560 - EL ROL DEL APOYO SOCIAL EN DIABETES TIPO 2: ESTUDIO MIXTO SOBRE MANEJO Y CONTROL GLUCÉMICO EN QUITO
Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández; CIBERESP; EPIUnit. Instituto de Saúde Pública, Universidade do Porto; Instituto de Salud Pública. Facultad de Medicina. PUCE, Quito.
Antecedentes/Objetivos: El manejo de la diabetes tipo 2 (DM2) requiere cambios de comportamiento para un control glucémico óptimo que prevenga complicaciones en salud. Sin embargo, desigualdades estructurales pueden dificultar la adherencia. Se considera que el apoyo social (AS) es esencial para el autocuidado y las estrategias de afrontamiento de esta enfermedad crónica. Este estudio explora el papel del AS en el manejo de la DM2 y su asociación con el control glucémico en una comunidad de bajos ingresos en Quito, Ecuador.
Métodos: Adoptamos un enfoque mixto con un diseño convergente paralelo. Se reclutaron 332 personas con DM2 en establecimientos del sistema de salud pública del distrito D1706 de Quito para un estudio de cohorte retrospectivo. La dimensión cuantitativa incluyó cuestionarios estructurados sobre factores sociodemográficos y psicosociales, empleando la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). El control glucémico se determinó a partir de historias clínicas. Aplicamos regresión logística para evaluar la asociación entre AS y glucemia, obteniendo OR crudos y ajustados con IC95%. En la fase cualitativa, realizamos 16 entrevistas semiestructuradas con pacientes para explorar fuentes de AS y su influencia en la gestión de la DM2, analizadas temáticamente mediante framework analysis.
Resultados: De 332 participantes, 263 (79%) tenían al menos una medición de glucosa, de los cuales el 28.6% (n = 95) presentaba buen control glucémico. Quienes tenían buen control reportaron puntuaciones ligeramente más altas de AS percibido. Aunque el AS global no mostró una correlación fuerte con la glucemia, el apoyo familiar se asoció positivamente con el control glucémico (ORa: 1.07, IC95%: 1.00-1.14 por cada incremento en MSPSS) sin encontrar diferencias entre hombres y mujeres. Las entrevistas resaltaron la importancia del apoyo familiar en el manejo de la diabetes mayormente a través del apoyo instrumental y emocional, que contrastaba con la pérdida de apoyo de amistades. También destacaron el papel del club de diabetes y otras fuentes comunitarias en el manejo de enfermedades crónicas.
Conclusiones/Recomendaciones: El apoyo familiar es fundamental para fomentar el autocuidado y lograr un control efectivo de la glucemia. De forma complementaria, los grupos de apoyo comunitarios refuerzan la percepción de apoyo social y constituyen valiosos recursos comunitarios. Integrar redes familiares y comunitarias en las estrategias de manejo de la DM2 es esencial para mejorar los resultados de salud.