La gran diferencia entre cómo se afrontó la COVID-19 y cómo se afrontarán otros retos similares en el futuro vendrá dada por el conocimiento adquirido de ella y nuestra capacidad de interpretarlo y aplicarlo. El conocimiento biomédico, de modelización y análisis de datos, organizativo y regulatorio, avanzó de manera rápida y eficiente durante la pandemia. En estas tareas, con perspectiva multidisciplinaria, se enfoca el libro El valor del conocimiento para enfrentar la pandemia, dirigido por Beatriz González López Valcárcel, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que puede descargarse de la web de la Fundación BBVA (https://www.fbbva.es/publicaciones/el-valor-del-conocimiento-para-enfrentar-la-pandemia/).
El objetivo declarado de la obra, «analizar el valor del conocimiento en relación con la capacidad de respuesta a la pandemia de la COVID-19 con perspectiva global, pero con el foco en España», se desarrolla en tres ámbitos clave para el futuro no solo del sistema de salud, sino también de la propia salud en nuestro país y en el ámbito global. En primer lugar, los autores analizan las aportaciones del conocimiento básico, de los descubrimientos de la biomedicina; en segundo lugar, las aportaciones del conocimiento aplicado, sobre todo del uso del conocimiento básico para la producción de tratamientos y vacunas; y en tercer lugar analizan el valor del conocimiento dentro del contexto organizativo, dotacional e institucional del sistema de salud y del ecosistema de innovación.
Los capítulos 1, 2 y 5 están dedicados a la capacidad de innovar en la gestión de los servicios sanitarios, a pesar de la rigidez administrativa autoimpuesta. En los capítulos 3 a 5 se analiza el papel de la colaboración público-privada para generar de forma rápida y flexible conocimiento básico y aplicado a través de la I+D+i, la regulación, la producción y la financiación de vacunas, así como las externalidades y spillovers que estas innovaciones han aportado. Estos capítulos incluyen algunos aspectos de especial interés, como las mejoras en la eficiencia de los ensayos clínicos con el desarrollo de ensayos adaptativos, los cambios en las relaciones regulador-regulado con el desarrollo de la revisión continua (rolling review) por parte de las agencias de medicamentos, la compra centralizada supranacional con riesgos compartidos y las relaciones entre ciencia, política y comunicación. También son de gran interés las reflexiones sobre el papel secundario de España en la I+D+i biomédica.
La nómina de autores que ha contribuido a esta monografía, además de Beatriz González López Valcárcel, incluye algunos de los mejores investigadores y expertos en economía de la salud e investigación en servicios de salud en España: Patricia Barber Pérez, Enrique Castellón Leal, Salvador Peiró, Jaime Pinilla Domínguez, Laura Vallejo Torres e Irene Zaera Cuadrado. Algunos de ellos llevaban años, ya antes de la irrupción del SARS-CoV-2, reflexionando sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS): buen estado, pero con mal pronóstico si no se realizan cambios estructurales a corto plazo. La pandemia agudizó las limitaciones en la capacidad de respuesta del SNS, pero al mismo tiempo mostró la elevada flexibilidad y la gran capacidad de respuestas innovadoras que puede desarrollar en situaciones excepcionales.
Los escasos años transcurridos desde la finalización de la pandemia, a pesar del rápido olvido colectivo, no restan valor a la necesidad de analizar y extraer las lecciones aprendidas de su gestión, no solo porque es probable que no tengan que pasar otros cien años para tener que hacer frente a una pandemia de similar magnitud, sino también porque el valor del conocimiento, tanto básico como aplicado, como la demostrada capacidad de flexibilizar la gestión pública al servicio de la efectivad y la eficiencia en condiciones extraordinarias, aconsejan evitar recaer en la senda burocrática y poco orientada a los resultados y la eficiencia en la que estaba anquilosada la gestión pública prepandemia y que, en la pospandemia, continúa lastrando y deslegitimando al SNS.
En palabras del profesor Vicente Ortún, catedrático emérito de la Universitat Pompeu Fabra, «la obra exhibe una combinación de conocimiento formal y experiencia de primera mano gestionando o asesorando la respuesta a la pandemia en estrecho contacto con diversas disciplinas sobre las que se construyen aportaciones inhabitualmente originales». El lector interesado en la salud y el bienestar del país encontrará en este libro, en unos términos accesibles tanto a conocedores del sector salud como al público general, una visión objetiva e independiente del papel clave y diferenciador que ha tenido la capacidad de generar conocimiento y de desarrollar y aplicar de forma rápida y flexible innovaciones en el sector salud durante la pandemia de COVID-19, sean estas farmacéuticas, no farmacéuticas u organizativas. Los autores no rehúyen bajar a la arena política y presentar las recomendaciones imprescindibles para que este aprendizaje trascienda una situación excepcional y contribuya al necesario proceso evolutivo de cambio y transformación de nuestra sanidad pública. En resumen, una perspectiva original que rellena un vacío en la amplia literatura sobre la pandemia.
FinanciaciónNinguna.
Conflictos de interesesNinguno.