1037 - MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y SALUD PÚBLICA: EXPERIENCIA PIONERA DE UN CENTRO
Centro de Salud Pública de Elche, Alicante; Salud Entre Culturas.
Antecedentes/Objetivos: El estatus migratorio constituye un eje de desigualdad en salud de gran relevancia. Las barreras a las que se enfrenta la población migrante para acceder al sistema sanitario y a una atención holística son numerosas y diversas. Objetivo: integrar la figura del mediador/a intercultural en las competencias de Salud Pública. Iniciativa alineada con ODS 1, 3, 5 y 10.
Métodos: En 2022 formamos a 4 migrantes como mediadoras interculturales (curso de 215 h teórico-prácticas). Su participación en una exitosa actividad comunitaria para prevenir casos de hep. A en migrantes viajeros, fue el germen de esta iniciativa. En 2023 (2.ª ed del curso), 8 alumnos recibieron formación adicional en promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y seguridad alimentaria.
Resultados: Diez mediadores formados en competencias de SP: 8 mujeres, 2 hombres. Idiomas: árabe, francés, rumano y chino. De junio 2023 a dic. 2024, realizaron más de 500 mediaciones en AP (60%) y hospital. Resultados más destacados en nuestro centro, principalmente en epidemiología, promoción y seguridad alimentaria: 25 encuestas epidemiológicas telefónicas, fundamentalmente sobre ITS, tuberculosis y patógenos transmitidos por alimentos; Mediación intercultural en el manejo epidemiológico de un caso de meningitis bacteriana: estudio de contactos, administración de profilaxis, comunicación con familiares, sesión informativa en centro educativo; Colaboración en estudio de 2 brotes de toxiinfección alimentaria asociados a establecimientos con trabajadores migrantes: instrucciones y recogida de muestras, información de resultados, educación para la salud; Traducción de documentos clave con instrucciones para propietarios de restaurantes y establecimientos a los idiomas árabe y chino; mediación intercultural durante inspecciones de 6 establecimientos de alimentación. Impacto social y científico: Aparición en prensa local; Premio José María Mayoral de Vigilancia en Salud Pública, SEE, 2024; Experiencia publicada en el compendio de la OMS "Promoting the health of refugees and migrants: experiences around the world"; Colaboración en otros proyectos de base comunitaria.
Conclusiones/Recomendaciones: Colaborar con mediadores/as interculturales en tareas de Salud Pública está contribuyendo a reforzar la vigilancia en salud pública y a promover la salud, superando barreras. Esta pionera iniciativa ha resultado ser una solución colaborativa y creativa, siendo un ejemplo de innovación y de humanización del sistema sanitario. El mayor reto es lograr apoyo institucional y económico para asegurar su sostenibilidad.