El que cada día sean más accesibles las búsquedas ad hoc para disponer de información actualizada sobre una cuestión concreta, y menos habitual la consulta de textos enciclopédicos referidos a una materia, contrasta con la necesidad de estos últimos para tener una visión global del trabajo especializado. El texto que hoy comentamos, disponible en https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/186649.do, proporciona, a través de los conocimientos y la experiencia de alrededor de 200 profesionales de todo el territorio nacional, un marco de referencia actualizado —y con un diseño amigable y atractivo— para cualquier especialista en medicina preventiva y salud pública que vaya a desarrollar su actividad en cualquier servicio de salud, especialmente en el ámbito hospitalario.
El texto, en dos volúmenes, consta de 95 capítulos distribuidos en siete secciones: salud pública, medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, investigación clínica, vacunación y consulta externa de medicina preventiva, higiene y bioseguridad ambiental, calidad de la asistencia sanitaria, seguridad del paciente y gestión sanitaria, además de un apartado de preguntas de autoevaluación. Junto con las oportunas referencias, los capítulos incluyen una sección de recursos recomendados para continuar el aprendizaje individual.
A lo largo de los distintos capítulos se aborda la implementación de las estrategias de la salud pública: vigilancia, intervención, promoción, protección y evaluación, a la resolución de los problemas en el ámbito hospitalario, combinando la perspectiva individual de actuación ante las necesidades de los pacientes atendidos (razón de ser de cualquier actividad sanitaria) con la visión poblacional y organizativa que corresponde a la salud pública,
La lectura de la mayor parte de sus capítulos transmite lo que, hace casi 50 años, Javier Viñes Rueda, uno de los inspiradores de la especialidad con su actual denominación, llamó «el oficio de la salud pública»; oficio que debe caracterizarse por el ejercicio del liderazgo y la aplicación del mejor conocimiento especializado disponible y de los valores de la ética, con el fin de contribuir a mejorar la calidad asistencial, a través del mantenimiento de la confianza y el prestigio del sistema y sus profesionales.
Obviamente, el desarrollo y la extensión de los 97 temas es variable en cuanto a estructura y utilidad. En cualquier caso, se trata de un texto de referencia para cualquier graduado que se inicia en la formación especializada en salud pública y medicina preventiva, así como un texto de apoyo sobre cuestiones escasamente abordadas en la práctica de los problemas para todos los profesionales médicos, de enfermería y de gestión clínica en los hospitales. En todo caso, destaca en el texto una cierta orientación hacia la gestión de los riesgos que concurren en la atención sanitaria. A tal fin, la contribución de autores de otros campos, como la psicología, el derecho, la ingeniería y la economía, es de enorme valor.
La salud pública como disciplina y como práctica profesional se asemeja a un cubo de Rubik cuyas piezas combinan varias dimensiones. Por un lado, los determinantes de la salud sociales, emocionales, económicos, comerciales y medioambientales, que requieren atención diferenciada; por otro, los ámbitos del sistema sanitario y de la salud en los que actuar, y finalmente aquellos conocimientos, actitudes y capacidades que orienten las estrategias de actuación. Es probable que este libro no resuelva en su totalidad el rompecabezas de Rubik, pero sin duda permitirá mover las piezas con mayor precisión mediante una mejor combinación de movimientos.
Contribuciones de autoríaC. Aibar-Remón es el único autor de la recensión.
FinanciaciónNinguna.
Conflicto de interesesNinguno.