85 - FRECUENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y SUS COMPONENTES EN UN GRUPO DE CONDUCTORES DE TAXI DE MEDELLÍN
Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad de Antioquia.
Antecedentes/Objetivos: El síndrome metabólico (SM) ha aumentado significativamente en los últimos años, en paralelo con la epidemia de obesidad. Este conjunto de alteraciones metabólicas, incluyendo obesidad abdominal, dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus, es un importante factor de riesgo cardiovascular. Los trabajadores del transporte, por sus condiciones laborales –sedentarismo, horarios irregulares y estrés–, son especialmente vulnerables. En Medellín, la información sobre SM en taxistas es limitada, dificultando estrategias preventivas dirigidas a este grupo ocupacional. Este estudio busca describir la frecuencia de síndrome metabólico y sus componentes y la relación con factores ocupacionales y hábitos de vida en esta población.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en 65 taxistas seleccionados por muestreo no probabilístico en centros de acopio de Medellín. Se tomaron variables sociodemográficas, ocupacionales, antropométricas y clínicas. El síndrome metabólico se definió como la presencia de obesidad abdominal (perímetro de cintura #1 94 cm) junto con al menos dos de los siguientes factores: criterios: Diabetes, dislipidemia, hipertensión arterial. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas, prueba exacta de Fisher y la prueba U de Mann Whitney para evaluar diferencias entre grupos.
Resultados: La edad promedio fue 50 ± 11 años, con un rango de experiencia laboral entre 1 y 47 años. El 29,2% fumaba y el 44,6% consumía alcohol. La frecuencia de SM fue del 12,3%, con obesidad abdominal en el 66,2%, hipertensión arterial en el 29,2%, dislipidemia en el 21,5% y diabetes en el 7,7%. Se encontró una asociación significativa entre el tiempo laborado y la presencia de SM, con una mediana de 13 años (6-22) en el grupo sin SM frente a 26,5 años (17,5-35,5) en el grupo con SM.
Conclusiones/Recomendaciones: Los taxistas presentan una alta frecuencia de obesidad abdominal y otros componentes del SM, lo que sugiere un mayor riesgo cardiovascular. Factores laborales como el sedentarismo, largas jornadas y hábitos poco saludables pueden influir en esta prevalencia. Es prioritario implementar estrategias de prevención, incluyendo programas de educación en salud, promoción de actividad física y acceso a controles médicos regulares dentro de este sector. Además, se recomienda futuros estudios con muestras más amplias y seguimiento longitudinal permitirían comprender mejor la progresión del SM en esta población.
Financiación: Proyecto financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia.