559 - FORTALECIENDO REDES COMUNITARIAS PARA EL MANEJO DE LA DIABETES: UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN QUITO
Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández; CIBERESP.
Antecedentes/Objetivos: La diabetes tipo 2 (DM2) y otras enfermedades crónicas imponen una carga significativa, requiriendo cambios y adherencia a comportamientos saludables. Las comunidades pueden ser aliadas clave en la promoción de la salud y fuente de apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo cocrear estrategias para mejorar el manejo de la DM2 mediante el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario.
Métodos: Entre marzo y septiembre de 2024, aplicamos un enfoque de Investigación Participativa (IP) en el sur de Quito, liderado por un Grupo Motor (GM) compuesto por 3 mujeres y 4 hombres representantes de un club de pacientes, un comité barrial y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La IP se desarrolló en tres fases: 1) análisis de la situación basado en un preanálisis y reflexión con datos cuantitativos y cualitativos previos del proyecto CEAD; 2) cocreación y priorización de propuestas; y 3) devolución de resultados y evaluación con el GM. En la fase de cocreación, empleamos herramientas participativas como un flujograma relacional y un árbol de problemas y soluciones. La priorización se realizó mediante un sistema de puntuación ponderada según si la propuesta abordaba las causas, estaba en manos de la comunidad y fortalecía las redes de apoyo.
Resultados: Se llevaron a cabo 4 talleres participativos con 152 personas en total, generando 15 propuestas comunitarias para mejorar el manejo de la DM2 desde la comunidad. Estas estrategias reflejaron un enfoque integral de la DM2, abordando barreras sociales, psicológicas, económicas y estructurales. En el evento de priorización, con 70 participantes, la propuesta más valorada fue la creación de una comisión comunitaria de salud para identificar a personas con poco apoyo social, sensibilizar a las familias sobre la DM2 y facilitar acompañamiento a citas médicas. Otras iniciativas incluyeron talleres de nutrición local, un recetario comunitario y un banco de medicamentos. En la evaluación, el GM destacó las relaciones fortalecidas, la colaboración entre asociaciones y la necesidad de asegurar la continuidad de las propuestas con mejor coordinación y planificación sostenible.
Conclusiones/Recomendaciones: Esta experiencia innovadora muestra una manera de fortalecer las redes de apoyo comunitario mediante el intercambio de conocimientos, potenciando la capacidad local y empoderando a las comunidades para enfrentar desafíos de salud. Este trabajo en Quito proporciona un modelo replicable de IP para cocrear estrategias enfocadas en manejar enfermedades crónicas, reducir desigualdades y fomentar la cooperación entre organizaciones sociales e instituciones públicas.
Financiación: ERC-European Union’s Horizon 2020 (No. 804761).