984 - CUERPOS RACIALIZADOS: UN ANÁLISIS DEL PROCESO MIGRATORIO Y SU RELACIÓN ENTRE TRABAJO, GÉNERO Y SALUD DE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS AGRÍCOLAS
Universidad de Murcia; Universidad de Almería; Universidad de Lleida.
Antecedentes/Objetivos: La feminización de los flujos migratorios evidencia su concentración en sectores precarizados: cuidados, trabajo doméstico y agricultura. Estas exclusiones se institucionalizan mediante dispositivos fronterizos que naturalizan la marginalización, estas dinámicas revelan cómo el género articula trayectorias migratorias desiguales, demandando enfoques analíticos multidimensionales. En lo que sigue, el objetivo principal es analizar el contexto migratorio, la feminización agrícola y de violencias en las etapas migratorias, y su influencia en el trabajo y asistencia sociosanitaria de las mujeres migrantes que trabajan en el sector agrícola en las provincias de Almería, Huelva y Murcia, España.
Métodos: El estudio se basa en los principios y procedimientos cualitativos descriptivos. Se realizaron entrevistas a trabajadoras agrícolas latinoamericanos y magrebíes, entre los años de 2023/24, generando un total de 38 participantes, entre 19 y 56 años, seleccionadas mediante muestreo intencional, en los campos agrícolas de las regiones de Almería, Huelva y Murcia. En el análisis de los datos se realizó la transcripción literal de las entrevistas y mediante el software Atlas ti fueron codificadas y analizadas siguiendo el análisis del discurso, generando 3 categorías y 9 subcategorías, conectadas al proceso migratorio, género y salud.
Resultados: Los resultados evidenciaron que, la racialización de los cuerpos femeninos impone una carga psicoemocional multifactorial en mujeres migrantes agrícolas, vinculada a ruptura identitaria, precariedad económica e incertidumbre legal. El análisis evidencia desigualdades interseccionales: fractura familiar, duelo migratorio, exclusión sociocultural, barreras administrativas, precariedad laboral y violencia de género.
Conclusiones/Recomendaciones: El análisis de estas experiencias ha permitido conocer las múltiples formas de violencias contras estas mujeres en las etapas del proceso migratorio, como la racialización ambiental, la precariedad laboral, la violencia de género, la violencia sexual y obstétrica. La normalización de las violencias de género en el sector agrícola, generan y perpetúan la cronificación del sufrimiento y acometimiento de la salud mental que por medio de múltiples violencias, generan el síndrome del migrante. En definitiva, lo más recomendado seria implementar políticas públicas integrales que garanticen protección legal, acceso sanitario y regularización migratoria, reforzadas con capacitación en enfoque de género para funcionarios y colaboración intersectorial, abordando vulnerabilidades estructurales para combatir violencias y garantizar derechos.