409 - FACTORES ASOCIADOS A LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CATALUÑA DE 2008 A 2022: UN ANÁLISIS INTERSECCIONAL
IDIAP Jordi Gol; Universitat Rovira i Virgili; Institut Català de la Salut.
Antecedentes/Objetivos: Este estudio analiza factores asociados al diagnóstico de ansiedad y depresión en personas adolescentes y jóvenes (AJ) en Cataluña (2008-2022), desde una perspectiva interseccional.
Métodos: Estudio de cohorte utilizando datos de registros de atención primaria de Cataluña. Se incluyó a personas de 10 a 24 años sin diagnóstico previo de ansiedad y depresión. Se emplearon modelos de supervivencia de Weibull, estratificados: 1) por sexo; 2) por sexo y nivel socioeconómico (NSE); y 3) por sexo, NSE y nacionalidad para analizar de manera interseccional la asociación entre los factores de estudio a los diagnósticos.
Resultados: La ansiedad se asoció principalmente con el grupo de 19-24 años, especialmente en personas de NSE bajo. Al considerar más estratificaciones, la ansiedad también se asoció más a chicos de NSE bajo de todas las nacionalidades y a chicas no españolas, independientemente de su NSE. La depresión, en cambio, se asoció más al grupo de 10-14 años, especialmente en personas de NSE bajo. Además, la comorbilidad de depresión con ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria se observó especialmente en chicos no españoles de NSE bajo y en chicas españolas de NSE alto. Asimismo, haber experimentado adversidad en la infancia mostró una mayor asociación a la ansiedad y la depresión en chicos no españoles de NSE bajo y en chicas de NSE alto de todas las nacionalidades.
Conclusiones/Recomendaciones: El análisis interseccional revela diferencias en los diagnósticos de salud mental en adolescentes y jóvenes, resaltando la importancia de considerar múltiples ejes de inequidad. Especificar estos ejes permite valorar con mayor precisión cómo las características de los distintos colectivos influyen en los resultados de salud mental, proporcionando una comprensión más ajustada al contexto social de la población estudiada.
Financiación: Esta investigación ha sido financiada por el ISCIII y cofinanciada por la UE (PI22/01278).