537 - EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DE UN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE PATIOS ESCOLARES
Agència de Salut Pública de Barcelona; CIBERESP; IR Sant Pau.
Antecedentes/Objetivos: “Transformem els patis escolars” es un programa impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona para transformar y mejorar los patios de las escuelas públicas de Barcelona para convertirlos en espacios más naturalizados, coeducativos y de uso comunitario. Este estudio pretende evaluar, con perspectiva de género, los efectos del programa en términos de uso del patio y del bienestar de la comunidad educativa.
Métodos: Estudio de evaluación no experimental pre-post con métodos mixtos. Se seleccionó una muestra de 7 escuelas participantes en el programa, el curso 2022-23. Se realizaron observaciones no participantes antes (mayo 2022) y después de la transformación (mayo 2023). En cada momento se hicieron dos observaciones y se recogió información cuantitativa mediante hojas de registro sistemático. Asimismo, se realizaron 2 entrevistas grupales con profesorado de las 7 escuelas (N = 7) y 3 grupos de discusión con alumnado de 5º y 6º de primaria de 3 escuelas (N = 36). Finalmente, se hicieron entrevistas breves, de 3 minutos, a alumnado de 1º a 6º de primaria de las 7 escuelas (N = 69). Los grupos de discusión y las entrevistas se realizaron entre abril-junio de 2023. Se recogió: 1) información cuantitativa sobre la composición de grupos de juego, intensidad de actividad física (AF), tipo de actividad y uso de materiales y equipamientos; y 2) información cualitativa sobre ocupación y distribución del espacio; tipo de actividad, interacción social, relaciones igualitarias, bienestar y comodidad; y valoración del patio transformado.
Resultados: Tras la transformación, se ha reducido el porcentaje de niños (pre: 37,7 vs. post: 16,5%) y ha incrementado el de niñas (1,4 vs. 9,8%) que juega con pelota. Se ha diversificado el tipo de juego: ha disminuido la hegemonía del fútbol por parte de los niños y ha aumentado el porcentaje de grupos de niñas y mixtos que juegan al fútbol y realizan otras actividades deportivas. Se ha observado una disminución de la AF vigorosa en niños (39,8 vs. 31,5%) y de la AF ligera en niños (28,5 vs. 13,9%) y niñas (27,3 vs. 13,9%). Los niños realizan más actividades tranquilas y aumenta el juego mixto entre niñas y niños. Además, después de la transformación, los grupos de niñas y niños se distribuyen más homogéneamente por todos los espacios del patio. El alumnado, ha manifestado sentirse mejor, más cómodo y contento, especialmente las niñas. También, se han reducido los conflictos en el patio. Toda la comunidad educativa ha valorado muy positivamente el patio (> 8 sobre 10).
Conclusiones/Recomendaciones: Las transformaciones han fomentado las relaciones igualitarias, han aumentado las oportunidades de juego y han favorecido el uso equitativo del patio. Asimismo, ha mejorado el bienestar de la comunidad educativa.