666 - RELACIÓN ENTRE LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y EL ENTORNO URBANO
Departamento de Salud de Valencia Clínico-Malvarrosa; Departamento de Enfermería, UV; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, UPV/EHU; Agència de Salut Pública de Barcelona; Escuela Andaluza de Salud Pública; Instituto de Investigación Biosanitaria, Granada; Environmental Psychology and Epidemiology, UPV/EHU.
Antecedentes/Objetivos: El entorno de la vivienda puede estar relacionado con el nivel socioeconómico y, este puede reflejar desigualdades en salud. El objetivo fue evaluar la asociación entre variables ambientales del entorno y los factores sociodemográficos y de estilos de vida en la población de las comunidades valenciana, andaluza, vasca y ciudad de Barcelona.
Métodos: Los datos se obtuvieron de las encuestas de salud de adultos de las diferentes áreas de estudio entre 2022-23 dentro del proyecto DASEP. Se recogieron datos de variables sociodemográficas (edad, estudios, nivel de renta, estado civil, clase social...) y de estilos de vida (hábito tabáquico...). Las variables ambientales (Índice de vegetación de diferencia normalizada-NDVI, distancia a una carretera principal, densidad de calles caminables, accesibilidad a servicios...) se construyeron utilizando sistemas de información geográfica (SIG). Se realizó un análisis descriptivo ponderado y análisis bivariante para cada área. Posteriormente, se construyeron modelos de regresión para evaluar la asociación entre las variables ambientales y las sociodemográficas y de estilos de vida (p < 0,1 en el bivariante).
Resultados: A mayor edad, aumenta el NDVI, la altura promedio de los edificios, la riqueza de instalaciones, la accesibilidad a servicios y transporte y la longitud total de carreteras transitables en la mayoría de áreas. En Valencia las mujeres tienen NDVI más bajos. Ser soltero se relaciona con edificios más altos, mayor longitud de carreteras y mayor riqueza de instalaciones. Ser extranjero se asocia a menor NDVI, edificios más altos, más riqueza de instalaciones, luz nocturna y caminabilidad. Valencia y Andalucía, los extranjeros viven más cerca de las carreteras principales. En Valencia, los extranjeros tienen menor ruido total, pero mayor ruido nocturno. A mayor nivel de estudios, mayor NDVI, edificios más altos y más riqueza de instalaciones. La clase baja tiene menor NDVI, edificios más bajos, menor caminabilidad pero mayor conectividad en la mayoría de áreas. Algo similar ocurre con quienes tienen dificultades económicas. En Andalucía, los trabajos con actividad física se asocian a menor NDVI y edificios más bajos. En Valencia y Andalucía, estos trabajos también reducen la caminabilidad.
Conclusiones/Recomendaciones: Existen diferencias sociales en relación al entorno construido y densidad de zonas verdes, pudiendo influir esto en la salud de la población.