Describir los factores relacionados con las agresiones sexuales que se atienden en el hospital de referencia de la ciudad de Barcelona.
MétodosEstudio transversal de base individual de las agresiones sexuales atendidas en el servicio de urgencias entre los años 2005 y 2008.
ResultadosSe atendieron 712 pacientes, con predominio femenino (95,5%). Las mujeres agredidas y atendidas presentan una edad mediana de 25 años, realizaron denuncia el 87,5% de los casos y fueron agredidas por un único agresor el 84,5%. El perfil de la agredida (p≤0,05) cuando el agresor es conocido es: agredida en el domicilio (81,5%), el agresor actúa solo (94,2%), el mecanismo de agresión es la penetración (89,3%) y en días laborables (63,3%).
ConclusionesEl análisis de las agresiones sexuales permite establecer distintos grupos de riesgo, lo cual facilita la elaboración de protocolos y guías de actuación específicos para una ayuda eficaz y un tratamiento completo.
To describe the factors related to adult sexual assaults attended in a referral hospital in the city of Barcelona (Spain).
MethodsWe carried out an individual-based cross-sectional study of sexual assaults treated in the emergency department between 2005 and 2008.
ResultsA total of 712 patients (95.5% female) were treated. The median age of assaulted women was 25years. Complaints were made in 87.5% of cases and assaults were made by a single attacker in 84.5%. When the perpetrator was known, the profile of the victim (p≤0.05) was as follows: the victim was assaulted at home (81.5%), the perpetrator acted alone (94.2%), the mechanism of aggression was penetration (89.3%) and the attack took place during the week (63.3%).
ConclusionsAnalysis of sexual assaults allows for different risk groups to be established, which facilitates the development of specific protocols and guidelines for effective aid and full treatment.
La incidencia de las agresiones sexuales está en aumento y las principales víctimas suelen ser mujeres jóvenes. En Estados Unidos, el 14,8% de las mujeres mayores de 17 años refieren haber sido violadas alguna vez en su vida1, y se estima que la agrupación de violaciones y agresión sexual se presenta en un rango de 1,7 a 6,6 por mil mujeres y año2.
El servicio de urgencias suele ser el primer contacto de atención de las personas víctimas de agresiones sexuales3,4. Es muy importante detectar rápidamente estos casos y proporcionar los instrumentos adecuados para su ayuda y tratamiento5. A su vez, debemos prestar especial atención a la coordinación con el ámbito jurídico (evaluación por parte del forense y recopilación de pruebas únicas4,6) y con la asistencia social.
Hay diversos estudios sobre agresiones sexuales en los servicios de urgencias, que analizan las características de la víctima y de sus agresores y los factores de riesgo para la agresión. Estos estudios presentan limitaciones y sus resultados son difíciles de generalizar. No obstante, el análisis global de todos los casos contribuye a mejorar la información sobre las agresiones sexuales en un determinado ámbito, y permite mejorar la intervención asistencial de los grupos de riesgo.
El Hospital Clínic de Barcelona es el hospital de referencia para la atención de las agresiones sexuales de adultos en la ciudad de Barcelona. Las personas afectadas de violencia sexual pueden acudir espontáneamente al servicio de urgencias o pueden ser trasladadas por la policía.
El objetivo de este trabajo es describir los factores relacionados con las agresiones sexuales atendidas en el hospital de referencia de la ciudad de Barcelona entre los años 2005 y 2008.
MétodosEstudio transversal de base individual. La población de estudio son las personas atendidas por agresión sexual en el servicio de urgencias del Hospital Clínic de Barcelona durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2008.
La fuente de información es el registro de datos obtenidos del informe de alta de urgencias, del informe «mapa anatómico» y de información aportada por los asistentes sociales. El mapa anatómico es un informe específico de notificación de violencia intragénero creado según el Real Decreto 1030/2006 y el «Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género»7.
Las variables descritas son el sexo, la edad, la fecha de la agresión, el lugar de la agresión (domicilio, vía pública), las agresiones previas, el tipo de agresor (conocido, desconocido), la relación con el agresor (familiar, amistad, vecino o compañero de trabajo), el número de agresores, el tipo de agresión, la denuncia y la presencia de forense. Se ha realizado un análisis descriptivo de todas las variables. Las variables continuas se presentan mediante medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas se describen como frecuencias absolutas y porcentajes.
Se han considerado como variables dependientes el hecho de que la agresión se produjese por alguien conocido, que la agresión se hubiese llevado a cabo durante el fin de semana y la presencia de denuncia. Para el análisis bivariado se ha utilizado la prueba exacta de Fisher o la U de Mann-Whitney. Se han aplicado modelos de regresión logística univariados y multivariados, estimando las odds ratios (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%) para valorar la magnitud de la asociación entre variables para cada uno de los perfiles. El programa estadístico utilizado ha sido el SPSS v.15.
ResultadosDescripción generalDurante el periodo estudiado fueron atendidos 712 pacientes por agresión sexual. La agresión fue sufrida mayoritariamente por mujeres (95,5%). Las mujeres agredidas y atendidas por el servicio de urgencias presentan una mediana de edad de 25 años. La mayoría de las agredidas realizan denuncia, no refieren agresiones previas y son agredidas por un único agresor. De las 178 mujeres agredidas por alguien a quien conocían y que aportaron información sobre éste, en 77 (43,3%) la agresión fue perpretada por un conocido (amistad, vecino, compañero de trabajo), en 64 (36,0%) son agresiones intrafamiliares (marido, pareja, padre, otros familiares) y en 37 (20,8%) por el ex marido o ex pareja (tabla 1).
Descripción de las características de las mujeres agredidas y atendidas en un hospital de referencia. Barcelona (España), 2005-2008.
Total | Porcentaje | |
N° agresiones | 680 | 95,5% |
Edad | ||
Media (DE) | 28,82 (11,19) | |
Mediana [P25-P75] | 25 [21-34] | |
Lugar de la agresión | ||
Domicilio | 256 | 47% |
Vía pública | 289 | 53% |
Agresiones previas | ||
Sí | 56 | 14,6% |
No | 328 | 85,4% |
Uno/varios agresores | ||
Uno | 573 | 84,5% |
Varios | 105 | 15,5% |
Penetración | ||
No | 122 | 18,5% |
Sí | 538 | 81,5% |
Forense | ||
Sí | 467 | 72,1% |
No | 181 | 27,9% |
Conocido/desconocidoa | ||
Conocido | 294 | 43,4% |
Desconocido | 384 | 56,6% |
Fin de semana | ||
Sí | 280 | 41,2% |
No | 400 | 58,8% |
Denuncia | ||
No | 84 | 12,5% |
Sí | 590 | 87,5% |
Los datos se presentan como frecuencia relativa y porcentaje, excepto la edad, que se presenta como media (DE) y mediana [P25-P75].
Los hombres agredidos fueron 32 (4,5%), y los que presentaban algún tipo de discapacidad fueron 24 (2,8%).
Realizaron denuncia 613 pacientes (86,7%) y el forense acudió en 485 ocasiones (72%). La mediana de tiempo en acudir el forense fue de 40 minutos, rango intercuartílico [28,52], sin variaciones significativas en las distintas variables estudiadas: fin de semana, día de la semana y año (datos no mostrados).
Descripción del perfil diferencial. Análisis bivariado (tabla 2)Para las mujeres agredidas y atendidas en el servicio de urgencias, el perfil cuando el agresor es conocido (p≤0,05) es el de agredida en un domicilio, el agresor actúa solo, el mecanismo de agresión es la penetración y la agresión de produce entre semana. Si el agresor es desconocido, la agresión se realiza en un lugar público y por un agresor único, aunque aumenta de forma sustancial el porcentaje de agresiones producidas por varios agresores (de 5,8% a 22,9%).
Análisis bivariado y regresión logística univariada de las mujeres agredidas y atendidas en un hospital de referencia. Barcelona (España), 2005-2008.
Agresor conocido | Agresión entre semana | Presencia de denuncia | ||||
Bivariado | OR (IC95%)a | Bivariado | OR (IC95%)a | Bivariado | OR (IC95%)a | |
Número de casos | ||||||
Mujer | 294 (43,3%) | 400 (58,8%) | 590 (87,6%) | |||
Edad | ||||||
29,45 (11,67) | 29,67 (11,49) | 28,77 (11,09) | ||||
26 (21- 35) | 26 (21- 37) | 25 (21- 34) | ||||
p | 0,252 | 0,012 | 0,688 | |||
Otros | 46 (18,5%) | 158 (49,5%) | 258 (54%) | |||
Lugar público de la agresión | ||||||
Domicilio | 202 (81,5%) | 19,76 (12,79-30,54) | 161 (50,5%) | 0,71 (0,5-1) | 220 (46%) | 0,69 (0,41-1,16) |
p | < 0,001 | < 0,001 | 0,056 | 0,052 | 0,185 | 0,158 |
Uno/varios agresores | ||||||
Uno | 277 (94,2%) | 4,84 (2,81-8,35) | 337 (84,5%) | 1,01 (0,66-1,54) | 500 (84,9%) | 1,12 (0,61-2,08) |
Varios | 17 (5,8%) | 62 (15,5%) | 89 (15,1%) | |||
p | < 0,001 | < 0,001 | 1 | 0,964 | 0,746 | 0,711 |
Penetración | ||||||
No | 31 (10,7%) | 73 (18,7%) | 115 (19,9%) | |||
Sí | 259 (89,3%) | 2,73 (1,76-4,25) | 317 (81,3%) | 1,04 (0,7-1,55) | 464 (80,1%) | 0,4 (0,18-0,9) |
p | < 0,001 | < 0,001 | 0,919 | 0,853 | 0,02 | 0,027 |
Forense | ||||||
No | 86 (30,3%) | 120 (31,4%) | 114 (20,4%) | |||
Sí | 198 (69,7%) | 262 (68,6%) | 445 (79,6%) | |||
p | 0,251 | 0,021 | < 0,001 | |||
Conocido/desconocido | ||||||
Conocido | 294 (100%) | 186 (46,6%) | 1,38 (1,01-1,89) | 252 (42,8%) | 1,28 (0,81-2,02) | |
Desconocido | - | 213 (53,4%) | 337 (57,2%) | |||
p | NA | 0,049 | 0,041 | 0,347 | 0,298 | |
Fin de semana | ||||||
No | 186 (63,3%) | 1,38 (1,01-1,89) | 400 (100%) | 350 (59,3%) | 1,15 (0,72-1,82) | |
Sí | 108 (36,7%) | - | 240 (40,7%) | |||
p | 0,049 | 0,041 | NA | 0,556 | 0,557 | |
Denuncia | ||||||
No | 41 (14%) | 1,28 (0,81-2,02) | 47 (11,8%) | 1,15 (0,72-1,82) | - | |
Sí | 252 (86%) | 350 (88,2%) | 590 (100%) | |||
p | 0,347 | 0,298 | 0,556 | 0,557 | NA |
OR: odds ratio; IC95%: intervalo de confianza del 95%; NA: no aplicable. Los datos se describen como mediana y percentil 25-75 para la edad, y como frecuencia absoluta y porcentaje en el resto. En el análisis bivariado, los valores de p se han obtenido mediante la U de Mann-Whitney para la edad, y con la prueba exacta de Fisher en el resto.
Durante los fines de semana, la mujer agredida y atendida tiene un perfil de persona más joven, agredida por un desconocido y que requiere la presencia de forense.
Regresión logística (tabla 2)Mediante análisis univariado se ha intentado estimar qué factores podrían predecir que el agresor sea conocido. Se obtuvieron valores significativos para las agredidas por un único agresor, en el domicilio, con penetración como forma de agresión y entre semana. Al ajustar por un modelo de regresión logística multivariada se obtuvo que el domicilio (OR=20,99; IC95%: 13,28-33,16) y un único agresor (OR=4,81; IC95%: 2,2-10,52) son los factores que mejor definen el perfil del agresor conocido.
DiscusiónLas víctimas de una agresión sexual son generalmente mujeres jóvenes, de 21 a 27 años de edad8–10. Los factores de riesgo identificados que están presentes en mayor o menor medida son las agresiones previas y la presencia de alcohol o drogas8,9.
En nuestro estudio, las agresiones por desconocidos son algo más frecuentes (57,3%). Los estudios europeos presentan tendencias similares10, pero los norteamericanos muestran una mayor proporción de agresores conocidos8,9. Las agresiones realizadas por conocidos se asocian significativamente en nuestro estudio a las variables mujer, agredida en el domicilio, por un solo agresor, entre semana y con penetración como mecanismo agresor. El origen más frecuente de este tipo de agresión está relacionado con la violencia doméstica por la propia pareja. Este tipo de agresión se considera actualmente muy extendida y documentada en estudios realizados en ciudades europeas y en encuestas nacionales5.
La agresión sexual masculina oscila, según los estudios, entre el 4% y el 8%, y en nuestro caso fue un 4,5% del total. Factores diferenciales en relación con las agresiones sexuales a las mujeres son que el asaltante sea un desconocido (o conocido reciente de menos de 24 horas), que la agresión se realice en un lugar público, con menor interposición de denuncia y una alta proporción de traumatismo documentado11,12.
La denuncia y la activación de los circuitos legales es un tema clave para la buena gestión de las agresiones sexuales en los servicios de urgencias. En nuestro estudio, el 86,7% de los pacientes realizan denuncia, mientras que en otros estudios esta tasa oscila entre el 46% y el 75%13. En nuestro estudio, el perfil diferencial de la persona que denuncia es una mujer que refiere una agresión con penetración y solicita la presencia del forense. Otros factores identificados son recibir atención sanitaria dentro de las 24 horas siguientes a la agresión, desconocer al asaltante y la existencia de traumatismo anogenital13.
La principal limitación del estudio es la dificultad para generalizar los resultados. Si bien es cierto que la base de datos corresponde a un hospital de referencia para la violencia sexual, con lo cual reúne un importante número de casos, éstos son los que han acudido al servicio de urgencias de una ciudad determinada. Otras limitaciones son no disponer de una hoja específica de recogida de datos sobre agresión sexual, y que los casos de edad pediátrica se atienden en otros hospitales de la ciudad.
ConclusionesEl análisis y la evolución de las agresiones sexuales atendidas en urgencias permite establecer distintos grupos de riesgo para la agresión sexual (agresión intrafamiliar, agresión por desconocidos, agresiones masculinas…). La gestión de estos grupos requiere una especial atención a sus peculiaridades14 y la elaboración de protocolos y de guías de actuación específicos15.
Contribuciones de autoríaLa concepción y el diseño del estudio se deben a M. Santiñà. La recogida de datos y la supervisión de éstos las realizaron M. Santiñà, F. Céspedes y B. Martínez. J. Grau realizó la homogeneización de la base de datos, la búsqueda bibliográfica y la redacción del primer borrador del estudio. J. Ríos realizó la explotación de los datos y el análisis estadístico. Todos los autores revisaron los borradores del manuscrito y realizaron importantes contribuciones. La aprobación de la versión final fue realizada por M. Santiñà, J. Ríos y J. Grau.
FinanciaciónNinguna.
Conflicto de interesesNinguno.