Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CO 34. Cáncer 1
Full Text
Download PDF
Share
Share

531 - ESTUDIO POBLACIONAL DE LA INCIDENCIA Y SUPERVIVENCIA DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE CUTÁNEO EN ESPAÑA

N.F. Fernández-Martínez, D. Redondo-Sánchez, A. Ameijide, R. Marcos-Gragera, A. Gasque, I. García-Doval, S. Arias-Santiago, J. Galcerán, M.J. Sánchez

Escuela Andaluza de Salud Pública; CIBERESP; ibs.GRANADA; Registro de Cáncer de Tarragona; Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona; Registro de Cáncer de Navarra; Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología; Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Antecedentes/Objetivos: El carcinoma epidermoide cutáneo (CEC) es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente. Sin embargo, no existen estimaciones de su incidencia en el sur de Europa. El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia y la supervivencia de CEC utilizando datos de los registros de cáncer de base poblacional (RCBP) que registran este cáncer en España.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó todos los casos incidentes de CEC (códigos C44.0-C44.9 de la CIE-O-3 para carcinoma epidermoide) registrados en 4 provincias españolas con RCBP (Girona, Granada, Navarra y Tarragona) entre 1994 y 2017. Se calcularon tasas brutas y estandarizadas por edad (TAe) por cada 100.000 habitantes. Se calculó la supervivencia observada (SO) por el método de Kaplan-Meier y la supervivencia relativa (SR) por el método de Ederer II, con un seguimiento del estado vital de los casos hasta diciembre de 2017. Se empleó el software Stata v17, R v4.3.3 y Joinpoint v4.9 para el análisis estadístico.

Resultados: Se diagnosticaron 22.434 casos nuevos de CEC, lo que representó una tasa bruta de 25,5 casos por cada 100.000 mujeres (TAe = 25,0) y 41,1 casos por cada 100.000 hombres (TAe = 56,6). La localización anatómica más frecuente de los casos (59%) fue la piel de la cara, el cuero cabelludo y el cuello. La incidencia mostró cierta variabilidad geográfica, con un rango entre 34,5 casos por 100.000 habitantes (Granada) y 44,4 (Tarragona). La incidencia mostró una tendencia creciente estadísticamente significativa, con un porcentaje de cambio anual del 2,1% (IC95% = 1,6-2,4%) en mujeres y del 1,9% (IC95% = 1,7-2,6%) en hombres. La mediana de SO fue de 7 años y 9 meses. La SR a 5 años fue del 93,5% (IC95% = 92,5-94,6%), ligeramente superior en mujeres y no se observó que variase a lo largo del tiempo.

Conclusiones/Recomendaciones: Este estudio proporciona una descripción actualizada de la incidencia y supervivencia del CEC en España. En general, los resultados son consistentes con estudios previos, mostrando una tendencia creciente de la incidencia junto con elevadas tasas de supervivencia. Se requieren estudios adicionales para profundizar la descripción epidemiológica (incluyendo factores clínicos como el estadio tumoral y sociales como la ocupación) y para identificar las causas de estos hallazgos. La prevención y control de la incidencia del CEC requiere políticas de salud que mejoren las conductas relacionadas con la exposición a radiación ultravioleta.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?