) La adecuación de las estructuras a las necesidades reales, calidad y servicio, es positiva. 2) Los Laboratorios de Análisis Clínicos necesitan más que nunca una constante adaptación a los vertiginosos cambios tecnológicos y de líneas de futuro. 3) Las Unidades de Gestión son una buena herramienta para facilitar su adaptación al entorno. 4) Las Unidades de Gestión, dentro de la normativa, tienen que estar basadas en la eficiencia y calidad de servicio. 5) Las Unidades de Gestión tienen que aproximarse al máximo a los modelos organizativos que faciliten esta adaptación y agilicen los procesos.


108

COMPRA HOSPITALARIA DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS: LISTAS DE ESPERA O NECESIDADES POBLACIONALES?

R. López, X. Caballero, E. Cros y C. González

Región Sanitaria Centro. Servicio Catalán de la Salud. Sant Cugat del Vallès. Barcelona.

Objetivos: Uno de los temas que más preocupan al sistema sanitario catalán es la lista de espera quirúrgica hospitalaria. Para solucionar este problema sanitario se ha procedido a:

- Establecer un sistema de información exhaustivo de las listas de espera hospitalarias.

- Incrementar la actividad de los hospitales relacionada con los diagnósticos y procedimientos que son con más frecuencia motivo de lista de espera, a través de la compra de altas específica y la compra de altas adicional.

Con este trabajo se quiere aportar elementos para que la actividad extra encaminada a disminuir las listas de espera quirúrgicas hospitalarias se haga según criterios que se acerquen más a las necesidades de la población que a la oferta de los hospitales.

Métodos: Se utilizan los datos de los 9 procedimientos realizados a la población de nuestra Región, desagregada por territorios, procedente del Conjunto Mínimo Básico de Datos de la Alta Hospitalaria del año 2000.

La identificación de los procedimientos se hace mediante la clasificación de procedimientos de la International Classification of Diseases, 9th revision. Se consideran las intervenciones independientemente del lugar donde se han realizado.

Como información adicional se ha recogido si las altas se producen en los hospitales del territorio, en otros hospitales de la Región o en hospitales de otras regiones.

Para calcular el número de altas esperadas que tendría cada territorio se han utilizado las tasas específicas por edad de nuestra Región, es decir, una estandarización por el método indirecto.

La comprobación de la diferencia se calcula mediante la razón entre altas observadas y esperadas. Valores superiores a 100 indican que la probabilidad de ser intervenido en aquel territorio es superior al conjunto de la Región.

Resultados: Se observa una alta variabilidad en la atención recibida en los diferentes territorios de la Región.

La oferta hospitalaria produce cambios en los flujos de pacientes, observándose diferencias importantes en algunos territorios entre las altas esperadas y las altas producidas.

Conclusiones: El esfuerzo de incrementar la actividad quirúrgica se tendría que canalizar atendiendo a las poblaciones con una relación altas observadas/ esperadas mas baja, estimulando a los hospitales de referencia o reconduciendo los flujos de la manera más correcta posible.

El estudio conjunto de altas, listas de espera y criterios de intervención nos permitirá la planificación de acciones mas ajustadas a las necesidades, y por lo tanto más equitativa, sin caer en la trampa que representa actuar en función de la capacidad de los hospitales.


109

EL MANAGED CARE EN EL SISTEMA SANITARIO CATALÁN

E. Sarrias1, J. Delas2 y A. Prat3

1Gesaworld SA; 2Universidad de Barcelona; 3U.B Unitat de Medicina Preventiva i Salut Pública.

Objetivos: Gran parte de los sistemas de salud están implicados en procesos de reforma. Por razones diversas: económicas, gasto sanitario, cobertura de determinados grupos, insatisfacción de los usuarios, preocupación por la calidad, insatisfacción de los médicos, papel de la enfermería, polémica sobre el estado del bienestar. Este panorama complejo ha llevado a hablar del managed care. Pero, ¿aporta realmente algo nuevo a nuestro sistema sanitario?.Así los objetivos son:

1. Definir que es el managed care

1.1. situarlo en su contexto histórico en los Estados Unidos y en Europa

1.2. establecer un marco conceptual

2. Describir el Sistema Sanitario Catalán

3. Establecer la presencia de managed care en el Sistema Sanitario Catalán

Métodos: A partir de la revisión bibliográfica se diseña un marco conceptual con cuatro grandes apartados o dimensiones: integración, control, transferencia de riesgo y trasparencia. En relación a estos apartados y los elementos que los componen se estudia si el Sistema Sanitario Catalán puede considerarse un entorno de managed care

Resultados: En el Sistema Sanitario Catalán los conceptos preponderantes son control y integralidad. A la comparación del Sistema Sanitario Catalán con los 12 programas se puede observar que con 9 de los 12 autores tiene un porcentaje de cumplimiento del 100%.

Conclusiones: El managed care aporta herramientas de revisión de la utilización e interés por la satisfacción de los usuarios.

Los elementos definidores del modelo sanitario catalán son separación de funciones de compra y provisión, la XHUP (Red Hospitalaria de Utilización Pública), la Reforma de la Atención Primaria y el consenso.

El Modelo Sanitario Catalán coincide en gran medida con la mayoría de les definiciones que se han hecho, de lo cual se puede concluir que hay managed care en el modelo sanitario catalán.


110

EXPERIENCIAS EN DISEASE MANAGEMENT; APROXIMACIONES A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE CRÓNICO

A. Vicente Molinero1, J. Gol-Freixa2, J.L. Conde Olastegui3, J.I. García-Montero1 y J.M. Martín-Moreno2

1H.C.U. "Lozano Blesa" Zaragoza. 3Complejo Hospitalario de Toledo. 2Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias ­ ISCIII.

Objetivos: Describir el concepto y su evolución en el tiempo así como las iniciativas que se han enmarcado bajo el mismo. Identificar y valorar el máximo de fuentes de información sobre el concepto. Descripción y análisis de los principales componentes conceptuales singulares implicados en el concepto; es decir, lo que de alguna manera han sido o pueden considerarse como sus variables. Examinar la posible relevancia y aplicabilidad del concepto para nuestro sistema sanitario. Como objetivos a medio plazo nos proponemos recoger el material necesario y la documentación relevante para mantener abierta esta línea de trabajo y llevar cabo revisiones sistemáticas sobre el tema.

Métodos: Búsqueda y localización exhaustiva de las publicaciones periódicas relacionadas con Disease Management que se hayan editado en fuentes internacionales y en España durante el período de estudio (1992-2000). Identificación de los artículos sobre el tema en las bases de datos electrónicas y estrategias de búsqueda manual. Entrevistas y consultas a personas que trabajan en el tema (nacionales y/o internacionales).

Resultados: Información precisa y documentalmente contrastada sobre el Disease Management entendido como "concepto" innovador en la organización de la asistencia sanitaria, y, examen de las propias experiencias derivadas de su aplicación, en la medida en que éstas sean evaluables mediante datos publicados. Se podrán valorar los ámbitos con mayor desarrollo y los que necesiten un impulso preferente en el futuro. Los trabajos de revisión posteriores serán potencialmente más eficientes, facilitando la planificación y evaluación de las actividades científicas y sanitarias sobre el Disease Management.

Conclusiones: El desarrollo de programas de Disease Management está condicionado por lo siguiente; a) Disponibilidad y uso de guías de práctica clínica. b) Existencia de intereses de la industria farmacéutica y naturaleza de los mismos. c) Posible incremento de costes y duplicidad de la atención. d) Política de privacidad de datos e) Leyes de libre competencia f) La redefinición de la relación explícita "médico-paciente" es esencial así como la articulación del encuentro clínico en torno a ella.

Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?