282 - ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ACOSO SEXUAL? REPRESENTACIONES Y DISCURSOS EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Universidad de Alicante; CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
Antecedentes/Objetivos: El acoso sexual (AS) en el ámbito universitario es una forma de violencia machista (VM) normalizada y en ocasiones difícil de identificar, especialmente en sus manifestaciones más sutiles. Comprender cómo la comunidad universitaria conceptualiza el AS es clave, ya que sus ideas influyen en la identificación, prevención y denuncia de estas situaciones. El objetivo de este estudio fue explorar los discursos de la comunidad universitaria sobre el AS.
Métodos: Enfoque cualitativo, a través del análisis de 90 entrevistas semiestructuradas (en el marco del proyecto Uni4Equity) a representantes estudiantiles, personal docente y administrativo y representantes institucionales en igualdad y diversidad de 6 universidades europeas ubicadas en España, Italia, Portugal, Polonia, Austria y Bélgica. Se utiliza el enfoque del análisis crítico del discurso.
Resultados: De los resultados emerge una definición ambigua del AS en la universidad, con tensiones entre enfoques subjetivos (percepción de la víctima) y objetivos (criterios legales). El personal laboral lo vincula a abusos de poder en espacios formales (aulas, tutorías, laboratorios, etc.), mientras que el estudiantado lo sitúa en entornos informales (fiestas y otros entornos de ocio) y alerta sobre su aumento a través de medios digitales. Los/las representantes institucionales destacan los avances en la concienciación y respuesta ante el AS, pero advierten que las definiciones legales en ocasiones pueden ser limitadas y excluyen las experiencias basadas en la percepción de la víctima. También se reconoce que la victimización está influenciada por factores como edad, orientación sexual y posición jerárquica. Sin embargo, entre el estudiantado persisten estereotipos sexistas y xenófobos. Sobre potenciales perpetradores, en general, hay consenso en señalar a hombres heterosexuales en cargos de poder o posiciones superiores.
Conclusiones/Recomendaciones: Emerge la necesidad de ampliar la definición del AS, considerando su ocurrencia en espacios formales, informales y digitales para mejorar su detección y prevención. También es clave fortalecer la sensibilización y formación en la comunidad universitaria para reducir estereotipos y promover una comprensión más integral del AS. Además, se recomienda incorporar un enfoque interseccional y de género en las políticas institucionales, garantizando la diversidad de experiencias y sensibilidades.
Financiación: CERV-2022-DAPHNE Programme of the European Union (Ref. 101094121).