Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 36. Epidemiología social
Full Text
Download PDF
Share
Share

83 - EVOLUCIÓN DEL PERFIL DE LAS PERSONAS CUIDADORAS EN ESPAÑA. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE DISCAPACIDAD

A. Bernal-Alonso, C. Garriga, A. Ayala, M. Mateo-Abad, C. Rodríguez Blázquez, M.J. Forjaz

Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII); Escuela Internacional de Doctorado IMIENS; Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII); CIBERESP; Investén-ISCIII; RICAPPS; IIS Biogipuzkoa; CIBERNED.

Antecedentes/Objetivos: Los cuidados informales pueden tener un impacto negativo en la salud de las personas cuidadoras. Este impacto no es homogéneo y no afecta a todos los individuos por igual. El objetivo de este estudio es identificar perfiles de personas cuidadoras informales en función del impacto de los cuidados en su salud y analizar variaciones en dichos perfiles en el tiempo.

Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando datos de las Encuestas de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) de 2008 y 2020. Se aplicó un análisis de clases latentes (ACL) de manera independiente para cada encuesta para identificar perfiles de personas cuidadoras según el impacto del cuidado en su salud a partir de cinco indicadores dicotómicos (sí/no), autorreportados: deterioro de la salud, cansancio, sentimiento de depresión, necesidad de tratamiento médico y presencia de otros problemas de salud. Se comparó la distribución de las personas cuidadoras según los perfiles identificados mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Las diferencias entre distribuciones se evaluaron mediante la prueba de chi cuadrado.

Resultados: El número de personas cuidadoras informales fue de 7.539 en EDAD 2008 y 3.746 en EDAD 2020. El ACL identificó dos perfiles para cada año. Un perfil de alto impacto, caracterizado por una alta prevalencia de deterioro de la salud, cansancio y sentimiento de depresión (78%, 92%, 67% en 2008; 91%, 95%, 64% en 2020, respectivamente), y moderada-baja prevalencia de necesidad de tratamiento médico y presencia de otros problemas de salud (39%, 7% en 2008; 34%, 31% en 2020). Un segundo perfil de bajo impacto se caracterizaba por una baja prevalencia de los cinco indicadores oscilando entre un 3% para la necesidad de tratamiento hasta un 27% para cansancio en 2008; y desde 0,7% en otros problemas de salud hasta un 29% en cansancio en 2020. En el análisis de la distribución de personas cuidadoras según perfil y año se observó que, en 2008, el 44,8% de las personas cuidadoras estaban en el perfil de alto impacto, mientras que en 2020 este porcentaje ascendía al 54,2% (p < 0,001).

Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados sugieren que el número de personas cuidadoras informales que presentan un alto impacto de los cuidados en su salud está aumentando en España. Es necesario promover y alentar la investigación en salud y bienestar de personas cuidadoras, así como reforzar las políticas e intervenciones de salud pública destinadas a preservar la salud y bienestar de las personas cuidadoras informales en España.

Financiación: PI22/00043.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?