Journal Information
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 33-34 (November 2001)
Vol. 15. Issue S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Pages 33-34 (November 2001)
Full text access
Mesa de comunicaciones en póster II: Salud y trabajo
Visits
896
This item has received
Article information
Full Text

68

UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

E. Molinero, H. Pañella, A. Ferrer y R. Maldonado

Instituto Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Confirmación de la hipótesis de intoxicación por exposición a clorpirifos entre los días 17 y 21 de noviembre de 2000, a través de la asociación existente entre la aplicación del pesticida y la aparición de sintomatologia, posterior a la misma, entre los trabajadores de un centro de trabajo.

Métodos: Se pasaron dos encuestas epidemiológicas para la identificación de síntomas esperados en la intoxicación por organofosforados (una de inicio de sintomatologia aguda y otra de afectación neuropsiquiátrica y de ap. reproductor a los dos meses). Se definió como caso cualquier persona con algún síntoma de los descritos en las intoxicaciones agudas por organofosforados presentado con un patrón temporal (1º Irritativos, 2º neurotóxicos agudos, 3º neurotóxicos retardados), los dos primeros de inicio y final súbito. Dado que los síntomas esperados son en su mayoría inespecíficos, se pasaron las encuestas a 66 personas que estuvieron en el centro de trabajo entre los días 17 y 21 de noviembre y a otra población de características laborales y demográficas similares (41 p). Con relación a los trabajadores se utilizó un diseño longitudinal retrospectivo y prospectivo, la medida de asociación fue el riesgo relativo con IC de 95%. Asimismo se investigaron los cambios en la acetilcolinesterasa intraeritrocitaria (ACI), presencia de metabolitos de clorpirifos en orina y presencia de este y otros pesticidas en el ambiente y superficies del centro.

Resultados:Incidencia de sintomatología: El RR de presentar los síntomas definidos entre los trabajadores del centro, tomando de referencia la población no expuesta, fue de 1,6(IC 1,2-2,2), 2(IC 1,3-3,1) y 1,6 IC (1,2-2,2). Se demostró una relación directa entre el tiempo de exposición y la media de síntomas presentados y su duración. Patrón de brote: el RR de presentar estos síntomas en la última semana de noviembre o posterior entre los trabajadores del centro fue de 4,9(IC 2,01-11,8), 4,4(IC 1,9-10,1) y 4,3(IC 1,7-10,8) respectivamente. Secuencia temporal: la proporción de personas que presentaron síntomas posteriormente a la aplicación de clorpirifos, primero irritativos, después de neurotoxicidad aguda y después retardada fue de un 93% entre los trabajadores del centro y de un 29% entre los de referencia. Se pudo determinar la presencia de pesticida en las superficies aunque no se detectó presencia en orina de metabolitos de clorpirifos. Sí se demostró un aumento significativo de los valores medios de las parejas de ACI postexposición y ACI al mes y las parejas de esta última y ACI a los dos meses entre los clasificados como casos; el aumento no era significativo entre los no casos.

Conclusiones: La utilización de metodología epidemiológica permitió confirmar la existencia de una intoxicación por exposición a clorpirifos en un centro de trabajo y se demuestra eficaz en el estudio de asociación entre la exposición a factores de riesgo en el ámbito laboral y los efectos que tienen sobre la salud, especialmente cuando estos pueden presentarse con sintomatología inespecífica.


69

INCAPACIDAD TEMPORAL Y EXIGENCIAS FAMILIARES EN HOMBRES Y MUJERES

J. Merino, L. Artazcoz, E. Molinero y A. Sánchez

Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Determinar la relación entre las exigencias familiares y la incapacidad temporal (IT) y examinar si existen diferencias de género.

Métodos: La población de estudio fueron los 1702 trabajadores y 1430 trabajadoras del Ayuntamiento de Barcelona que acudieron a la revisión médica de empresa en el periodo comprendido entre febrero de 1999 y octubre de 2000 y respondieron un cuestionario autocontestado (tasa de respuesta 77%). La IT se recogió a partir del fichero de la plantilla del Ayuntamiento. Se consideraron tres variables diferentes para la medida del absentismo laboral: 1) Un episodio de IT de corta duración frente a ninguno, 2) Tres o más episodios de IT de corta duración frente a ninguno y 3) Un episodio de IT de larga duración frente a ninguno. El punto de corte para definir la IT de corta o larga duración fue 10 días, porque a partir del décimo día se reduce el salario. Las exigencias familiares se midieron con tres variables: número de hijos en casa (ninguno, 1 y 2 o más), convivencia con hijos menores de seis años y convivencia con mayores de 65 años. Las variables de ajuste fueron la edad (continua), la ocupación con cinco categorías y el estado de salud percibido. Se ajustaron modelos de regresión logística multivariada separados por sexo, para el cálculo de odds ratios ajustadas (ORa) con sus correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC95%).

Resultados: No se observaron diferencia de género en la incidencia de IT corta. El 54% de los trabajadores hizo algún episodio de IT de corta duración y el 15% hizo tres o más. El 27% de los hombres y el 24% de las mujeres hizo uno o más episodios de IT de larga duración. La convivencia con hijos pequeños se asoció a hacer un episodio de IT de corta duración tanto en hombres (Ora = 1,43; IC95% = 1,02-1,99) como en mujeres (Ora = 1,72; IC95% = 1,21-2,43). También se relacionó con IT largas (Ora = 1,56; IC95% = 1,06-2,311) y más de tres episodios de IT cortas en mujeres (Ora = 2,27; IC95% = 1,43-3,58). En hombres las exigencias familiares se asociaron con episodios de IT de larga y corta duración. La probabilidad de IT de corta duración fue menor entre los que convivían con mayores de 65 años (Ora = 0,68; IC95% = 0,48-0,97). El número de hijos en el hogar se asoció negativamente con las ITs de larga duración, de forma que la ORa asociada a vivir con dos hijos o más fue 0,58; (IC95% = 0,43-0,80). Mientras en hombres los tres indicadores de IT se asociaron positivamente con mal estado de salud, en mujeres no se observó esta relación en ningún caso.

Conclusiones: Los episodios de IT de corta duración, sobre todo en mujeres, pueden estar relacionados con su responsabilidad principal en el cuidado de la familia y del hogar. El rol tradicional del hombre como principal proveedor de recursos económicos podría explicar el hecho de que aquellos con familias más numerosas hagan menos episodios de IT de larga duración que implican una reducción en su salario.


70

Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal facultativo hospitalario

V. Escribà -Agüir, Y. Bernabé Muñoz M. López Correll

Escola Valenciana d'Estudis per a la Salud (EVES). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Objetivos: Determinar las principales estrategias utilizadas por el personal facultativo hospitalario para afrontar el estrés laboral resultante de su práctica profesional.

Métodos: Se ha utilizado metodología cualitativa. Se han realizado 47 entrevistas semiestructuradas a personal facultativo especialista de diversos hospitales de la Comunidad Valencia, pertenecientes a las especialidades de: Medicina Interna, Oncología, Traumatología, Cirugía, Radiología y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las variables estructurales consideradas en el estudio han sido características sociodemográficas (género, edad, especialidad, antigüedad profesional y cargas familiares). Teniendo en cuenta estas variables se ha realizado el diseño muestral representativo de la población de estudio. Las entrevistas han sido llevadas a cabo por una encuestadora especializada y de manera individual y presencial. Han sido grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad. Finalmente, se ha analizado su contenido en función de los objetivos planteados. Se ha estructurado la información generada durante las entrevistas contrastándola con la literatura y enmarcándola en categorías temáticas. Para ello, se han identificado los temas que aparecen en las entrevistas. A continuación, se ha llevado a cabo la lectura crítica repetida del material. Esta lectura se ha realizado por temas monográficos, correspondientes a las áreas temáticas que se reflejan en los resultados. Para cada tema, se han efectuado resúmenes de todas las respuestas dadas por las personas participantes. Y finalmente se han seleccionado comentarios claves para ser utilizados posteriormente como citas textuales en la exposición de los resultados.

Resultados: El análisis cualitativo indica que las principales estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral utilizadas por la muestra estudiada en su conjunto son las estrategias de desconexión (que implican la realización de actividades alejadas de la práctica profesional, como las actividades de ocio, y permiten una desconexión conductual y emocional de los efectos del estrés laboral), seguidas de la búsqueda de apoyo social emocional (como el compartir lo que se siente con otras personas) y del afrontamiento activo y la organización del trabajo, que incluye planificar las tareas, suspender actividades y priorizar actividades, consultar a otros profesionales, solicitar más pruebas y estudiar.

Conclusiones: Las principales estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral utilizadas por el personal facultativo especialista son las centradas en las emociones-fundamentalmente desconexión y búsqueda de apoyo social emocional-. Las estrategias centradas en el problema son utilizadas en menor medida, siendo las más habituales el afrontamiento activo y la planificación del trabajo.

Trabajo Financiado parcialmente con una ayuda del FIS 99/0704


71

DEMANDAS PSICOLÓGICAS EXPRESADAS POR EL PERSONAL FACULTATIVO HOSPITALARIO

V. Escribà -Agüir, Y. Bernabé Muñoz y M. López Correll

Escola Valenciana d'Estudis per a la Salud (EVES). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Objetivos: Establecer las demandas psicológicas expresadas por el personal facultativo hospitalario respecto al estrés laboral asociado a su práctica profesional.

Métodos: Estudio realizado con metodología cualitativa. Una encuestadora especializada ha llevado a cabo 47 entrevistas semiestructuradas de manera individual y presencial. La población estudiada ha sido personal facultativo especialista hospitalario de las siguientes especialidades: Medicina Interna, Oncología, Traumatología, Cirugía, Radiología y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las variables estructurales consideradas para la elección de la muestra han sido características sociodemográficas (género, edad, especialidad, antigüedad profesional y cargas familiares). Las entrevistas han sido grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad. Finalmente, se ha analizado su contenido teniendo como marco teórico de referencia el modelo de Karasek y Theorell de demanda y control, que considera las demandas psicológicas un tipo específico de estresores laborales. Para ilustrar la síntesis de contenidos, se han seleccionado comentarios representativos de las respuestas de las personas participantes para ser utilizados posteriormente como citas textuales en la exposición de los resultados.

Resultados: Las principales demandas psicológicas expresadas por la muestra estudiada en su conjunto son la sobrecarga de trabajo y la falta de personal sanitario y no sanitario, debidas fundamentalmente a las características organizativas del trabajo del hospital. Otro de los elementos más estresantes de la profesión médica es el contacto diario con el sufrimiento y con la muerte, así como el sentirse responsable de vidas humanas. Las relaciones interpersonales en el entorno laboral, sobretodo en el caso de los familiares de los pacientes, constituyen también una demanda psicológica destacable. Otros factores estresantes son: la incertidumbre -implícita a la práctica médica- del facultativo ante el diagnóstico y el tratamiento junto con las posibilidades de ser demandado/a por mala práctica por los pacientes y el tener que transmitir malas noticias sobre algún paciente a él mismo o a sus familiares.

Conclusiones: El personal facultativo hospitalario expresa un alto número de demandas psicológicas asociadas al desarrollo de su actividad profesional. Unas de relacionadas específicamente con las características de la profesión médica (contacto con el sufrimiento y con la muerte, sentirse responsable de vidas humanas, incertidumbre ante diagnóstico y tratamiento), otras con la organización del trabajo (sobrecarga de trabajo y falta de personal), así como otras de carácter más general relativas a la relación médico-paciente.

Trabajo financiado parcialmente con una ayuda de la Conselleria de Sanitat-Generalitat Valenciana (11/2000).

Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?