712 - ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA PARA CÁNCER DE MAMA EN EUSKADI
Osakidetza; Gobierno Vasco, Departamento de Salud.
Antecedentes/Objetivos: La vigilancia epidemiológica del cáncer resulta fundamental para la toma de decisiones en Salud Pública y la planificación de políticas sanitarias. Sin embargo, los registros epidemiológicos tradicionales implican costes económicos y de recursos humanos significativos. En el contexto actual de evolución de los sistemas de información sanitaria, la historia clínica electrónica (HCE) supone una fuente potencial para la optimización y mejora de los registros epidemiológicos, con un papel importante en la automatización y en la identificación de casos. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), el registro poblacional de cáncer presenta actualmente un desfase temporal de 5 años, siendo 2019 el último año con datos disponibles. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la sensibilidad de la HCE como fuente de información para la detección de casos de cáncer de mama en la CAPV.
Métodos: Este estudio es observacional, retrospectivo y transversal. El periodo de análisis fue el quinquenio 2015-2019. Las fuentes de información utilizadas fueron la historia clínica electrónica explorada a través de Oracle Analytics Server (OAS) en sus diferentes áreas temáticas y el registro poblacional de cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las áreas temáticas de la HCE incluidas donde se buscó información de los casos del registro fueron: Atención Primaria, Atención Especializada (Osabide Global), Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y Anatomía Patológica. Posteriormente, se calculó la sensibilidad de la HCE como el número de verdaderos positivos entre la suma de verdaderos positivos y falsos negativos para cada una de las áreas temáticas y de todas en su conjunto, tomando el valor de casos del registro poblacional de cáncer como referencia. Los análisis se realizaron con RStudio (versión 4.3.1 de R).
Resultados: La sensibilidad global de la HCE para la detección de los casos de cáncer de mama del registro poblacional fue de 93%. Por áreas específicas, las más sensibles fueron Anatomía Patológica (80%) y Atención Especializada (76%). Las menos sensibles resultaron CMBD (73%) y Atención Primaria (46%).
Conclusiones/Recomendaciones: La HCE tiene una sensibilidad alta para la detección de casos de cáncer de mama en la CAPV. Esta sensibilidad, además, podría incrementarse con el manejo adecuado en el análisis de pacientes cuya única fuente de información es la Sanidad Privada. La HCE emerge como una fuente y un recurso potencial para emprender la automatización del registro poblacional de cáncer.