168 - ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS SANITARIOS DE PERSONAS USUARIAS DE CHEMSEX EN UNA CIUDAD FAST-TRACK
Hospital Universitario de Puerto Real; Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz.
Antecedentes/Objetivos: El chemsex es un problema emergente para la Salud Pública. El objetivo de este estudio es conocer la percepción de profesionales de los servicios de salud, de entidades, y personas usuarias de chemsex respecto a la accesibilidad de estas últimas a los servicios sanitarios públicos del Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz (AGS JCNySC), que tiene aproximadamente medio millón de habitantes.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo, descriptivo, con diseño de tipo fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas individuales realizadas a 8 personas usuarias de chemsex y a 12 profesionales de unidades involucradas en su atención. La muestra se segmentó por perfiles, 1) profesionales: de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Entidades; 2) personas usuarias de chemsex: con VIH o con profilaxis preexposición al VIH (PrEP) y sin VIH ni PrEP.
Resultados: Entre las barreras identificadas para el acceso a los servicios sanitarios destacaron el estigma asociado al chemsex, la falta de información, formación y de protocolos especializados, la demora de las consultas, la escasez de medios, la falta de atención integral y la dificultad para acceder a recursos en áreas rurales y en personas sin documentación. Los facilitadores para el acceso descritos fueron el papel de Entidades y la consulta de Enfermedades Infecciosas, la coordinación entre instituciones como sucede dentro del Plan Fast-Track Jerez, tener un procedimiento local de ITS que trabaja de forma multidisciplinar y transversal, y, por último, la inclusión del chemsex dentro de algunas acciones del Plan Andaluz frente a las ITS, VIH y SIDA (2023-2030). Las recomendaciones que dieron los/las participantes fueron diseñar circuitos interniveles, formar a profesionales, sensibilizar a la población a través de información accesible, mejorar la confidencialidad, aumentar recursos especializados y financiación, y mejorar la atención en zonas rurales.
Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados de este estudio dieron lugar a la creación en 2024 del “Grupo de Trabajo Multidisciplinar para el abordaje del Chemsex en el AGS JCNySC”, que tiene marcadas como acciones prioritarias en 2025 la creación de una consulta monográfica de chemsex y de un circuito de coordinación entre los servicios implicados. Además, el Plan Fast-Track Jerez será elemento facilitador para el desarrollo de algunas de las recomendaciones dadas, como la sensibilización y formación de profesionales sociosanitarios/as, desarrollo de campañas divulgativas en medios y captación de personas, principalmente a través de las Entidades.