Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 14. Salud mental en la adolescencia
Full Text
Download PDF
Share
Share

837 - FACTORES FAMILIARES Y SU RELACIÓN CON SINTOMATOLOGÍA EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

A.J. Guillén-Puerto, J. Irreño-Sotomonte, A.P. Pedraza-Cardozo

Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO; Clínica Nuestra Señora de la Paz.

Antecedentes/Objetivos: Factores familiares como el apoyo emocional, la calidad en la comunicación y las dinámicas familiares pueden influir en la salud mental de los adolescentes. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre los factores familiares y la sintomatología de depresión y ansiedad en adolescentes de Bogotá, Colombia.

Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal con alcance descriptivo correlacional. La muestra fue de 489 adolescentes entre 10 y 17 años de la ciudad de Bogotá. Se empleó una encuesta sociodemográfica para evaluar características familiares y el instrumento SENA para evaluar condiciones de salud mental. Se empleó una regresión logística para establecer la relación entre las variables, ajustando por todas las variables de estudio y además por sexo y edad, y se estableció una significancia estadística p < 0,05.

Resultados: En el modelo de depresión, se encontró una asociación significativa con la variable "a quién acude cuando tiene problemas". Los adolescentes que buscan apoyo en sus amigos (OR = 3,24) o que no tienen a nadie a quien acudir (OR = 3,76) presentaron un mayor riesgo de sintomatología depresiva en comparación con aquellos que recurren a su madre. Asimismo, el riesgo de depresión fue mayor en adolescentes que calificaron negativamente la relación familiar (OR = 2,17) y en aquellos que reportaron problemas familiares (OR = 7,00). En cuanto al modelo de ansiedad, se observó una asociación con la variable "a quién acude cuando tiene problemas", evidenciando que los adolescentes que no tienen a quién acudir presentan un mayor riesgo de sintomatología ansiosa (OR = 2,61). También se encontró una asociación significativa con la presencia de problemas familiares (OR = 3,75). Además, se identificó un mayor riesgo de ansiedad (OR = 3,21) y depresión (OR = 2,60) en mujeres.

Conclusiones/Recomendaciones: El entorno familiar juega un papel clave en la salud mental de los adolescentes, por lo que es fundamental fortalecer el apoyo y la comunicación familiar para promover su bienestar. Se recomienda implementar en las escuelas programas psicoeducativos dirigidos a padres y madres, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, resolución de conflictos y gestión emocional con sus hijos. Asimismo, estos programas deben incluir estrategias de promoción de la salud mental dirigidas a los propios adolescentes, con especial énfasis en las mujeres, quienes presentan mayor vulnerabilidad a estos problemas.

Financiación: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO y Clínica Nuestra Señora de la Paz código PF22-004.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?