La epidemia más desoladora del siglo xix fue la de cólera morbo asiático, que presentó varios episodios a lo largo del siglo y empezó en nuestro país en el verano de 18341. A finales de 1853 se manifestó el primer caso de la segunda epidemia en Redondela (Galicia)2. La siguiente epidemia fue en 18653 y la cuarta en 1885.
El objetivo principal de este estudio es analizar el informe4 de la Dirección General de Beneficencia y la información que contiene sobre la epidemia, para obtener datos sanitarios relevantes que dicho informe no muestra. En él se describe la población según censo, número total de invadidos, fallecidos, fecha de inicio de la epidemia, fecha en que termina, duración en días de la epidemia y porcentaje de fallecidos respecto a la población total, así como el porcentaje de fallecidos respecto a la cantidad de afectados por la epidemia.
El partido que mayor mortalidad presenta es Albaida, con un 5,40% de mortalidad respecto a la población total, que es de 22.871 habitantes, y el que menos es el partido de Ayora, con un 1,55% (fig. 1). Si analizamos el porcentaje de fallecidos respecto al número de invadidos o contagiados, el partido que mayor porcentaje tiene es el de Valencia, un 60,14%, y el que menos mortalidad presenta respecto al número de invadidos es el de Chelva, con un 26,49%.
Respecto a la duración de la epidemia, hay una diferencia notable entre el partido que mayor duración presenta y el de menor duración. El partido que sufre más tiempo la epidemia es el de Gandía, 200 días, y el que menos es el de Chelva, 77 días.
El partido donde menos tiempo dura el episodio colérico, así como el que menor mortalidad presenta respecto del total de contagiados, es el partido de la zona de los Serranos, Chelva.
El primer partido que manifiesta los contagios es el de Gandía, en febrero, y el último donde aparecen síntomas es el de Ayora.
Estos resultados pueden relacionarse directamente con la distancia a la costa, ya que el primer partido en diagnosticar cólera es el de Gandía, zona portuaria y de contacto con el mar Mediterráneo.
Contribuciones de autoríaM.I. Martínez concibió el estudio y la metodología de la recogida de los datos. V. Sanchis planteó el diseño principal del trabajo, la recogida de los datos y la escritura del manuscrito. M.I. Martínez revisó el texto y contribuyó con aportaciones intelectuales.
FinanciaciónNinguna.
Conflictos de interesesNinguno.
A todas aquellas personas que han hecho posible este estudio. En primer lugar, al Profesor Dr. José María de Jaime Lorén, y en segundo lugar al personal del Archivo de la Diputación de Valencia.