534 - ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN EL ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES EN LA DIABETES MELLITUS
Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS); Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS); Biostatistics Support and Research Unit, Germans Trias i Pujol Research Institute.
Antecedentes/Objetivos: El estado de salud de la población está influenciado por diversos determinantes sociales. El objetivo de este estudio es cuantificar la contribución de factores socioeconómicos a la variabilidad en la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) en la población de Cataluña.
Métodos: Se extrajo una cohorte de residentes en Catalunya del 2023, de entre 50 y 70 años, del sistema de información de salud de Catalunya. La prevalencia de DM2 se obtuvo de la estación clínica de atención primaria. Se incluyeron variables individuales (sexo, edad, nivel socioeconómico, clase social y nacionalidad) y contextuales, relacionadas con la zona básica de salud (ZBS) de residencia. Se partió de un modelo conceptual y se utilizó una estrategia en dos etapas: en primer lugar, se analizó el rol de los factores individuales mediante un modelo de regresión logística; posteriormente, se evaluaron las variables contextuales usando un modelo de regresión logística de efectos aleatorios a nivel de ZBS. Para determinar la capacidad explicativa de las variables individuales se evaluó el aumento de la verosimilitud del modelo mediante los estadísticos log-likelihood y AIC, y se calcularon los odds ratio para describir la intensidad y dirección de la asociación. Para las variables contextuales se incorporó el coeficiente de correlación intraclase (ICC), con el fin de evaluar la explicabilidad de la variabilidad por ZBS.
Resultados: El estudio incluyó 647.027 personas residentes en Cataluña el año 2023. La prevalencia de DMT2 fue del 5,3%, con un aumento significativo en el grupo de 66-70 años (19%) y una mayor prevalencia en hombres (7%). Se observó un gradiente socioeconómico, con diferencias según copago farmacéutico (5-10%) y profesión (3-7%), lo que sugiere un impacto relevante de la clase social. Los factores demográficos y socioeconómicos individuales explicaron hasta un 17% de la variabilidad inicial. El uso de un modelo de efectos aleatorios permitió incorporar el contexto socioeconómico mediante el índice socioeconómico del área y el porcentaje de población ocupada en trabajos manuales, mejorando así la capacidad explicativa del modelo y reduciendo el coeficiente de correlación intraclase por ZBS al mínimo.
Conclusiones/Recomendaciones: Estos resultados evidencian que los determinantes sociales influyen en la prevalencia de DMT2, destacando la importancia de incorporar factores socioeconómicos en los estudios epidemiológicos sobre enfermedades crónicas.