682 - CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO Y RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA: ESTUDIO CAPLIFE
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada; ibs.GRANADA, Instituto de Investigación Biosanitaria; CIBERESP.
Antecedentes/Objetivos: En España, el cáncer de próstata (CaP) es el tumor más incidente en hombres. Se ha sugerido que el patrón de sueño podría influir en su desarrollo, aunque la evidencia sigue siendo limitada. Este estudio analiza la relación entre las características del sueño y el riesgo de CaP, considerando la agresividad y estadio tumoral.
Métodos: El estudio CAPLIFE es un estudio de casos y controles realizado en los dos Hospitales Universitarios de Granada (España). Se incluyeron casos incidentes de CaP sin tratamiento previo, edad comprendida entre 40 a 80 años y con una residencia mínima de seis meses en el área de referencia. Los controles cumplían los mismos criterios, pero sin diagnóstico de CaP. Se recopilaron datos sociodemográficos, antropométricos, antecedentes familiares, estilos de vida, incluyendo información sobre el sueño a los 40 años, mediante entrevista personal. La información clínica fue extraída de la historia médica. Las características de sueño incluyeron: hora de acostarse y latencia del sueño (minutos para la conciliación del sueño) recogidas mediante el Munich ChronoType Questionnaire (MCTQ), siesta (sí/no, frecuencia y duración), despertares nocturnos (sí/no y frecuencia) y problemas de sueño diagnosticados a lo largo de su vida (sí/no y duración). Se evaluó la agresividad del tumor (ISUP) y el estadio (TNM). Se emplearon modelos de regresión logística para estimar odds ratios ajustadas (ORa) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Resultados: Se reclutaron 430 controles y 470 casos, siendo el 86,4% de ellos localizados. La latencia del sueño se asoció con mayor riesgo de CaP, siendo los sujetos que tardaban más de 15 minutos en conciliar el sueño los que más riesgo presentaron ORa = 1,72 (IC95% 1,18-2,50). Dormir siesta también se relacionó con mayor riesgo de este tumor, ORa = 1,67 (IC95% 1,25-2,22), aumentando la magnitud quienes con más frecuencia dormían siesta (6-7 días/semana), ORa = 1,88 (IC95% 1,25-2,66). Para el resto de las variables no se encontró asociación. Para los tumores con ISUP 3-5, la ORa observada para la latencia del sueño fue de 2,05 (IC95% 1,06-3,96) y de 4,16 (IC95% 1,47-11,78) para tumores localmente avanzados-metastásicos.
Conclusiones/Recomendaciones: Estos hallazgos sugieren que dormir siesta y la latencia del sueño podrían estar asociados con un mayor riesgo de CaP, esto último especialmente en tumores con alta agresividad y localmente avanzados-metastásicos. Se refuerza la importancia de estudiar el sueño como posible factor de riesgo modificable en la prevención del CaP.
Financiación: PI-0514-2016. Consejería de Salud y Familias.