117 - CLAVES PARA LA PROMOCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ACTIVA DE TESTIGOS FRENTE AL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES
Universidad de Alicante; Universidad Adam Mickiewicz de Poznan; Universidad de Verona; Universidad de Amberes; Universidad de Maia; Universidad de Ciencias Aplicadas de Burgenland.
Antecedentes/Objetivos: El acoso sexual (AS) en los entornos académicos es una problemática global que impacta la seguridad y el bienestar de las víctimas y el clima institucional. La comunidad universitaria que presencia situaciones de AS y otras formas de violencia machista (VM) es esencial en la detección, prevención y apoyo a las víctimas. Aunque estudios previos se han centrado en las barreras para la intervención, nuestro enfoque explora los factores que facilitan la intervención activa. El objetivo fue explorar las actitudes de la comunidad universitaria sobre los factores que facilitan o dificultan la intervención.
Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo, en el marco del proyecto europeo Uni4Equity, analizando 89 entrevistas a informantes clave de universidades de países como España, Italia, Portugal, Polonia, Austria y Bélgica. Se realizó un análisis temático.
Resultados: Los factores identificados se clasificaron en 4 categorías: conocimiento y concienciación sobre el AS, evaluación de riesgos y beneficios por parte de los testigos, percepciones sobre la respuesta institucional de la universidad, y factores interpersonales y comunitarios. La falta de conocimiento sobre el AS, especialmente en sus formas no físicas, y el miedo a consecuencias negativas, principalmente en situaciones de poder desigual, son barreras para la intervención. En cambio, la concienciación, la autoconfianza, el reconocimiento de signos de malestar y el conocimiento de los recursos de apoyo fueron facilitadores clave. Además, la existencia de medidas institucionales de protección (anonimato y privacidad) y la promoción de valores prosociales (compañerismo, sororidad, etc.) favorecen la intervención.
Conclusiones/Recomendaciones: Se recomienda que las universidades implementen estrategias integrales que fomenten la intervención activa de los testigos frente al AS. Primero, sensibilizar y formar a la comunidad universitaria sobre las diversas formas de AS, y ofrecer formación específica cómo identificar y actuar ante estas situaciones. Segundo, garantizar entornos seguros mediante protocolos claros, medidas de protección y recursos de apoyo accesibles. Finalmente, promover actitudes y valores prosociales como la empatía, sororidad y compañerismo, fortaleciendo redes de apoyo entre iguales a través de iniciativas comunitarias.
Financiación: Programa CERV-2022-DAPHNE de la Unión Europea. Número de proyecto: 101094121-Uni4Equity.