El objetivo del trabajo es recopilar y describir los estudios realizados en España sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente, con especial énfasis en los determinantes sociales.
MétodoEn julio de 2012 se realizó una revisión sistemática en PubMed, MEDES, SCOPUS y COCHRANE. Se incluyeron estudios sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente española publicados entre los años 2000 y 2012. Se revisaron por duplicado 2147 resúmenes y 80 artículos entre tres revisores y se evaluó el riesgo de sesgo. Se incluyeron 72 estudios.
ResultadosEl 83% son estudios transversales y la edad más estudiada es de los 13 a los 15 años. Se detectan más de 20 determinantes sociales individuales o grupales, y los más analizados son el nivel educativo y la ocupación más favorecida del padre o la madre. En el 38% de los estudios en que se analiza la educación o la ocupación no se indica la definición del determinante. Se detectan desigualdades sociales en salud dental con todos los indicadores y grupos de edad (9% de los estudios con alto riesgo de sesgo), así como en obesidad, actividad física y salud mental por algunos indicadores. Faltan datos específicos en población escolar y preescolar. El uso de servicios sanitarios, excluyendo el dentista, no muestra desigualdades. Hay pocos estudios sobre inmigración y el 42% presentan alto riesgo de sesgo.
ConclusiónSe ha detectado una gran diversidad en la medición de los determinantes sociales y una falta de estudios especialmente en edades preescolares y con diseños longitudinales. Se confirman las desigualdades sociales en algunos aspectos de salud.
To identify and describe studies on social inequalities in child and adolescent health conducted in Spain with special emphasis on social determinants.
MethodsIn July 2012, we conducted a systematic review in the PubMed, MEDES, SCOPUS and COCHRANE databases. We included studies on social inequalities in child and adolescent health in Spain published between 2000 and 2012. A total of 2147 abstracts were reviewed by two researchers and 80 manuscripts were fully reviewed by three researchers. Risk of bias was assessed. Seventy-two articles were finally included.
ResultsA total of 83% of the studies were cross-sectional and the most frequently studied age group consisted of 13-15-year-olds. More than 20 individual or group determinants were identified. The most frequently analyzed determinants were the most advantaged educational level and occupation of the mother or the father. In 38% of the studies analyzing education and occupation, there was no definition of the determinant. Social inequalities were detected in dental health with all determinants and in all age groups (9% of studies with a high risk of bias). Social inequalities were also detected in obesity, physical activity and mental health with some determinants. Specific data were missing for younger children. No social inequalities were found in the use of health services, excluding dental care. Few studies analyzed immigration and 42% of them had a high risk of bias.
ConclusionWide diversity was found in the measurement of social determinants, with a lack of studies in preschoolers and of studies with longitudinal designs. The results of this study confirm social inequalities in some aspects of health.
Las desigualdades sociales en la etapa inicial de desarrollo infantil son uno de los principales factores contribuyentes a las desigualdades en la vida adulta y, en consecuencia, a la creación de un círculo de desventaja intergeneracional1. La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud2 puso el énfasis en la etapa precoz del desarrollo (early child development)3 como parte fundamental de las vías y los mecanismos por los que se producen y perpetúan las desigualdades sociales en la población adulta. Este hecho determina la importancia de recoger los determinantes sociales de forma sistemática en los estudios de salud infantil y en la adolescencia. Por otra parte, se ha demostrado que cuanto más precoces sean las intervenciones para disminuir las desigualdades sociales en salud mayor es la probabilidad de que sean más coste-efectivas3.
Los indicadores utilizados para medir la posición socioeconómica de la población adulta pueden ser insuficientes para abordar los determinantes sociales de la salud e identificar desigualdades en los menores. Actualmente, la situación de crisis económica, los cambios en la estructura familiar, los cambios sociales o los flujos migratorios, entre otros factores, perfilan una nueva realidad que puede afectar a la salud de la población infantil y adolescente en nuestro país. Si bien las desigualdades según el género, la etnia o el origen afectan de forma general a toda la población, en la infantil adquieren un carácter singular al representar el momento en el cual se generan e incorporan los roles sociales de género o las diferencias derivadas del origen étnico. Este hecho representa una oportunidad única para promover la equidad desde el inicio del desarrollo infantil y durante la adolescencia4.
El estudio de las desigualdades sociales en salud de la población infantil y adolescente representa un reto por la dificultad conceptual y metodológica para medir la posición socioeconómica en estos grupos de edad. El modelo conceptual de capital social, humano y financiero propuesto por Coleman5 ha sido el marco explicativo desde el que se ha estudiado la posición socioeconómica de la población adolescente y su relación con la salud. Entwisle y Astone6 recomendaron medir los ingresos familiares (capital financiero), la educación de la madre (capital humano) y la estructura familiar y del hogar (capital social). Otros autores7 desarrollaron esta idea y sugirieron incluir preguntas específicas sobre la raza y la etnia. Habitualmente, en los estudios de salud infantil son los padres quienes declaran la información sobre los indicadores de posición socioeconómica, mientras que en los adolescentes son ellos mismos los que la aportan. La dificultad metodológica para obtener información de los adolescentes, la controversia sobre la adecuación de emplear a los padres como «proxis» y los sesgos de no respuesta diferencial entre los grupos socioeconómicos han motivado la creación y la aplicación de otras escalas de medida, como es la escala de poder adquisitivo familiar (Family Affluence Scale)8.
En España, las desigualdades sociales en salud se han descrito ampliamente en población adulta9, mientras que los estudios en población infantil y adolescente son más escasos. Por otro lado, tampoco hay una recomendación sobre cómo medir las desigualdades sociales en salud infantil y juvenil en España, y las propuestas internacionales existentes se basan en contextos y situaciones diferentes a los de España. Con la intención de facilitar la elaboración de una propuesta de medición de posición socioeconómica para la población infantil y adolescente española, nos proponemos revisar los indicadores que se están utilizando en este tipo de estudios y la magnitud de las desigualdades descritas para los distintos indicadores, resultados en salud y grupos de edad. El objetivo es recopilar y describir los estudios publicados en España sobre desigualdades sociales en salud en población infantil y adolescente, con especial énfasis en los indicadores de desigualdad utilizados.
MétodosEn julio de 2012 se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada desde el año 2000 hasta junio de 2012 en las bases de datos bibliográficas MEDLINE/PubMed, MEDES, SCOPUS y The Cochrane Library.
Inclusión de artículosLos criterios de inclusión de los estudios fueron: muestras de población infantil o adolescente españolas (hasta los 18 años de edad); redactados en inglés, catalán o español; y que aportaran datos sobre la relación entre determinantes sociales y algún parámetro de salud. Se consideraron los siguientes determinantes individuales: educación, ocupación, ingresos, capital financiero, inmigración, religión, género, tipo de familia y hacinamiento. Los determinantes grupales considerados fueron el tipo de colegio, los índices de desarrollo regional y el tamaño del municipio.
Se excluyeron los estudios descriptivos de aplicación de las medidas de posición socioeconómica como variables de ajuste y que no permitían observar el efecto independiente de estas medidas sobre la salud, ya que no se mostraban las correspondientes medidas de asociación.
La estrategia de búsqueda se muestra en el Anexo 1. Se buscaron los términos en los diferentes campos (título, resumen, palabras clave o descriptores).
La búsqueda obtuvo 889 referencias en PubMed, 703 en MEDES, 621 en SCOPUS y 45 en la Cochrane Library, de las cuales 111 se detectaron como duplicadas mediante el gestor de base de datos Reference Manager. Dos evaluadores (LR y LFR) revisaron los 2147 resúmenes de forma independiente de acuerdo con los criterios definidos. En caso de duda se revisó el texto del artículo completo. Las discrepancias se resolvieron por consenso. Mediante la lectura de los resúmenes se excluyeron 2071 artículos que no cumplían los criterios de inclusión o que eran estudios duplicados no detectados previamente. Se incluyeron cuatro artículos más aportados por el grupo de autores y que se consideró que cumplían los criterios de inclusión y no habían aparecido en la búsqueda10–13. Tres revisores (LR, XGC y LFR) revisaron 80 artículos. Después de la revisión se excluyeron ocho estudios más por acuerdo de los tres revisores (fig. 1). Finalmente, se incluyeron 72 artículos. La posterior recogida de los datos y su análisis fueron realizados por los mismos tres revisores.
Recogida de datosPara cada estudio se recabó la siguiente información: año de publicación, revista, diseño del estudio, ámbito geográfico, fuente de datos (registro, encuesta de salud, encuesta específica, historia clínica, etc.), tamaño muestral, edades incluidas, determinantes sociales, papel de los determinantes en el artículo (principal o como variable de ajuste), variables de resultado y tipo de análisis. Los resultados obtenidos y las limitaciones de los estudios se recogieron mediante tablas de evidencia.
Se evaluó el riesgo de sesgo mediante un índice de 10 puntos adaptado de la guía STROBE14 y de los criterios para estudios observacionales de la Agency for Healthcare Review and Quality (AHRQ) de Estados Unidos15 (Anexo 2). Todos los autores participaron en la evaluación de los artículos. Cada artículo se revisó por duplicado y se le asignó la media de la evaluación de los dos revisores correspondientes. Se categorizó la puntuación de la siguiente manera: riesgo alto (<7 puntos), riesgo medio (entre 7 y 8 puntos) y riesgo bajo (>8 puntos).
AnálisisSe describieron las características de los estudios incluidos y los determinantes utilizados. Para la revisión de los resultados, los estudios se clasificaron según el ámbito temático de la(s) variable(s) dependiente(s). Así, los estudios que analizaban más de una variable de salud fueron incluidos en más de una categoría. Debido a la heterogeneidad de los diseños y las definiciones de los determinantes sociales, se realizó una síntesis narrativa de los resultados, que se categorizaron como: desigualdades consistentes y gradiente social según el indicador analizado (++), cuando en la mayoría de los estudios se habían encontrado resultados similares en este sentido; resultados variables con al menos algún resultado que muestra desigualdades entre categorías extremas de determinantes sociales (+); dudoso o no desigualdades (-); y falta de datos (no disponible [ND]).
ResultadosLas características de los 72 artículos incluidos se describen en la tabla 1 (la lista completa de los estudios incluidos está disponible solicitándola a los autores). El 83% de los estudios son de diseño transversal y sólo cinco son longitudinales. La fuente de datos más utilizada es un cuestionario ad hoc para el estudio. El grupo de edad más estudiado es el de 13-15 años (82% de los estudios), seguido de los escolares de 6-12 años de edad. Las edades más tempranas son las menos evaluadas. De los estudios incluidos, sólo 39 tienen entre sus objetivos estudiar las desigualdades en salud infantil.
Características de los artículos incluidos (N=72)
N | (%) | |
Diseño | ||
Transversal | 59 | (81,9) |
Longitudinal | 5 | (6,9) |
Transversal y longitudinal | 1 | (1,4) |
Ecológico | 1 | (1,4) |
Transversal con repeticiones | 4 | (5,6) |
Cualitativo | 1 | (1,4) |
Metanálisis | 1 | (1,4) |
Fuente de datosa | ||
Encuestas salud | 15 | (20,8) |
Cuestionario ad hoc | 52 | (72,2) |
Registros | 2 | (2,8) |
Visitas, muestras | 18 | (25,0) |
Métodos cualitativos | 1 | (1,4) |
Edada | ||
<1 mes | 11 | (15,3) |
<1 año | 14 | (19,4) |
2-5 años | 22 | (30,6) |
6-12 años | 42 | (58,3) |
13-15 años | 59 | (81,9) |
16-17 años | 32 | (44,4) |
Ámbito | ||
Municipal | 23 | (31,94) |
Regional | 23 | (31,94) |
Nacional | 25 | (34,72) |
Desconocido | 1 | (1,39) |
Revista | ||
Nacional | 32 | (44,44) |
Internacional | 40 | (55,56) |
Tamaño muestral | ||
<100 | 3 | (4,17) |
100 a 1.000 | 25 | (34,72) |
1.001 a 10.000 | 40 | (55,56) |
>10.000 | 4 | (5,56) |
Centrado en desigualdadesb | ||
Sí | 39 | (54,17) |
No | 33 | (45,83) |
Riesgo de sesgoc | ||
Alto | 20 | (27,78) |
Medio | 24 | (33,33) |
Bajo | 28 | (38,89) |
Los estudios con indicadores individuales predominan sobre los que utilizan determinantes sociales grupales (tabla 2). El nivel de educación (34 estudios), la clase social basada en la ocupación (n=32) y el género (n=24) son los determinantes más analizados individualmente, y el tamaño del municipio (n=17) para los grupos. En los estudios que analizan la educación se midió el nivel de estudios sólo de la madre en el 12% de los artículos, de la madre y del padre en el 26%, y el más alto del padre o la madre en el 32%. En el 75% de los trabajos que estudian la ocupación se usaron los criterios propuestos por la Sociedad Española de Epidemiología o alguna de las aproximaciones empíricas desarrolladas en los últimos años16 para definir la variable «clase social», y en todos los casos se consideró tanto la ocupación del padre como la de la madre (bien por separado o la más favorecida de las dos). De los 39 artículos centrados en el estudio de las desigualdades, la mayoría analiza más de un determinante social. Entre ellos, aproximadamente el 10% no define cómo se han medido la educación o la ocupación.
Determinantes sociales individuales y grupales analizados en los artículos revisados
Total (N=72) | Estudios centrados en desigualdades (N=39) | |||
n | (%) | n | (%) | |
Determinantes individuales | ||||
Educación | 34 | (46,6) | 22 | (56,4) |
Nivel de estudios | 28 | (38,4) | 18 | (46,2) |
De la madre | 4 | (5,5) | 3 | (7,7) |
Del padre | 0 | (0,0) | 0 | (0,0) |
Del padre y la madre | 9 | (12,3) | 9 | (23,1) |
El más alto del padre o la madre | 11 | (15,1) | 5 | (12,8) |
No se especifica de quién | 4 | (5,5) | 1 | (2,6) |
No se detalla el criterio | 6 | (8,2) | 4 | (10,3) |
Ocupación | 32 | (43,8) | 19 | (48,7) |
Criterio SEE/Reino Unido | 24 | (32,9) | 17 | (43,6) |
De la madre | 0 | (0,0) | 0 | (0,0) |
Del padre | 0 | (0,0) | 0 | (0,0) |
Del padre y la madre | 6 | (8,2) | 5 | (12,8) |
El más alto del padre o la madre | 16 | (21,9) | 11 | (28,2) |
No se especifica de quién | 2 | (2,7) | 1 | (2,6) |
No se detalla el criterio | 8 | (11,0) | 2 | (5,1) |
Ingresos del hogar (padre y madre)a | 6 | (8,2) | 5 | (12,8) |
Capital financierob | 7 | (9,6) | 3 | (7,7) |
Inmigración/etnia | 15 | (20,5) | 12 | (30,8) |
Lugar de procedencia | 10 | (13,7) | 7 | (17,9) |
Etnia | 2 | (2,7) | 2 | (2,7) |
Lugar de procedencia y etnia | 2 | (2,7) | 2 | (5,1) |
Religiónc | 1 | (1,4) | 1 | (2,6) |
Género | 25 | (34,2) | 12 | (30,8) |
Tipo de familia (estructura familiar, estado civil) | 10 | (13,7) | 3 | (7,7) |
Hacinamiento | 2 | (2,7) | 2 | (5,1) |
Determinantes grupales | ||||
Escuela (pública, privada o concertada) | 6 | (8,2) | 3 | (7,7) |
Índice de regiónd | 5 | (6,8) | 3 | (7,7) |
Tamaño de municipio | 17 | (23,3) | 9 | (23,1) |
Rural/urbano | 5 | (6,8) | 1 | (2,6) |
N° habitantese | 7 | (9,6) | 3 | (7,7) |
Comunidad autónoma | 2 | (2,7) | 2 | (5,1) |
Región y n° habitantes | 3 | (4,1) | 3 | (7,7) |
SEE: Sociedad Española de Epidemiología.
Los puntos de corte usados en todos los estudios son diferentes y un estudio analiza la variable como continua.
Los principales indicadores de capital financiero son la Family Affluence Scale (FAS) y el dinero de bolsillo semanal disponible.
Los aspectos de salud más estudiados son la obesidad, la calidad de vida y la salud percibida, y la salud dental (tabla 3). Se detectan desigualdades sociales en todos los temas estudiados, en especial desigualdades de género, con la excepción de la cobertura vacunal y el uso de servicios sanitarios. El estatus migratorio es el indicador con que se aprecian menos desigualdades, aunque el 44% de los estudios que lo utilizan tienen alto riesgo de sesgo. Las desigualdades según educación u ocupación son muy parecidas, con excepción de la obesidad, que se asocia más a la educación. En el estudio de ámbito estatal Enkid17, realizado en niños de 2 a 13 años de edad, aquellos con un nivel educativo materno bajo presentan una odds ratio (OR) de obesidad de 1,25 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,03-1,67) en comparación con los de nivel educativo superior. La salud dental es el aspecto en el cual se han descrito las desigualdades más concordantes, y estos estudios presentan un bajo riesgo de sesgo. Se detectan desigualdades con todos los indicadores en salud bucodental y en utilización de servicios dentales, con excepción de las comunidades autónomas con Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI). En los preescolares, por ejemplo, se detectan desigualdades en visitas al dentista tanto por clase social (OR=0,41, IC95%: 0,19-0,86, en clase baja frente a alta) como por nivel de estudios maternos (OR=1,62, IC95%: 1,13-2,32, en universitarios frente a no universitarios)18. Varios estudios detectan que nacer en familias socioeconómicamente favorecidas se asocia a más prevalencia de síntomas respiratorios y alérgicos19–21. Así como el riesgo de sesgo varía según el determinante social analizado, éste también varía según los efectos en salud, y es especialmente alto en los que analizan el uso de servicios sanitarios (57%).
Magnitud de las desigualdades sociales en salud infantil y de adolescentes, y riesgo de sesgo de los estudios de la revisión, según las variables de salud y los determinantes sociales más comunes
Educación | Ocupación | Inmigración | Género | Total | |
Obesidad y sobrepeso | Magnitud: ++Riesgo sesgo alto: 4/9=44%Estudios: refs. 17,28,29,32,37–41 | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 1/7=14%Estudios: refs. 22,30,37–41 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 38 | Magnitud: ++Riesgo sesgo alto: 2/6=33%Estudios: refs. 22,28,30,31,37,38 | N=12Riesgo sesgo alto: 5/12=42%Rango de edad: 2-18 años |
Calidad de vida y salud percibida | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/8=0%Estudios: refs. 10,12,13,37,42–45 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/6=17%Estudios: refs. 12,37,44,45–47 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 1/3=33%Estudios: refs. 44,48,49 | Magnitud: ++Riesgo sesgo alto: 0/4=0%Estudios: refs. 37,42,47,49 | N=13Riesgo sesgo alto: 2/12=17%Rango de edad: 5-18 años |
Salud dental | Magnitud: ++/+Riesgo sesgo alto: 0/5=0%Estudios: refs. 18,25,27,50,51 | Magnitud: ++/+Riesgo sesgo alto: 1/6=17%Estudios: refs. 18,24,26,52–54 | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 1/5=20%Estudios: refs. 18,26,51,52,55 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 18,52 | N=12Riesgo sesgo alto: 1/11=9%Rango de edad: 0-18 años |
Actividad física y dieta | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 3/7=43%Estudios: refs. 23,28,56–60 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 2/4=50%Estudios: refs. 23,56,59,60 | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 1/2=50%Estudios: refs. 61,62 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 1/3=33%Estudios: refs. 23,28,63 | N=10Riesgo sesgo alto: 5/10=50%Rango de edad: 0-18 años |
Uso de servicios | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/3=33%Estudios: refs. 44,45,64 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/4=25%Estudios: refs. 44,45,65,66 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 4/5=80%Estudios: refs. 44,48,64,66 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/1=100%Estudio: ref. 64 | N=7Riesgo sesgo alto: 4/7=57%Rango de edad: 0-14 años |
Otras conductas (tabaco, etc.) | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 67 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 68 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/1=100%Estudio: ref. 69 | Magnitud: ++/+Riesgo sesgo alto: 2/6=66%Estudios: refs. 67,69–73 | N=7Riesgo sesgo alto: 2/7=29%Rango de edad: 3-18 años |
Salud respiratoria y alergias | Magnitud: NDRiesgo sesgo alto: - | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 0/3=0%Estudios: refs. 19,21,74 | Magnitud: NDRiesgo sesgo alto: - | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/3=0%Estudios: refs. 75–77 | N=6Riesgo sesgo alto=0%Rango de edad: 0-15 años |
Salud mental | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 43,78 | Magnitud: ++Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 78 | Magnitud: NDRiesgo sesgo alto: - | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref.79 | N=3Riesgo sesgo alto=0%Rango de edad: 4-18 años |
Vacunas | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 80,81 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 80 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 80 | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref.81 | N=2Riesgo sesgo alto=0%Rango de edad: 0-16 años |
Total | N=32Riesgo sesgo alto: 8/32=25% | N=28Riesgo sesgo alto: 5/28=18% | N=16Riesgo sesgo alto: 7/16=44% | N=22Riesgo sesgo alto: 5/22=23% |
ND: no disponible (falta de datos).
++: desigualdades concordantes y gradiente social según el indicador analizado.
+: resultados variables con al menos algún estudio que muestra desigualdades entre categorías extremas de determinante social.
-: resultados no concordantes o no se detectan desigualdades.
Los estudios con datos específicos para preescolares son los más escasos (N=8) y tienen un riesgo de sesgo más alto (tabla 4). La salud dental y la actividad física muestran desigualdades sociales tanto en preescolares como en escolares y adolescentes. Un solo estudio, con alto riesgo de sesgo, presenta datos específicos de desigualdades en obesidad en preescolares22. En el estudio nacional AVENA23, los chicos adolescentes con madres con estudios primarios ven más la televisión (OR=2,16, IC95%: 1,38-3,38). Se han detectado varios aspectos de salud de los que no hay datos para ciertos grupos de edad, como la salud mental en los preescolares y los escolares o el uso de servicios en los adolescentes.
Magnitud de las desigualdades sociales en salud infantil y de adolescentes, y riesgo de sesgo de los estudios de la revisión que muestran resultados específicos por grupos de edad
Preescolares (<6 años) | Escolares (6-12 años) | Adolescentes (13-18 años) | |
Obesidad y sobrepeso | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 1/1=100%Estudio: ref. 22 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 1/2=50%Estudios: refs. 31,32 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/7=0%Estudios: refs. 31,37–40,82 |
Calidad de vida y salud percibida | Magnitud: ND | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 1/2=50%Estudios: refs. 46,83 | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 0/4=0%Estudios: refs.10,12,37,49 |
Salud dental | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 18 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/4=0%Estudios: refs. 50,52–55 | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 0/4=0%Estudios: refs. 52–55 |
Actividad física y dieta | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 1/1=100%Estudio: ref. 61 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 1/1=100%Estudio: ref. 56 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 2/5=40%Estudios: refs. 23,57,60,62,63 |
Uso de servicios | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 2/2=100%Estudios: refs. 64,66 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 45 | Magnitud: ND |
Otras conductas (tabaco, etc.) | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 67 | Magnitud: ND | Magnitud:+-Riesgo sesgo alto: 2/6=33%Estudios: refs. 68–73 |
Salud respiratoria y alergias | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 21,75 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 74,76 | Magnitud: +Riesgo sesgo alto: 0/2=0%Estudios: refs. 19,20 |
Salud mental | Magnitud: ND | Magnitud: ND | Magnitud: -Riesgo sesgo alto: 0/1=0%Estudio: ref. 78 |
Vacunas | Magnitud: ND | Magnitud: ND | Magnitud: ND |
Total | Riesgo de sesgo alto: 4/8=50% | Riesgo de sesgo alto: 3/12=25% | Riesgo de sesgo alto: 4/29=14% |
ND: no disponible (falta de datos).
++: desigualdades concordantes y gradiente social según el indicador analizado.
+: resultados variables con al menos algún estudio que muestra desigualdades entre categorías extremas de determinante social.
-: resultados no concordantes o no se detectan desigualdades.
Los estudios sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente en España utilizan una gran variabilidad de definiciones de determinantes sociales, la gran mayoría son estudios transversales y pocos presentan datos para población preescolar.
Varios de los artículos incluidos no indican cómo se han medido, definido o categorizado los determinantes sociales, como es el caso de casi todos los estudios que analizan la inmigración y la etnia. Así, resulta difícil valorar la calidad de la medida, comparar resultados entre estudios o determinar qué indicador es más sensible para discriminar las desigualdades en distintos aspectos de salud o en cada grupo de edad. La variabilidad en los indicadores de posición socioeconómica en población infantil es aún mayor que en la población adulta, debido a que es posible usar datos del padre, de la madre, el mayor de los dos o una combinación de ambos. Según esta revisión, el indicador más utilizado es la ocupación más favorecida del padre o la madre. En un estudio con datos de salud dental, Zurriaga et al.24 describieron que la ocupación más favorecida del padre o la madre clasificaba a muchos niños en la clase más favorecida, disminuyendo la capacidad de discriminación del indicador. La utilización de la clase social basada en la ocupación sólo de la madre clasificaba a más de la mitad de los niños en la categoría de «miscelánea». La combinación de la clase social del padre y la madre mediante un análisis de correspondencia permitía detectar más desigualdades en salud, en especial entre la clase media y la más favorecida. Por ejemplo, en comparación con los de clase social alta, la OR de padecer caries fue de 1,86 (IC95%: 1,16-2,98) en los de clase social media y de 2,12 (IC95%: 1,37-3,29) en los de clase social baja cuando se utilizaba el índice combinado de padre y madre según el análisis de correspondencia.
En general se han detectado desigualdades sociales y con gradiente social de forma muy concordante en salud dental, con todos los indicadores utilizados y en todas las edades. Las encuestas nacionales de salud han sido de gran utilidad para aportar estos datos25–27 y han dado lugar a estudios con bajo riesgo de sesgo. Aunque se han detectado muchos estudios sobre determinantes sociales de la obesidad, la evidencia que aportan es limitada porque bastantes de ellos tienen un alto riesgo de sesgo, bien sea por no indicar cómo se ha definido el nivel socioeconómico17,28, porque la validez externa es muy limitada29 o porque los análisis estadísticos resultan pobres30,31. Sólo tres estudios presentan datos de desigualdades en obesidad específicos para población escolar31,32 o preescolar22. La calidad de vida y la salud percibida han mostrado principalmente desigualdades de género, aunque este factor casi siempre se incluye como variable «sexo», sin analizar la perspectiva de género en la infancia. El uso de servicios sanitarios, excluyendo el dentista, en general no ha mostrado desigualdades. Este hecho se debe probablemente a la no cobertura total de los servicios dentales en el Sistema Nacional de Salud, y contrasta con la población adulta española, en la cual sí se han descrito desigualdades en la utilización de servicios sanitarios más allá de los dentistas33. La utilización de servicios sólo presentó desigualdades según la etnia y el estatus migratorio, aunque el uso de estas variables requeriría una revisión más exhaustiva y cuatro de los cinco estudios en que se analizan tienen un alto riesgo de sesgo. En otros casos, como en la presencia de síntomas respiratorios y alérgicos, algunos estudios muestran que los menores de familias más desfavorecidas presentan mejores resultados en comparación con los de familias con mejor posición socioeconómica34. El análisis del riesgo de sesgo de los estudios ha permitido describir el grado de evidencia por los diferentes efectos en salud, los determinantes utilizados o los grupos de edad. Así, algunos resultados deberían tomarse con precaución debido al alto riesgo de sesgo de algunos de los estudios.
Ciertas desigualdades en salud pueden variar en diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, por lo que es importante estudiarlas en los distintos grupos de edad. En esta revisión se han detectado aspectos de salud para los que no hay datos sobre desigualdades en algunos grupos de edad. Los estudios incluidos tienden a describir sólo un grupo de edad, o a no presentar resultados estratificados por edad, por lo que no ha sido posible analizar la hipótesis de la nivelación (equalization) durante la adolescencia asociada al proceso de socialización escolar descrita por algunos autores35,36. Por ejemplo, con la Encuesta Nacional de Salud de España habitualmente sólo es posible analizar la muestra de menores en su conjunto, debido al reducido tamaño muestral. La relativa falta de estudios en los grupos de menor edad podría estar relacionada con la falta de experiencia y la poca cobertura de la educación pública a estas edades, lo cual dificulta llevar a cabo estudios comunitarios en estos menores.
Finalmente, aunque el marco conceptual en que se ha basado la búsqueda bibliográfica es amplio, e intentando seguir el modelo propuesto por Coleman5, se ha dado prioridad en los criterios de inclusión a los determinantes basados en el capital financiero y humano, sin profundizar en el capital social. Este hecho podría representar una limitación importante en cuanto a la subestimación de la influencia en la salud de los constructos sociales. Otras limitaciones del estudio son que no ha sido posible revisar la totalidad de las bases de datos españolas e internacionales con publicaciones que quizá podrían incluirse en el estudio, ni se ha contactado con los autores de los estudios para obtener datos adicionales, en caso necesario, debido a dificultades operativas. Los efectos en salud que se han encontrado en esta revisión vienen determinados por el criterio de búsqueda utilizado, por lo que puede ser que no se hayan incluido algunos estudios relacionados con otros efectos en salud.
En conclusión, en España hay pocos estudios centrados en desigualdades sociales en población infantil y adolescente, en particular en edades preescolares y con diseños longitudinales. Hay mucha heterogeneidad en los determinantes sociales utilizados, y algunos no se definen o no siguen criterios estándar. A pesar de estas limitaciones se confirman las desigualdades sociales en algunos aspectos de salud, como la salud dental, la salud mental, las conductas relacionadas con la salud o la obesidad. Una propuesta sobre cómo medir las desigualdades sociales en salud infantil y juvenil en España, como se ha hecho para la población adulta24, podría mejorar la sensibilidad para detectarlas y facilitaría la comparación de resultados entre estudios.
Las desigualdades sociales en salud se producen desde el inicio de la vida y repercuten en las desigualdades sociales y la salud durante la vida adulta. Sin embargo, su estudio es poco extendido y requiere aspectos metodológicos específicos.
¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?Se detecta una falta de homogenización en la medición de los determinantes sociales en población infantil y adolescente española. La magnitud de las desigualdades en salud varía según el determinante y el grupo de edad.
Carmen Vives-Cases.
Declaraciones de autoríaL. Font-Ribera, M.C. Davó-Blanes y L. Rajmil desarrollaron el protocolo del estudio. L. Font-Ribera, X. García Continente y L. Rajmil llevaron a cabo la revisión de la literatura, y todos los autores participaron en la evaluación del riesgo de sesgo de los estudios. L. Font-Ribera y L. Rajmil escribieron el primer borrador del manuscrito. Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito y aprobaron la versión final.
FinanciaciónNinguna.
Conflictos de interesesNinguno.
Los autores agradecen la asesoría bibliométrica de Marta Millaret, de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), y la ayuda de Encarna Gascón Pérez, de la Universidad de Alicante, en la elaboración del protocolo inicial del estudio.
Estrategia PubMed
#11 #6 AND #7 AND #8 AND (#9 OR #10) Filters: Humans; Catalan; Spanish; English; Limit: 2000-2012 889
#10 Spain[MESH] OR Spain[tiab] OR Spain[ad] OR Span*[tiab] 337793
#9 («Spain»[MeSH Terms] OR spain[Text Word]) OR espagne[All Fields] OR espana[All Fields] OR (spain[ad] OR espagne[ad] OR espana[ad]) OR osasunbidea[ad] OR osakidetza[ad] OR insalud[ad] OR sergas[ad] OR (catalunya[ad] OR catalonia[ad] OR catalogne[ad] OR cataluna[ad] OR catala[ad] OR (barcelon[ad] OR barcelona[ad] OR barcelone[ad] OR barcelones[ad] OR barceloneta[ad]) OR tarragona[ad] OR lleida[ad] OR lerida[ad] OR girona[ad] OR gerona[ad] OR sabadell[ad] OR hospitalet[ad] OR l’hospitalet[ad]) OR ((valencia[ad] OR valenciana[ad] OR valenciano[ad]) OR (castello[ad] OR castellon[ad]) OR alacant[ad] OR (alicant[ad] OR alicante[ad]) OR (murcia[ad] OR murcian[ad] OR murciana[ad] OR murciano[ad])) OR ((andalucia[ad] OR andaluciajunta[ad] OR andalusia[ad] OR andalusian[ad] OR andaluz[ad] OR andaluza[ad]) OR (sevill[ad] OR sevilla[ad] OR seville[ad]) OR (granada[ad] OR granade[ad]) OR huelva[ad] OR almeria[ad] OR cadiz[ad] OR jaen[ad] OR malaga[ad] OR (cordoba[ad] NOT (argentina[ad]) OR (extremadura[ad] OR caceres[ad] OR badajoz[ad] OR madrid[ad]) OR (castilla[ad] OR salamanca[ad] OR zamora[ad] OR valladolid[ad] OR segovia[ad] OR soria[ad] OR palencia[ad] OR avila[ad] OR burgos[ad]) OR (leon[ad] NOT (france[ad] OR clermont[ad] OR rennes[ad] OR lyon[ad] OR USA[ad] OR (mexic[ad] OR mexica[ad] OR mexican[ad] OR mexicana[ad] OR mexicano[ad] OR mexicanos[ad] OR mexico[ad]))) OR (galicia[ad] OR gallego[ad] OR compostela[ad] OR vigo[ad] OR coruna[ad] OR ferrol[ad] OR orense[ad] OR ourense[ad] OR pontevedra[ad]) OR (oviedo[ad] OR gijon[ad] OR (asturia[ad] OR asturiano[ad] OR asturias[ad] OR asturias’[ad])) OR ((cantabria[ad] OR cantabrico[ad] OR cantabro[ad]) OR santander[ad]) OR (vasco[ad] OR euskadi[ad] OR basque[ad] OR bilbao[ad] OR bilbo[ad] OR (donosti[ad] OR donostia[ad]) OR vizcaya[ad] OR guipuzcoa[ad] OR gipuzkoa[ad] OR alava[ad] OR araba[ad] OR vitoria[ad]) OR ((navarra[ad] OR navarro[ad]) OR pamplona[ad] OR iruna[ad] OR irunea[ad]) OR ((aragon[ad] OR aragones[ad]) OR zaragoza[ad] OR teruel[ad] OR huesca[ad]) OR (mancha[ad] OR ciudad real[ad] OR albacete[ad] OR cuenca[ad]) OR (toledo[ad] NOT (ohio[ad] OR us[ad] OR usa[ad] OR OH[ad])) OR (guadalajara[ad] NOT (mexic[ad] OR mexica[ad] OR mexican[ad] OR mexicana[ad] OR mexicano[ad] OR mexicanos[ad] OR OR mexico[ad])) OR ((balear[ad] OR balearen[ad] OR baleares[ad] OR balearic[ad] OR balears[ad] OR balearse[ad]) OR mallorca[ad] OR menorca[ad] OR ibiza[ad] OR eivissa[ad]) OR (palmas[ad] OR lanzarote[ad] OR (canaria[ad] OR canarian[ad] OR canarias[ad] OR canario[ad]) OR tenerife[ad]) 311766
#8 «child» [MESH] OR «adolescent» [MeSH] OR adolescent* OR child* OR teenage* [ti] OR kid* [ti] OR pediatr* OR pediatr* OR «young people» 2799439
#7 «Child Health Services»[MESH] OR «health perceived»[tiab] OR «Health Status Indicators»[MESH] OR «quality of life»[MESH] OR «quality of life»[tiab] OR Indicator*[tiab] OR «health-related quality of life»[tiab] OR Obesity[MESH] OR Obesity[tiab] OR Overweight[MESH] OR Overweight[tiab] OR «Wounds and Injuries»[MESH] OR Injuries[tiab] OR Injur*[tiab] OR accidents[tiab] OR asthma[MESH] OR asthma[tiab] OR «health behavior»[MESH] OR «health behavior*»[tiab] OR «oral health»[MESH] OR «oral health»[tiab] OR dental[tiab] OR «Infant Mortality»[MESH] OR «Perinatal Mortality»[MESH] OR «Child Mortality»[MESH] OR «Infant Mortality»[tiab] OR «Perinatal Mortality»[tiab] OR «Child Mortality»[tiab] 1889119
#6 #1 OR #2 OR #3 OR #4 OR #5 681041
#5 «Ethnic Groups»[MESH] OR Ethnology[MESH] OR «Family Characteristics»[MESH] OR Famil*[MESH] OR «Family type»[tiab] OR «Family characteristic*»[tiab] 302663
#4 «socioeconomic status»[tiab] OR «FAS»[tiab] OR «home affluence scale»[tiab] OR HASC[tiab] OR «subjective social status»[tiab] OR «minorities»[tiab] OR race*[tiab] OR ethnicity[tiab] 136158
#3 «Income»[MESH] OR «family income»[tiab] OR «socio-economic index*»[tiab] OR «socioeconomic index*»[tiab] OR «SES»[tiab]” OR «socio-economic status»[tiab] 437
#2 Dispar*[tiab] OR Poverty[MESH] OR Poverty[tiab] OR «Social gradient*»[tiab] OR «social class»[MESH] OR «social class»[tiab] OR «Educational Status»[MESH] OR «level of education»[tiab] OR «parental education»[tiab] OR «maternal education»[tiab] 134951
#1 «Social inequalit*»[tiab] OR «Socioeconomic Factors»[MESH] OR Socioeconomic[tiab] OR Inequ*[tiab] OR «Health Status Disparities»[MESH] OR «Healthcare Disparities»[MESH] 334273Estrategia MEDES
(((socioeconomic*[palabras_clave] OR socioeconomic*[resumen] OR socioeconomic*[título]) OR (social[palabras_clave] OR social[resumen] OR social[título]) OR (familia[palabras_clave] OR familia[resumen] OR familia[título]) OR (fas[palabras_clave] OR fas[resumen] OR fas[título]) OR (hasc[palabras_clave] OR hasc[resumen] OR hasc[título]) OR (social[palabras_clave] OR social[resumen] OR social[título]) OR (minorias[palabras_clave] OR minorias[resumen] OR minorias[título]) OR (raza[palabras_clave] OR raza[resumen] OR raza[título]) OR (etni*[palabras_clave] OR etni*[resumen] OR etni*[título]) OR (educacion*[palabras_clave] OR educacion*[resumen] OR educacion*[título]) OR (desigualdad*[palabras_clave] OR desigualdad*[resumen] OR desigualdad*[título])) AND ((infantil[palabras_clave] OR infantil[resumen] OR infantil[título]) OR (niño[palabras_clave] OR niño[resumen] OR niño[título]) OR (niña[palabras_clave] OR niña[resumen] OR niña[título]) OR (salud[palabras_clave] OR salud[resumen] OR salud[título]) OR (percepción[palabras_clave] OR percepción[resumen] OR percepción[título]) OR (percibida[palabras_clave] OR percibida[resumen] OR percibida[título]) OR (indicadores[palabras_clave] OR indicadores[resumen] OR indicadores[título]) OR («calidad vida»[palabras_clave] OR «calidad vida»[resumen] OR «calidad vida»[título]) OR (obesidad[palabras_clave] OR obesidad[resumen] OR obesidad[título]) OR (sobrepeso[palabras_clave] OR sobrepeso[resumen] OR sobrepeso[título]) OR (accidente*[palabras_clave] OR accidente*[resumen] OR accidente*[título]) OR (daño*[palabras_clave] OR daño*[resumen] OR daño*[título]) OR (lesion*[palabras_clave] OR lesion*[resumen] OR lesion*[título]) OR (asma[palabras_clave] OR asma[resumen] OR asma[título]) OR (comportamiento[palabras_clave] OR comportamiento[resumen] OR comportamiento[título]) OR (oral[palabras_clave] OR oral[resumen] OR oral[título]) OR (dental[palabras_clave] OR dental[resumen] OR dental[título]) OR (mortalidad[palabras_clave] OR mortalidad[resumen] OR mortalidad[título])) AND ((infantil[palabras_clave] OR infantil[resumen] OR infantil[título]) OR (adolescente[palabras_clave] OR adolescente[resumen] OR adolescente[título]) OR (niño[palabras_clave] OR niño[resumen] OR niño[título]) OR (niña[palabras_clave] OR niña[resumen] OR niña[título]) OR (chico[palabras_clave] OR chico[resumen] OR chico[título]) OR (chica[palabras_clave] OR chica[resumen] OR chica[título]) OR (joven*[palabras_clave] OR joven*[resumen] OR joven*[título]) OR (pediatr*[palabras_clave] OR pediatr*[resumen] OR pediatr*[título])))Estrategia Scopus
((TITLE-ABS-KEY(«Social inequalit*» OR «Socioeconomic Factors» OR socioeconomic OR inequ* OR «Health Status Disparities» OR «Healthcare Disparities») AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) OR (TITLE-ABS-KEY(dispar* OR poverty OR poverty OR «Social gradient*» OR «social class» OR «social class» OR «Educational Status» OR «level of education» OR «parental education» OR «maternal education») AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) OR (TITLE-ABS-KEY(income OR «family income» OR «socio-economic index*» OR «socioeconomic index*» OR ses OR «socio-economic status») AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) OR (TITLE-ABS-KEY(«socioeconomic status» OR «FAS» OR «home affluence scale» OR hasc OR «subjective social status» OR «minorities» OR race* OR ethnicity) AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) OR (TITLE-ABS-KEY(«Ethnic Groups» OR ethnology OR «Family Characteristics» OR famil* OR «Family type» OR «Family characteristic*») AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013)) AND ((TITLE-ABS-KEY(«Child Health Services» OR «health perceived» OR «Health Status Indicators» OR «quality of life» OR «quality of life» OR indicator*) OR TITLE-ABS-KEY(«health-related quality of life» OR obesity OR obesity OR overweight OR overweight OR «wounds AND injuries» OR injuries OR injur* OR accidents) OR TITLE-ABS-KEY(asthma OR asthma OR «health behavior» OR «health behavior*» OR «oral health» OR «oral health» OR dental OR «infant mortality» OR «perinatal mortality» OR «child mortality» OR «infant mortality» OR «perinatal mortality» OR «child mortality»)) AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) AND (TITLE-ABS-KEY(child OR adolescent OR adolescent* OR child* OR teenage* OR kid* OR pediatr* OR pediatr* OR «young people») AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) AND (((AFFILCITY(barcelon OR barcelona OR barcelone OR barcelones OR barceloneta OR tarragona OR lleida OR lerida OR girona OR gerona OR sabadell OR hospitalet OR l’hospitalet OR valencia OR valenciana OR valenciano OR castello OR castellon) OR AFFILCITY(alacant OR alicant OR alicante OR murcia OR murcian OR murciana OR murciano OR andalucia OR andaluciajunta OR andalusia OR andalusian OR andaluz OR andaluza OR sevill OR sevilla OR seville OR granada OR granade) OR AFFILCITY(huelva OR almeria OR cadiz OR jaen OR malaga OR extremadura OR caceres OR badajoz OR madrid OR castilla OR salamanca OR zamora OR valladolid OR segovia OR soria OR palencia OR avila OR burgos OR leon OR galicia OR gallego) OR AFFILCITY(compostela OR vigo OR coruna OR ferrol OR orense OR ourense OR pontevedra OR oviedo OR gijon OR asturia OR asturiano OR asturias OR cantabria OR cantabrico OR cantabro OR santander OR vasco OR euskadi OR basque) OR AFFILCITY(bilbao OR bilbo OR donosti OR donostia OR vizcaya OR guipuzcoa OR gipuzkoa OR alava OR araba OR vitoria OR navarra OR navarro OR pamplona OR iruna OR irunea OR aragon OR aragones OR zaragoza OR teruel OR huesca OR mancha) OR AFFILCITY(«ciudad real» OR albacete OR cuenca OR toledo OR guadalajara OR balear OR balearen OR baleares OR balearic OR balears OR balearse OR mallorca OR menorca OR ibiza OR eivissa OR palmas OR lanzarote OR canaria OR canarian OR canarias OR canario OR tenerife)) AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013) OR (AFFIL(spain OR espagne OR espana) AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2013))Estrategia The Cochrane Library
(Inequalities OR Inequality OR Socioeconomic OR Disparities OR Poverty OR Social OR Educational OR Education OR Income OR minorities OR ethnicity OR Ethnic OR Ethnology OR Family) AND («Health Services» OR «health perceived» OR «Health Status» OR «quality of life» OR Indicator* OR «health-related quality of life» OR Obesity OR Overweight OR Injuries OR Injur* OR accidents OR asthma OR behavior* OR oral OR dental OR Mortality) AND (child OR adolescen* OR child* OR teenage* OR kid* OR pediatr* OR pediatr* OR young) AND Spain in title abstract keywords
Índice construido a partir de la guía STROBE y los criterios para estudios observacionales de la Agency for Healthcare Review and Quality (AHRQ) de Estados Unidos. Cada punto se puntúa 0, 0,5 o 1. La máxima puntuación es 10. Si falta información para poder evaluar alguno de los puntos, se considera que no se cumple (0).
- (1)
Objetivos claros (en relación a los participantes, la exposición y los resultados en salud).
- (2)
Población de estudio definida claramente.
- (3)
Muestra representativa de la población.
- (4)
Tamaño muestral suficiente para minimizar el error de tipo II.
- (5)
Tasa de participación explicitada y superior al 60%.
- (6)
Exposición (determinante social) claramente definida y con medidas estándar.
- (7)
Efecto en salud claramente definido y medido con un método estándar y válido.
- (8)
Análisis estadístico apropiado con evaluación de la confusión.
- (9)
No se detecta ninguna limitación tan importante que anule la validez de los resultados.
- (10)
Conclusiones apoyadas por los resultados habiendo considerado posibles sesgos y limitaciones.
Referencias
- -
STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE). Disponible en: http://www.strobe-statement.org/fileadmin/Strobe/uploads/checklists/STROBE_checklist_v4_combined.pdf
- -
Systems to Rate the Strength of Scientific Evidence. Summary, Evidence Report/Technology Assessment: Number 47. AHRQ Publication No. 02-E015, March 2002. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. Disponible en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/dockets/04q0180/04q-0180-pdn0001-03-AHRQ-vol6.pdf