Información de la revista
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Revisión
Acceso a texto completo
Disponible online el 10 de julio de 2024
Percepción del consumo de cannabis en población adolescente: metasíntesis de estudios cualitativos
Perception of cannabis use in the adolescent population: metasynthesis of qualitative studies
Visitas
3197
Julia Rey-Brandariza,b, Ana Teijeiroa,
Autor para correspondencia
ana.teijeiro.teijeira@rai.usc.es

Autora para correspondencia.
, Mónica Pérez-Ríosa,b,c, Cristina Candal-Pedreiraa,b, Andrea Vila Fariñasa, Nerea Mourinoa, Beatriz Casal Acciónd, Leonor Varela-Lemaa,b,c, grupo de trabajo
a Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña), España
b Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña), España
c CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España
d Unidad de Asesoramiento Científico-Técnico (Avalia-t), Agencia Gallega de Conocimiento en Salud, Santiago de Compostela (La Coruña), España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Pregunta de investigación PECOS (Paciente, Exposición, Comparador, Resultados, Diseño de estudios)
Tabla 2. Características de los estudios incluidos (ordenados por año de publicación)
Tabla 3. Valoración de la calidad de los 22 estudios incluidos empleando la herramienta CASP (ordenados por año de publicación)
Tabla 4. Categorías y subcategorías valoradas en cada uno de los estudios incluidos (ordenados por año de publicación)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivo

Evaluar las percepciones de la población adolescente sobre el consumo de cannabis, estudiando los factores incentivadores y desincentivadores para el consumo.

Método

Se realizó una revisión sistemática con metasíntesis siguiendo las directrices PRISMA. Para ello se realizaron búsquedas en MedLine, Embase, APA PsycInfo, Web of Science y Cochrane, empleando descriptores y términos libres. Se incluyeron estudios cualitativos publicados entre 2000 y 2024 que evaluaron la percepción de la población adolescente de 10 a 19 años sobre el consumo, los efectos y los riesgos del consumo de cannabis, solo o en combinación con otras drogas legales. La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta CASP.

Resultados

De los 3665 artículos identificados, 22 cumplieron criterios de elegibilidad. Se obtuvieron tres líneas argumentales ligadas al consumo de cannabis: razones para el consumo, motivos para no consumir y efectos percibidos. El discurso más común entre la población adolescente fue el relativo a los beneficios sociales y emocionales, menos efectos adversos que las drogas y la influencia de los pares en el consumo.

Conclusiones

La revisión realizada recoge las razones que la población adolescente alega para el consumo de cannabis y los motivos para su abstención con una visión de la preponderancia de los beneficios sobre los perjuicios. Se considera que esta información puede ser crítica para el desarrollo de programas de prevención con difusión de información sobre los efectos del consumo.

Palabras clave:
Cannabis
Asunción de riesgo
Adolescentes
Síntesis de evidencia cualitativa
Abstract
Objective

To assess the perceptions and beliefs of adolescents about cannabis consumption, studying the incentive and disincentive factors for consumption.

Method

A systematic review of the literature was carried out following the PRISMA guidelines. MedLine, Embase, APA PsycInfo, Cochrane and Web of Science were searched using controlled vocabulary and free terms. We included qualitative studies published between 2000 and 2024 that assessed the perceptions of adolescents aged 10 to 19 years on the use, effects, risks of using cannabis or cannabis with other legal drugs. The quality of the studies was assessed using the CASP tool.

Results

Of the 3665 articles identified in the initial search, 22 complied with elegibility criteria. Data extraction yielded a series of three lines of argument linked to cannabis use: reasons for use, reasons for not using and perceived effects. The most common discourse among adolescents was related to the feeling of social and emotional well-being, fewer adverse effects than drugs, and the influence of peers on consumption.

Conclusions

The review preformed reports on the reasons that adolescents allege for cannabis use and reasons for abstention with a view of the preponderance of benefits over harms. It is considered that this information may be necessary for the development of prevention programmes with the dissemination of information on the effects of consumption.

Keywords:
Cannabis
Risk-taking
Adolescents
Qualitative evidence synthesis
Texto completo
Introducción

El consumo de cannabis en la población adolescente constituye un grave problema de salud pública. Se ha relacionado con problemas de salud mental1–3, trastornos de la memoria y del aprendizaje4, bajo rendimiento escolar5 e incremento de las conductas de riesgo, como el consumo de otras drogas6 y la delincuencia7,8. A pesar de los conocidos efectos nocivos para la salud, en España, la encuesta ESTUDES (encuesta sobre uso de drogas en Enseñanza Secundaria)9 sitúa al cannabis como la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo entre la población de 14-18 años. En 2022, el 26,9% reportaron haber consumido cannabis alguna vez en la vida y el 1,3% indicó hacerlo diariamente.

La baja percepción de riesgo sobre el cannabis, junto a su accesibilidad, pueden ser una de las causas de su alta prevalencia de consumo10,11. Para desarrollar políticas sanitarias y educativas dirigidas a la prevención del consumo de cannabis en la población adolescente es importante conocer las razones detrás de este consumo y el riesgo percibido. En el contexto actual, donde se debate su legalización en España, es especialmente crítico que los profesionales sanitarios y los responsables políticos comprendan los factores que motivan y desincentivan a la población adolescente para usar esta sustancia.

El objetivo de este trabajo, realizado en el marco de un proyecto financiado por el Plan Nacional de Drogas (Código 2022I006), es explorar las percepciones de la población adolescente sobre el consumo de cannabis.

MétodoDiseño

Se realizó una revisión sistemática con metasíntesis de la literatura12 siguiendo las directrices PRISMA 202013. El protocolo del estudio fue registrado en PROSPERO (Referencia 468305).

Búsqueda

La búsqueda bibliográfica la llevó a cabo una documentalista experta, en abril de 2024, en las bases de datos MedLine, Embase, APA PsycInfo (OVID), Cochrane Library (Wiley) y Web of Science (Core collection, suscripción Fecyt). Se emplearon descriptores y términos libres que fueron seleccionados por la documentalista tras un análisis exploratorio de estudios previos, y que se combinaron utilizando los operadores booleanos “AND” y “OR”, además de operadores de proximidad como “ADJ” o “NEAR”. Entre otras, se incluyeron las siguientes palabras clave: “cannabis”, “hashish marijuana”, “ganja”, “bhang”, “hemp”, “tetrahidrocannabinol”, “health knowledge”, “attitudes”, “perceptions”, “opinions”, “knowledge”, “qualitative research”, “adolescents” y “youth”. La búsqueda se restringió a artículos publicados desde el año 2000. Las estrategias de búsqueda se encuentran en el Apéndice A del material suplementario.

Para evitar pérdidas de artículos se revisaron manualmente las referencias bibliográficas de los seleccionados.

Selección de los estudios

Los artículos fueron seleccionados por dos pares de investigadores independientes tras la lectura de los títulos y los resúmenes. Todos aquellos considerados potencialmente relevantes por cualquiera de los investigadores fueron leídos a texto completo para establecer el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. Las discrepancias se resolvieron por consenso.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron artículos que cumplieron con la pregunta de investigación PECOS (Población, Exposición, Comparación, Resultados, Diseño de estudios)14, que se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.

Pregunta de investigación PECOS (Paciente, Exposición, Comparador, Resultados, Diseño de estudios)

Población entre 10 y 19 años 
Consumo de cannabis fumado y consumo de cannabis fumado solo o en combinación con tabaco o alcohol 
No procede 
Percepción de adolescentes sobre el uso, los efectos y los riesgos del consumo de cannabis fumado solo o en combinación con tabaco o alcohol 
Estudios cualitativos y revisiones sistemáticas de estudios cualitativos 

Se excluyeron los estudios realizados en poblaciones o colectivos en riesgo de exclusión social y aquellos que evaluaban conjuntamente la percepción sobre el cannabis y otras drogas. Se excluyeron editoriales, actas de congresos, artículos de opinión, revisiones narrativas y artículos publicados en revistas sin revisión por pares.

Aunque la búsqueda no se limitó por idioma, solo se incluyeron estudios publicados en español, portugués, inglés o francés.

Extracción de la información y análisis de resultados

Los datos de los estudios fueron extraídos en una hoja de datos diseñada a propósito para el estudio. Se obtuvo la siguiente información: autor, año de publicación, lugar de realización del estudio, diseño y características del estudio, características de los participantes, recogida y análisis de datos, y principales resultados.

Para realizar la síntesis de los resultados se extrajeron, de la sección de resultados de los estudios, los verbatims relativos a la experiencia y la opinión de los participantes sobre el cannabis. A continuación, se llevó a cabo una síntesis temática12,15. Para el análisis se siguieron los siguientes pasos: 1) análisis exploratorio y codificación; 2) fusión de códigos similares en categorías; 3) análisis de datos, con distinción en categorías y subcategorías; y 4) elaboración del informe de resultados. Seis investigadores establecieron las categorías y subcategorías de modo independiente, y la propuesta final fue consensuada por el grupo. Estas categorías y subcategorías fueron revisadas por los mismos investigadores tras la extracción de los verbatims con el propósito de valorar su adaptación al contenido. Las discrepancias se resolvieron por consenso.

Evaluación de la calidad

La calidad de los estudios se valoró con la lista de verificación del programa de habilidades de evaluación crítica (CASP)16, que consta de 10 preguntas que abordan la confiabilidad y la transferibilidad de los estudios cualitativos.

Los estudios fueron puntuados de forma independiente por cinco investigadores: 0 = no cumple, 0,5 = no consta, 1 = cumple. Se consideraron de calidad alta los artículos que obtuvieron ≥8 puntos, de calidad moderada los que obtuvieron entre 6 y 7,5 puntos, y de calidad baja los que obtuvieron <6 puntos. Cualquier desacuerdo sobre las calificaciones se resolvió por consenso.

ResultadosResultados de la búsqueda

La búsqueda recuperó 3665 artículos, de los que se eliminaron 792 duplicados. De los 2773 restantes, 2672 fueron excluidos tras la lectura de los títulos y resúmenes. De los 101 estudios que quedaron, se incluyeron 21. Se identificó un estudio adicional17 en la revisión de los estudios incluidos. Finalmente, se incluyeron 22 estudios (Fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo de los estudios incluidos.

(0.18MB).
Características de los estudios incluidos

De los 22 estudios incluidos, 10 se publicaron después de 2020 (véase el Apéndice B del material suplementario). En cuanto al país de publicación, siete fueron publicados en los Estados Unidos18–24, cuatro en el Reino Unido17,25–27, tres en Canadá28–30, dos en Irlanda31,32, uno en Francia33, uno en Sudáfrica34, uno en Suiza35, uno en Noruega36, uno en Dinamarca37 y uno en España38.

De los incluidos, 13 evaluaron el cannabis o la marihuana de manera exclusiva y nueve junto a otras drogas legales, específicamente el tabaco, convencional o electrónico. Los estudios incluyeron en total 1134 adolescentes; 12 estudios abordaron únicamente población adolescente, y 10 población adolescente y adulta joven. La edad varió entre 13 y 21 años. En cuanto al sexo, 527 (46,5%) eran varones, 467 (41,2%) mujeres y una persona se declaró no binaria (0,1%). En tres estudios no se especificó el sexo de las personas participantes (n = 138).

La recolección de datos se realizó mediante entrevistas (nueve estudios), grupos focales (siete estudios), encuestas (un estudio) o usando tanto entrevistas como grupos focales (seis estudios).

Las principales características de los estudios se presentan en la tabla 2.

Tabla 2.

Características de los estudios incluidos (ordenados por año de publicación)

Autor (año), país  Muestra  Datos  Análisis 
Amos et al.25 (2004), Reino Unido  99 (47 H, 52 M), 16-19 años46 (22 H, 24 M), 15-16 años  Entrevistas semiestructuradas, 8 grupos focales  No especificado 
Chabrol et al.33 (2004), Francia  210 (121 H, 89 M), 13-20 años  Cuestionario individual con preguntas abiertas  No especificado 
Highet26 (2004), Reino Unido  59 (32 H, 27 M), 13-15 años  30 entrevistas (21 de 2, 5 de 1 y 4 de 3 personas)  No especificado 
Menghrajani et al.35 (2005), Suiza  13 (5 H, 8 M), 13-15 años19 (10 H, 9 M), 16-19 años  4 grupos focales (2 adolescentes, 1 padres, 1 profesionales)  No especificado 
Fletcher et al.27 (2008), Reino Unido  14 (7 H, 7 M), 14-15 años  Entrevistas individuales  Análisis temático 
Haines et al.28 (2009), Canadá  45 (26 H, 19 M), 13-18 años  Entrevistas  No especificado 
Akre et al.17 (2010), Reino Unido  22 (14 H, 8 M), 15-21 años  7 entrevistas individuales semiestructuradas y 5 grupos focales  No especificado 
Järvinen y Ravn37 (2011), Dinamarca  74 (38 H, 36 M), 17-19 años  12 grupos focales  Análisis temático 
Haines-Saah et al.29 (2014), Canadá  77 (46 H, 31 M), 13-18 años  Entrevistas individuales  Análisis temático 
Roditis et al.20 (2015), Estados Unidos  24 (15 H, 9 M), media 17,5 años (± 1,2)  6 grupos con guía semiestructurada  Análisis temático 
Friese22 (2017), Estados Unidos  47 (25 H, 22 M), 15-18 años  Entrevistas semiestructuradas  No especificado 
Moreno et al.19 (2018), Estados Unidos  32 (9 H, 23 M), 15-20 años  5 grupos focales  No especificado 
Comiskey et al.31 (2020), Irlanda  8 (5 H, 3 M), 15-18 años  Entrevistas individuales  Análisis temático 
Dillon32 (2020), Irlanda  8, 15-18 años  Entrevistas  Análisis temático 
Liu et al.18 (2020), Estados Unidos  24 (5 H, 18 M, 1 no binario), 17-21 años  Entrevistas semiestructuradas por Zoom  Análisis temático 
Manu et al.34 (2020), Sudáfrica  37 H, 14-19 años  4 grupos focales  Análisis temático 
Bilgrei et al.36 (2021), Noruega  118, 12-13 años (hasta 16-17 años)  50 grupos focales y 175 entrevistas individuales semiestructuradas  No especificado 
Harley et al.23 (2021), Estados Unidos  12, 14-17 años  Grupos focales  No especificado 
Bishop et al.30 (2022), Canadá  38 (11 H, 27 M), 13-18 años  6 grupos focales con entrevista semiestructurada  Análisis temático 
Davis et al.21 (2022), Estados Unidos  50 (26 H, 24 M), edad no especificada  6 grupos focales  No especificado 
González-Cano-Caballero et al.38 (2023), España  20 (7 H, 13 M), 14-17 años8 (7 H, 1 M), 16-20 años  4 grupos focalesEntrevistas semiestructuradas  Análisis deductivo 
Hashemi y Vogel24 (2024), Estados Unidos  30 (12 H, 17 M, 1 desconocido), 14-18 años  Entrevistas con guía semiestructurada por Zoom o mensajes privados en Facebook o Instagram  Análisis temático 

H: hombre; M: mujer.

Los estudios fueron valorados como de alta calidad (15 estudios) y moderada calidad (7 estudios) (Tabla 3).

Tabla 3.

Valoración de la calidad de los 22 estudios incluidos empleando la herramienta CASP (ordenados por año de publicación)

Estudio  Objetivo  Metodología  Diseño  Reclutamiento  Recolección de datos  Relación investigador /participante  Cuestiones éticas  Análisis riguroso  Resultados  Valor  Puntuación 
Amos et al.25 (2004), Reino Unido  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  NC (0,5)  Sí (1)  NC (0,5)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  7 Moderada 
Chabrol et al.33 (2004), Francia  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9,5 Alta 
Highet26 (2004), Reino Unido  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  NC (0,5)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  7 Moderada 
Menghrajani et al.35 (2005), Suiza  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  8,5 Alta 
Fletcher et al.27 (2008), Reino Unido  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  No (0)  No (0)  Sí (1)  6,5 Moderada 
Haines et al.28 (2009), Canadá  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  9 Alta 
Akre et al.17 (2010), Reino Unido  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  9 Alta 
Järvinen y Ravn37 (2011), Dinamarca  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  8 Alta 
Haines-Saah et al.29 (2014), Canadá  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  8 Alta 
Roditis et al.20 (2015), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  8,5 Alta 
Friese22 (2017), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  No (0)  No (0)  Sí (1)  7 Moderada 
Moreno et al.19 (2018), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9,5 Alta 
Comiskey et al.31 (2020), Irlanda  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  10 Alta 
Dillon32 (2020), Irlanda  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  No (0)  NC (0,5)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  6,5 Moderada 
Liu et al.18 (2020), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  Sí (1)  NC (0,5)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  7 Moderada 
Manu et al.34 (2020), Sudáfrica  Si (1)  Si (1)  Si (1)  Si (1)  Si (1)  NC (0,5)  Si (1)  Si (1)  Si (1)  No (0)  8,5 Alta 
Bilgrei et al.36 (2021), Noruega  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9 Alta 
Harley et al.23 (2021), Estados Unidos  Sí (1)  NC (0,5)  NC (0,5)  No (0)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  7,5 Moderada 
Bishop et al.30 (2022), Canadá  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9 Alta 
Davis et al.21 (2022), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  No (0)  No (0)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  8 Alta 
González-Cano-Caballero et al.38 (2023), España  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9 Alta 
Hashemi y Vogel24 (2024), Estados Unidos  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  NC (0,5)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  Sí (1)  9,5 Alta 

NC: no consta.

Resultados de los estudios incluidos

Se identificaron tres categorías y 11 subcategorías. Las categorías hacen referencia a: 1) razones para el consumo, 2) motivos para no consumir y 3) efectos percibidos. En la figura 2 pueden verse las subcategorías para cada categoría.

Figura 2.

Categorías y subcategorías identificadas en los estudios incluidos.

(0.18MB).

En la tabla 4 se recogen las categorías y subcategorías identificadas en cada estudio. El discurso más común fue el relativo a los beneficios emocionales y sociales, la presión social y las consecuencias sobre la salud.

Tabla 4.

Categorías y subcategorías valoradas en cada uno de los estudios incluidos (ordenados por año de publicación)

Estudio  Razones para el consumoMotivos para no consumir  Efectos percibidos
  Influencias externasIncentivos de consumo  Accesibilidad  RiesgosBeneficios
  10  11 
Amos et al.25 (2004), Reino Unido                 
Chabrol et al.33 (2004), Francia               
Highet26 (2004), Reino Unido                   
Menghrajani et al.35 (2005), Suiza             
Fletcher et al.27 (2008), Reino Unido                   
Haines et al.28 (2009), Canadá                   
Akre et al.17 (2010), Reino Unido                   
Järvinen y Ravn37 (2011), Dinamarca                   
Haines-Saah et al.29 (2014), Canadá                     
Roditis et al.20 (2015), Estados Unidos               
Friese22 (2017), Estados Unidos           
Moreno et al.19 (2018), Estados Unidos                     
Manu et al.34 (2020), Sudáfrica               
Liu et al.18 (2020), Estados Unidos                   
Comiskey et al.31 (2020), Irlanda                     
Dillon32 (2020), Irlanda                   
Bilgrei et al.36 (2021), Noruega                 
Harley et al.23 (2021), Estados Unidos                 
Davis et al. (2022), Estados Unidos             
Bishop et al.30 (2022), Canadá                 
González-Cano-Caballero et al.38 (2023), España                 
Hashemi y Vogel24 (2024), Estados Unidos                     

1: presión social; 2: consumo familiar; 3: promoción en redes sociales y publicidad; 4: facilidad de adquisición; 5: legalización del cannabis; 6: percepción de riesgos; 7: consecuencias sobre la salud; 8: consecuencias sociales; 9: consumo de otras sustancias; 10: emocionales; 11: sociales.

Razones para el consumo

  • 1)

    Influencias externas

  • Presión social: un motivo comúnmente citado por la población adolescente para consumir cannabis es la experiencia18,34 y la presión por parte de sus pares20,23,36. Además, admitieron sentir temor a la marginación o a sentirse excluidos si no fumaban cannabis23.

  • Consumo familiar: el consumo de cannabis en el entorno familiar, por parte de hermanos mayores20,34 o de los padres34, fue identificado como un factor promotor del consumo34. Algunos consumidores opinaban que a sus padres no les importaba que fumasen esporádicamente35.

  • 2)

    Incentivos de consumo

  • Promoción en redes sociales y publicidad: la publicación de fotografías o vídeos en redes sociales que muestran jóvenes o artistas consumiendo cannabis se ha identificado como un factor que contribuye al consumo23,30. Además, se ha observado que las páginas web y las redes sociales hacen más atractivo el consumo19,24. Asimismo, manifestaron que la publicidad referente al cannabis legalizado en estos medios genera una percepción de riesgo reducido18.

  • 3)

    Accesibilidad

  • Facilidad de adquisición: el consumo de cannabis se vinculó a su disponibilidad, amplia oferta y facilidad de obtención21,34. Algunos adolescentes refirieron tener fácil acceso al cannabis33, incluso en los colegios21.

  • Legalización del cannabis: no se identificó una posición común respecto a la influencia de la legalización del cannabis. En un estudio35, los adolescentes de 13-15 años consideraban que aumentaría la accesibilidad y los de 16-19 años que podría disminuir el número de traficantes. En otro estudio se opinó que la legalización aumentaría la percepción de seguridad y el consumo22.

Motivos para no consumir

  • 1)

    Percepción de riesgos

El motivo principal para desaprobar el consumo de cannabis fueron los efectos negativos sobre la salud, por experiencia propia y de otros21,22,30,33,35,37. Los conocimientos sobre los efectos secundarios físicos y psíquicos aprendidos en clase fueron motivo para no consumir cannabis22. Otros adolescentes refirieron que no se les proporcionaba información sobre los perjuicios del cannabis en el ámbito escolar20.

Efectos percibidos

  • 1)

    Riesgos

  • Consecuencias sobre la salud: globalmente, se concibe que el consumo esporádico no conlleva graves riesgos para la salud35. El cannabis no se percibe como una droga36 o como una droga dura37. Se esgrime que no fomenta dependencia, altera la realidad y es fácil de abandonar35. Los participantes consideraron que es menos dañino para la salud que las drogas en general22 y que el tabaco en particular17,20,25,26,35, por considerarlo más natural y contener menos sustancias químicas17,29. En algunos estudios se hace referencia a efectos indeseados asociados al consumo22,32,33,38.

  • Consecuencias sociales: el consumo se asoció con un deterioro en el rendimiento académico y con una afectación negativa de sus relaciones familiares33. Asimismo, se relacionó con la aparición de problemas legales22,32,33 y las propias situaciones peligrosas ocasionadas por los efectos de la droga20. Los consumidores reportaron casos de intimidación personal o incluso un rapto producido como consecuencia del endeudamiento31.

  • Consumo de otras sustancias: es habitual el consumo simultáneo de cannabis y cigarrillos electrónicos para lograr mayores efectos psicoactivos21. Para una minoría, ser usuarios de cannabis les introdujo en el consumo de cigarrillos17,25,26. La población adolescente apreció una mayor dificultad para dejar el consumo de cigarrillos o de cannabis cuando el consumo es dual17.

  • 2)

    Beneficios

  • Emocionales: la población adolescente dio a entender que los beneficios del consumo de cannabis son múltiples20. El estrés y la relajación fueron factores a los que aludieron la gran mayoría de los consumidores participantes20–23,25,27,28,33,36. También hicieron énfasis en el placer, la sensación de felicidad y la desaparición de las preocupaciones y de los miedos28,33,38.

  • Sociales: la población adolescente refirió que el consumo de cannabis ocurre con frecuencia en situaciones de ocio nocturno22,28, que constituye una parte importante de la socialización y la expresión de identidad, y es un facilitador de los lazos de grupo25,30,37,39.

En las tablas 1 a 3 del Apéndice C del material suplementario se recogen los principales verbatims en el idioma original de publicación y su traducción al español.

Discusión

Los resultados de esta revisión muestran que existen numerosos factores que pueden influir en el consumo de cannabis en adolescentes. Entre ellos cabe destacar la presión social que reciben de sus pares, la aceptación familiar y el fácil acceso al cannabis. Los participantes en los estudios perciben que el cannabis favorece las relaciones sociales y los lazos de grupo. Además, consideran que la aparición de jóvenes consumiendo en fotografías, páginas web y redes sociales hace atractivo su uso. Los adolescentes relatan que les relaja, les ocasiona placer y libera estrés, y no aprecian graves riesgos para la salud. La información escolar sobre los efectos físicos y psíquicos se percibe como un posible factor que puede disuadir a los jóvenes del consumo de cannabis39,40.

La población adolescente es altamente influenciable por sus pares, familiares y figuras públicas que representan valores afines. Sin embargo, la percepción derivada de estas interacciones es mayoritariamente positiva en vez de negativa. Estos resultados se alinean con estudios observacionales previos que apuntan a que las personas más propensas a creer en afirmaciones incorrectas sobre el cannabis obtienen información de redes sociales, páginas web, amigos o familiares40. En un análisis realizado en una muestra probabilística de estudiantes españoles del estudio ESTUDES se encontró que las personas adolescentes que denotaban estar mejor informadas subestimaban más los daños que supone para su salud el consumo de sustancias9. Esto sugiere que la información disponible podría no ser de suficiente calidad para comprender los efectos negativos del consumo.

El cannabis es una sustancia que afecta en los ámbitos físico, mental y social. Los estudios indican que las razones más comunes para dejarlo son la aparición de problemas de salud relacionados con el consumo y la presión social para no consumirlo41. Estos resultados coinciden con lo observado en algunos estudios cualitativos incluidos en esta revisión, en los que se recoge que la aparición de síntomas físicos y mentales, así como la presión ejercida por los padres, se encontraban entre las razones para dejar de consumir cannabis.

Los efectos del cannabis sobre la salud y la percepción reducida de riesgo se han relacionado inversamente con la prevalencia de su consumo11. Según el último informe de la encuesta ESTUDES (2023), el porcentaje de población de 14-18 años que creen que el consumo habitual de cannabis puede provocar problemas de salud ha aumentado desde 2021, así como la proporción de estudiantes que consideran que el consumo esporádico entraña riesgos. Este aumento en la percepción del riesgo ha coincidido con una disminución en la prevalencia del consumo de cannabis en esta población en 20239. Sin embargo, sigue habiendo alrededor de un tercio de estudiantes que opinan que el consumo esporádico no conlleva efectos sobre la salud.

La implementación de estrategias escolares dirigidas a incrementar la transferencia de información sobre los efectos nocivos del cannabis podría ser fundamental para aumentar el conocimiento y la percepción del riesgo de esta sustancia. Entre los motivos que alegan algunos participantes de los estudios incluidos para no iniciar el consumo están los conocimientos adquiridos en clase. Asimismo, también podría ser crucial que las plataformas de redes sociales adoptaran políticas más claras para restringir la promoción del cannabis y de otras drogas, y así ayudar a reducir la circulación de contenidos erróneos sobre esta sustancia42. En consonancia con lo señalado por los participantes, varios autores han evidenciado la existencia de mensajes positivos sobre el cannabis en redes sociales como Twitter, Instagram o Youtube, en los que se describe como una sustancia pura, limpia o que es medicina natural42-44.

Otro factor que se ha debatido en relación con el uso de cannabis es su legalización. Actualmente, en España, el cannabis es ilegal, pero al igual que en otros países existe controversia al respecto de su liberalización para uso medicinal y recreativo por sus posibles implicaciones en el consumo. Según el informe World Drug Report publicado en 2022, los lugares de los Estados Unidos de América donde el consumo de cannabis es legal para uso recreativo presentan unas prevalencias de consumo en población adolescente más altas que aquellos donde no está legalizado. Además, en este informe también se indica que la legalización del cannabis disminuye la percepción de riesgo y de las consecuencias negativas asociadas a su consumo45. Sin embargo, las revisiones sistemáticas y otros estudios que han analizado el impacto de la legalización del cannabis en la prevalencia de uso en población adolescente encuentran resultados contradictorios sobre si afecta o no a la prevalencia de consumo46,47.

El consumo de cannabis se ha asociado tradicionalmente al consumo de tabaco48,49. Sin embargo, recientemente, debido a la aparición de los cigarrillos electrónicos, la prevalencia del uso conjunto de cigarrillos electrónicos y cannabis está aumentando en la población adolescente50. Esto se corrobora en los estudios incluidos en los que los participantes declararon consumir simultáneamente cannabis con tabaco o con cigarrillos electrónicos. Relatan que el consumo de cigarrillos está ligado al consumo de cannabis y que, para una minoría, ser usuario de cannabis les introdujo en el consumo de cigarrillos25. Esta hipótesis, conocida como gateway (puerta de entrada), ha sido analizada en diversos estudios48,51–53.

El presente estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, no es posible afirmar que las opiniones de las personas adolescentes participantes sean totalmente extrapolables, ya que la percepción de riesgo y la sensibilización pueden ser diferentes según la información recibida. La mayoría de los estudios fueron realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos, donde la prevalencia de consumo de cannabis es mayor que en España y otros países de Europa, lo que puede limitar la extrapolación de los resultados. No obstante, debido al elevado grado de acuerdo observado entre los estudios, se considera que esto es poco probable. Asimismo, la variabilidad de las poblaciones de los estudios (rangos de edad, prevalencia de consumidores y no consumidores) puede complicar el análisis y la inferencia de resultados, debido a que estos factores podrían condicionar las percepciones. En este sentido, cabe señalar que algunos estudios incluyeron algún participante no adolescente. Sin embargo, esto es anecdótico y consideramos que no afecta a los resultados. El hecho de que 12 de los 22 estudios se publicaron antes de 2020 y que en 7 de los 22 estudios no se especifica el periodo de realización del estudio, también podría considerarse una limitación dado que las experiencias de los adolescentes podrían variar ligeramente dependiendo del momento del estudio. No obstante, debido a la alta concordancia de los discursos en los distintos estudios, consideramos esto poco probable. La utilización de diferentes términos, como cannabis o marihuana, no parece influir en los resultados de la percepción de riesgo.

Esta revisión también presenta fortalezas. Desde nuestro conocimiento, es la primera revisión sistemática de estudios cualitativos sobre la percepción del riesgo de consumo de cannabis en población adolescente. El diseño de investigación cualitativo empleado en los artículos revisados permite identificar puntos en común independientemente de los objetivos de cada uno de ellos.

Esta revisión identifica factores importantes para tener en cuenta al implementar medidas que contribuyan a reducir el consumo de cannabis en población adolescente. Consideramos que los resultados suponen una oportunidad para las unidades de promoción de la salud enfocadas en las adicciones y para fomentar la investigación sobre los riesgos del consumo de cannabis. Por otro lado, la difusión del conocimiento y de información sobre los riesgos de dicho consumo puede ayudar a concienciar a la población en general, y en particular a la menor de 19 años.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. Existen revisiones sistemáticas de estudios cuantitativos sobre la percepción del consumo de cannabis en los adolescentes que señalan la importancia de factores individuales, familiares y ambientales.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Los hallazgos de esta primera metasíntesis de estudios cualitativos sugieren que los adolescentes perciben el cannabis como una sustancia segura y que son muy influenciables por la presión social de sus pares y figuras afines.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Los resultados actuales pueden servir para perfilar y mejorar programas de promoción y prevención de adicciones.

Disponibilidad de bases de datos y material para réplica

Datos disponibles solicitándolos a la autora de correspondencia.

Editor responsable del artículo

Jorge Marcos Marcos.

Contribuciones de autoría

J. Rey-Brandariz: metodología, extracción y análisis de resultados, y escritura, revisión y edición del manuscrito. A. Teijeiro: metodología, extracción y análisis de resultados, y revisión y edición del manuscrito. M. Pérez-Ríos: conceptualización, metodología, extracción y análisis de resultados, y revisión y edición del manuscrito. C. Candal-Pedreira: metodología, extracción y análisis de resultados, y revisión y edición del manuscrito. A. Vila Fariñas: conceptualización, metodología, extracción y análisis de resultados, y revisión y edición del manuscrito. N. Mourino: metodología y revisión y edición del manuscrito. B. Casal Acción: metodología y revisión y edición del manuscrito. L. Varela-Lema: conceptualización, metodología, extracción y análisis de resultados, supervisión, escritura del borrador inicial y revisión y edición. Grupo de trabajo, formado por Guadalupe García, Félix Afonso-Feijoo y Oulkaldi Zakariae: análisis de resultados y revisión y edición del manuscrito final.

Financiación

Este estudio ha sido financiado por un proyecto del Plan Nacional sobre Drogas (código 2022I006).

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
N.D. Volkow, R.D. Baler, W.M. Compton, et al.
Adverse health effects of marijuana use.
N Engl J Med., 370 (2014), pp. 2219-2227
[2]
J. Donnelly, M. Young, B. Marshall, et al.
Public health implications of cannabis legalization: an exploration of adolescent use and evidence-based interventions.
Int J Environ Res Public Health., 19 (2022), pp. 3336
[3]
Y. Bou Nassif, H. Rahioui, I. Varescon.
Psychological interventions for cannabis use among adolescents and young adults: a systematic review.
Int J Environ Res Public Health., 20 (2023), pp. 6346
[4]
L. Venero Hidalgo, A. Vázquez-Martínez, M. Aliño, et al.
Efectos del consumo de cannabis en la atención y la memoria en población adolescente: una revisión sistemática.
Rev Esp Salud Publica., 96 (2022), pp. e202210082
[5]
J.C. van Ours, J. Williams.
Cannabis use and its effects on health, education and labor market success.
J Econ Surv., 29 (2015), pp. 993-1010
[6]
M. Gakh, C. Coughenour, B.O. Assoumou, et al.
The relationship between school absenteeism and substance use: an integrative literature review.
Subst Use Misuse., 55 (2020), pp. 491-502
[7]
G.D. Pearlson, M.C. Stevens, D.C. D'Souza.
Cannabis and driving.
Front Psychiatry., 24 (2021), pp. 689444
[8]
P. Barrett, C. Bradley.
Attitudes and perceived risk of cannabis use in Irish adolescents.
Ir J Med Sci., 185 (2016), pp. 643-647
[9]
Ministerio de Sanidad. Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre el uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España ESTUDES. 1994-2021. Madrid: Gobierno de España. (Consultado el 26/4/2024.) Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_ESTUDES.htm.
[10]
A.J. Tyskiewicz, P.A. Arkfeld, E.E. Smith, et al.
Does accessibility of cannabis mediate the relation between method of acquisition and cannabis use frequency among adolescents?.
Cannabis., 5 (2022), pp. 61-71
[11]
M.E. Harrison, N. Kanbur, K. Canton, et al.
Adolescents’ cannabis knowledge and risk perception: a systematic review.
J Adolesc Health., 74 (2024), pp. 402-440
[12]
M. Sandelowski, J. Barroso.
Handbook for synthesizing qualitative research.
Springer, (2007), pp. 311
[13]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ., 372 (2021), pp. n71
[14]
R.L. Morgan, P. Whaley, K.A. Thayer, et al.
Identifying the PECO: a framework for formulating good questions to explore the association of environmental and other exposures with health outcomes.
Environ Int., 121 (2018), pp. 1027-1031
[15]
J. Thomas, A. Harden.
Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews.
BMC Med Res Methodol., 8 (2008), pp. 45
[16]
CASP, Critical Appraissal Skills Programme. (Consultado el 5/2/2024.) Disponible en: https://casp-uk.net/checklists/casp-qualitative-studies-checklist.pdf.
[17]
C. Akre, P.A. Michaud, A. Berchtold, et al.
Cannabis and tobacco use: where are the boundaries? A qualitative study on cannabis consumption modes among adolescents.
Health Educ Res., 25 (2010), pp. 74-82
[18]
J. Liu, S. McLaughlin, A. Lazaro, et al.
What does it meme? A qualitative analysis of adolescents’ perceptions of tobacco and marijuana messaging.
Public Health Rep., 135 (2020), pp. 578-586
[19]
M.A. Moreno, A.D. Gower, M.C. Jenkins, et al.
Marijuana promotions on social media: adolescents’ views on prevention strategies.
Subst Abuse Treat Prev Policy., 13 (2018), pp. 23
[20]
M.L. Roditis, B. Halpern-Felsher.
Adolescents’ perceptions of risks and benefits of conventional cigarettes, e-cigarettes, and marijuana: a qualitative analysis.
J Adolesc Health., 57 (2015), pp. 179-185
[21]
D.R. Davis, K.W. Bold, G. Kong, et al.
Cannabis use among youth who vape nicotine E-cigarettes: a qualitative analysis.
Drug Alcohol Depend., 234 (2022), pp. 109413
[22]
B. Friese.
«Is marijuana even a drug?» A qualitative study of how teens view marijuana use and why they use it.
J Psychoactive Drugs., 49 (2017), pp. 209-216
[23]
D. Harley, T. Rose, T.C. Goings, et al.
Photovoice as a tool for exploring perceptions of marijuana use among Appalachian adolescents.
J Ethn Subst Abuse., 22 (2023), pp. 133-153
[24]
R. Hashemi, E.A. Vogel.
Adolescents’ perceptions of substance use messaging in the age of social media: resolving cognitive dissonance.
Health Educ Res., 39 (2024), pp. 1-11
[25]
A. Amos, S. Wiltshire, Y. Bostock, et al.
‘You can’t go without a fag... you need it for your hash’ — a qualitative exploration of smoking, cannabis and young people.
Addict Abingdon Engl., 99 (2004), pp. 77-81
[26]
G. Highet.
The role of cannabis in supporting young people's cigarette smoking: a qualitative exploration.
Health Educ Res., 19 (2004), pp. 635-643
[27]
A. Fletcher, C. Bonell, A. Sorhaindo, et al.
Cannabis use and «safe» identities in an inner-city school risk environment.
Int J Drug Policy., 20 (2009), pp. 244-250
[28]
R.J. Haines, J.L. Johnson, C.I. Carter, et al.
«I couldn’t say, I’m not a girl» —adolescents talk about gender and marijuana use.
Soc Sci Med., 68 (2009), pp. 2029-2036
[29]
R.J. Haines-Saah, B. Moffat, E.K. Jenkins, et al.
The influences of health beliefs and identity on adolescent marijuana and tobacco co-use.
Qual Health Res., 24 (2014), pp. 946-956
[30]
L.D. Bishop, D.H. Drakes, J.R. Donnan, et al.
Exploring youths’ cannabis health literacy post legalization: a qualitative study.
J Adolesc Res., 0 (2022), pp. 1-31
[31]
C. Comiskey, P. James, B. Smyth.
Journeying with fear: young people's experiences of cannabis use, crime and violence before treatment entry.
J Child Adolesc Psychiatr Nurs., 33 (2020), pp. 61-66
[32]
L. Dillon.
Experiences of teenagers in treatment for cannabis use.
Drugnet Irel., 74 (2020), pp. 23-24
[33]
H. Chabrol, C. Roura, A. Kallmeyer.
Perceptions of cannabis effects a qualitative study among adolescents.
L’Encephale., 30 (2004), pp. 259-265
[34]
E. Manu, M. Douglas, M.A. Ayanore.
Socio-ecological influences of adolescence marijuana use initiation: qualitative evidence from two illicit marijuana-growing communities in South Africa.
S Afr J Psychiatr., 26 (2020), pp. 1477
[35]
P. Menghrajani, K. Klaue, F. Dubois-Arber, et al.
Swiss adolescents’ and adults’ perceptions of cannabis use: a qualitative study.
Health Educ Res., 20 (2005), pp. 476-484
[36]
O.R. Bilgrei, K. Buvik, R. Tokle, et al.
Cannabis, youth and social identity: the evolving meaning of cannabis use in adolescence.
J Youth Stud., 25 (2022), pp. 1199-1214
[37]
M. Järvinen, S. Ravn.
Explanations and expectations: drug narratives among young cannabis users in treatment.
Sociol Health Illn., 37 (2015), pp. 870-887
[38]
M. González-Cano-Caballero, M.C. Torrejón-Guirado, M.D. Cano-Caballero, et al.
Adolescents and youths’ opinions about the factors associated with cannabis use: a qualitative study based on the I-Change model.
BMC Nurs., 22 (2023), pp. 114
[39]
M. Guxens, M. Nebot, C. Ariza, et al.
Factors associated with the onset of cannabis use: a systematic review of cohort studies.
Gac Sanit., 21 (2007), pp. 252-260
[40]
J.H. Ishida, A.J. Zhang, S. Steigerwald, et al.
Sources of information and beliefs about the health effects of marijuana.
J Gen Intern Med., 35 (2020), pp. 153-159
[41]
J.B. Payne, B. Getachew, J. Shah, et al.
Marijuana use among young adults: who quits and why?.
Health Behav Policy Rev., 5 (2018), pp. 77-90
[42]
C.J. Berg, C.R. LoParco, Y. Cui, et al.
A review of social media platform policies that address cannabis promotion, marketing and sales.
Subst Abuse Treat Prev Policy., 18 (2023), pp. 35
[43]
F.R. Lamy, R. Daniulaityte, M. Zatreh, et al.
“You got to love rosin: solventless dabs, pure, clean, natural medicine.” Exploring Twitter data on emerging trends in Rosin Tech marijuana concentrates.
Drug Alcohol Depend., 183 (2018), pp. 248-252
[44]
P.A. Cavazos-Rehg, M.J. Krauss, S.J. Sowles, et al.
Exposure to and content of marijuana product reviews.
Prev Sci., 19 (2018), pp. 127-137
[45]
United Nations, Office on Drugs and Crime. Booklet 2 - Global overview of drug demand and drug supply. (Consultado el 26/4/2024.) Disponible en: www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr-2022_booklet-2.html.
[46]
J.A. Bailey, S.S. Tiberio, D.C.R. Kerr, et al.
Effects of cannabis legalization on adolescent cannabis use across 3 studies.
Am J Prev Med., 64 (2023), pp. 361-367
[47]
K. Ladegard, D. Bhatia.
Impact of cannabis legalization on adolescent cannabis use.
Child Adolesc Psychiatr Clin N Am., 32 (2023), pp. 1-12
[48]
A.H. Weinberger, J. Platt, J. Zhu, et al.
Cigarette use and cannabis use disorder onset, persistence, and relapse.
J Clin Psychiatry., 82 (2021), pp. 20m13713
[49]
J. Rey-Brandariz, M.I. Santiago-Pérez, C. Candal-Pedreira, et al.
Cannabis use in adult population in Galicia: prevalence and associated characteristics.
Adicciones., 0 (2023), pp. 1805
[50]
S.D. Kowitt, A. Osman, C. Meernik, et al.
Vaping cannabis among adolescents: prevalence and associations with tobacco use from a cross-sectional study in the USA.
BMJ Open., 9 (2019), pp. e028535
[51]
J. Becker, M.P. Schaub, G. Gmel, et al.
Cannabis use and other predictors of the onset of daily cigarette use in young men: what matters most? Results from a longitudinal study.
BMC Public Health., 15 (2015), pp. 843
[52]
H. Dai, D. Catley, K.P. Richter, et al.
Electronic cigarettes and future marijuana use: a longitudinal study.
Pediatrics., 141 (2018), pp. e20173787
[53]
J. Ball, J. Zhang, J. Stanley, et al.
Early-onset smoking and vaping of cannabis: prevalence, correlates and trends in New Zealand 14-15-year-olds.
Drug Alcohol Rev., 42 (2023), pp. 592-603
Copyright © 2024. SESPAS
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?