array:20 [
  "pii" => "13021017"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2001-11-22"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 2001;15 Supl 3:19-20"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2277
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 128
      "HTML" => 1859
      "PDF" => 290
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13021018"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-11-22"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2001;15 Supl 3:21-3"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2814
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 119
        "HTML" => 2335
        "PDF" => 360
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Mesa de comunicaciones orales 5: Gestión clínica y evaluación de tecnologías sanitarias"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "21"
          "paginaFinal" => "23"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13021018?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000015000000S3/v0_201302051536/13021018/v0_201302051536/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13021016"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2001-11-22"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 2001;15 Supl 3:17-8"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 2465
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 137
        "HTML" => 1952
        "PDF" => 376
      ]
    ]
    "es" => array:7 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Mesa de comunicaciones orales 3: Vigilancia y control del sistema farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud "
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "17"
          "paginaFinal" => "18"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13021016?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/00000015000000S3/v0_201302051536/13021016/v0_201302051536/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Mesa de comunicaciones orales 4: Medio ambiente "
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "19"
        "paginaFinal" => "20"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 19</p><p class="elsevierStylePara"> PR&#193;CTICAS DE UTILIZACI&#211;N DE PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES</p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;A&#46; Ram&#237;rez&#42;&#44; A&#46;M&#46; Garc&#237;a&#42;&#42; y F&#46;G&#46; Benavides&#42;</p><p class="elsevierStylePara">&#42;Unidad de Investigaci&#243;n en Salud Laboral&#46; Universidad Pompeu Fabra&#46; &#42;&#42;Departamento de Medicina Preventiva y Salud P&#250;blica&#44; Universidad de Valencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir las pr&#225;cticas de utilizaci&#243;n de plaguicidas en una muestra de 89 agricultores de la Comunidad Valenciana&#44; en base a la informaci&#243;n obtenida en una encuesta personal de exposici&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> En el marco de un estudio de casos y controles sobre exposici&#243;n a plaguicidas y malformaciones cong&#233;nitas realizado en la Comunidad Valenciana entre 1993 y 1996&#44; se utiliz&#243; un cuestionario espec&#237;fico para caracterizar la exposici&#243;n a plaguicidas en los trabajadores agr&#237;colas que hubieran realizado aplicaciones durante los dos a&#241;os que cubrieran la ventana temporal de inter&#233;s en relaci&#243;n a la concepci&#243;n y el embarazo del ni&#241;o seleccionado&#46; En dicho cuestionario se incluyeron las siguientes variables&#58; tipos de cultivos trabajados &#40;altos&#59; bajos&#41;&#44; periodos trabajados &#40;meses c&#225;lidos&#59; meses fr&#237;os&#41;&#44; equipos de aplicaci&#243;n utilizados &#40;manual&#59; tractor&#41;&#44; elaboraci&#243;n de mezclas con plaguicidas &#40;s&#237;&#59; no&#41;&#44; pr&#225;cticas higi&#233;nicas &#40;ducha al finalizar el tratamiento o la jornada&#41;&#44; lavado de equipos &#40;s&#237;&#59; no&#41;&#44; autoevaluaci&#243;n del conocimiento y del nivel de peligro relacionado con el manejo de plaguicidas &#40;escala 1-5&#58; 1 &#61; nulo&#59; 5 &#61; muy alto&#41; y uso de equipo de protecci&#243;n personal &#40;seg&#250;n prendas utilizadas y frecuencia de uso&#58; protecci&#243;n correcta&#59; protecci&#243;n incorrecta&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Los 89 aplicadores de la muestra trabajaron mayoritariamente en cultivos altos &#40;82&#37;&#41;&#46; Los tratamientos se realizaron principalmente durante todo el a&#241;o o durante los meses c&#225;lidos &#40;respectivamente 48&#37; y 43&#37; de los trabajadores&#41;&#46; Habitualmente se utilizaron equipos manuales para las aplicaciones &#40;61&#37;&#41;&#44; y eran frecuentes las situaciones de exposici&#243;n relacionadas con la realizaci&#243;n de mezclas de los preparados &#40;66&#37;&#41; y el lavado de equipos &#40;60&#37; de los agricultores&#41;&#46; La mayor&#237;a de los trabajadores se duchaban al finalizar la jornada &#40;71&#37;&#41;&#46; La utilizaci&#243;n de prendas de protecci&#243;n personal no se relacion&#243; con la &#233;poca del tratamiento&#44; ni con la edad&#44; el nivel de estudios o de ingresos familiares del trabajador&#46; Cerca de 2 de cada 3 agricultores no utilizaban protecci&#243;n o lo hac&#237;an de forma incorrecta&#46; EL 90&#37; de los encuestados declar&#243; conocer los riesgos para la salud por el manejo de plaguicidas&#44; aunque al valorar el nivel de riesgo por esta pr&#225;ctica el 34&#37; lo calificaban como muy alto o alto&#44; el 45&#37; como medio o bajo y el 21&#37; como nulo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Los datos obtenidos evidencian un riesgo elevado de exposici&#243;n a plaguicidas en la muestra estudiada&#46; El conocimiento de los trabajadores en relaci&#243;n con la toxicidad de los productos que utilizan es escaso&#46; Los diferentes determinantes de la exposici&#243;n a plaguicidas se deben valorar adecuadamente en los estudios epidemiol&#243;gicos sobre los efectos de la exposici&#243;n a plaguicidas en agricultores&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 20</p><p class="elsevierStylePara">MEDIDAS INTERINSTITUCIONALES PARA GARANTIZAR LA POTABILIDAD DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA PROCEDENTES DE EMBALSES EUTROFIZADOS</p><p class="elsevierStylePara"> T&#46; Mart&#237;n Zuriaga y M&#46;V&#46; Ca&#241;ada Guallar</p><p class="elsevierStylePara">Servicio Aragon&#233;s de Salud&#46; Diputaci&#243;n General de Arag&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir las medidas adoptadas tras la detecci&#243;n de un aumento masivo de un &#34;bloom&#34; de algas t&#243;xicas en una fuente de abastecimiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Descriptivo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> En septiembre de 2000 la Confederaci&#243;n Hidrogr&#225;fica del Ebro nos comunica el crecimiento de algas t&#243;xicas en el embalse de La Estanca como consecuencia de un proceso de eutrofizaci&#243;n&#46; Este embalse es la fuente de abastecimiento de agua de dos n&#250;cleos de poblaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> A lo largo del seguimiento&#44; que continua actualmente&#44; se han ido proponiendo y adoptando distintas medidas en funci&#243;n del proceso de eutrofizaci&#243;n del embalse&#44; resultados anal&#237;ticos&#44; demandas de la poblaci&#243;n&#44; posibilidades econ&#243;micas y del grado de implicaci&#243;n de las distintas instituciones afectadas &#40;Confederaci&#243;n Hidrogr&#225;fica&#44; Ayuntamiento&#44; Diputaci&#243;n Provincial&#44; distintos Departamentos de la Diputaci&#243;n General de Arag&#243;n&#46;&#46;&#46;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Las medidas propuestas fueron factibles en distintos grados&#58; el seguimiento anal&#237;tico del agua de abastecimiento se ha realizado plenamente&#44; mientras que tras una semana de lluvias copiosas y excedentes en la cuenca se propuso realizar aportes extras para provocar una diluci&#243;n del agua embalsada y debido a los da&#241;os catastr&#243;ficos como consecuencia de las riadas no fue factible&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Durante todo el proceso debieron realizarse importantes esfuerzos para implicar a distintas instituciones que pod&#237;an tener responsabilidades en este asunto&#46; Se espera que con la entrada en vigor del Real Decreto que establece criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano&#44; en el que aparecer&#225; la Microcistina como nuevo par&#225;metro a controlar en abastecimientos que procedan de embalses conozcamos mejor el comportamiento de est&#225; toxina&#44; en los sistemas de abastecimiento y su repercusi&#243;n en la salud de la comunidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Nos encontramos con un problema ambiental emergente en nuestro entorno y poco estudiada en general&#46; Surge la necesidad de disponer de protocolos de vigilancia y control de estas situaciones&#44; as&#237; como la difusi&#243;n de los estudios que se lleven a cabo de este asunto&#46; Ser&#237;a deseable tener un directorio con los datos de los t&#233;cnicos que tengan experiencia en este campo&#46; Conviene formalizar las relaciones interinstitucionales para dar mejor respuesta a estos problemas&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 21</p><p class="elsevierStylePara">LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD&#46; UNA APROXIMACI&#211;N CONCEPTUAL MEDIANTE EL USO DE T&#201;CNICAS CUALITATIVAS</p><p class="elsevierStylePara"> S&#46; Gonz&#225;lez&#44; M&#46; Amable y J&#46; Benach</p><p class="elsevierStylePara">Unidad de Investigaci&#243;n en Salud Laboral&#46; Universidad Pompeu Fabra&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> El incremento de la flexibilidad laboral en la UE durante la &#250;ltima d&#233;cada ha comportado un notable aumento de la precariedad laboral y de las nuevas modalidades de empleo&#46; Entre ellas&#44; los contratos temporales son particularmente elevados y muy especialmente en Espa&#241;a&#46; Aunque varias razones hacen plausible que la precariedad laboral afecte negativamente a la salud de los trabajadores y de sus familias&#44; el conocimiento conceptual y emp&#237;rico sobre este tema es actualmente muy limitado&#46; El objetivo de este estudio es delimitar el marco conceptual de la precariedad laboral&#44; definir sus principales variables y dimensiones&#44; as&#237; como sus probables relaciones con la salud&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> La utilizaci&#243;n de las t&#233;cnicas cualitativas permite realizar una aproximaci&#243;n conceptual en relaci&#243;n a un tema poco investigado&#46; Se escogi&#243; la t&#233;cnica de los <span class="elsevierStyleItalic">grupos de discusi&#243;n</span> para obtener informaci&#243;n simult&#225;nea de diversas experiencias individuales y de las dimensiones subjetivas&#46; Se realizaron seis grupos con trabajadores con contratos temporales&#44; homogeneizados seg&#250;n su edad y g&#233;nero&#58; <span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> mujeres menores de 30 a&#241;os&#44; <span class="elsevierStyleItalic">2&#41;</span> varones menores de 30 a&#241;os&#44; <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> mujeres entre 40 y 45 a&#241;os&#44; y <span class="elsevierStyleItalic"> 4&#41;</span> varones entre 35 y 50 a&#241;os&#46; Con el objetivo de contrastar la informaci&#243;n obtenida sobre la relaci&#243;n entre precariedad y salud se estudiaron dos grupos de referencia&#44; un grupo de representantes sindicales y otro de funcionarios&#46; Se realiz&#243; un an&#225;lisis preliminar de contenidos y de asociaci&#243;n de ideas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> La precariedad laboral se ha definido a trav&#233;s de cuatro dimensiones&#58; temporalidad&#44; vulnerabilidad&#44; nivel salarial y protecci&#243;n social&#59; asimismo&#44; tambi&#233;n se observan otras situaciones asociadas a la precariedad laboral como son la discriminaci&#243;n o la desprotecci&#243;n hacia los trabajadores temporales&#44; las diferencias generacionales en la valoraci&#243;n de la estabilidad y las diferencias de g&#233;nero en la organizaci&#243;n del tiempo y familiar&#46; Entre los aspectos de salud asociados a la precariedad destacan problemas de salud mental como la ansiedad&#44; el miedo y el sufrimiento&#44; as&#237; como dificultades de acceso a los servicios m&#233;dicos y a la utilizaci&#243;n de las bajas laborales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> El enfoque empleado ha sido adecuado para definir la precariedad laboral como un constructo conceptual que puede afectar al conjunto de los trabajadores&#44; e implica otras dimensiones adem&#225;s de la relaci&#243;n contractual de temporalidad&#46; Este trabajo puede permitir la realizaci&#243;n de estudios emp&#237;ricos que analicen el impacto de la precariedad laboral sobre la salud de los trabajadores&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 22</p><p class="elsevierStylePara">ACCIDENTES DE TRABAJO&#58; LAS CAUSAS OLVIDADAS</p><p class="elsevierStylePara"> I&#46; Cort&#232;s y L&#46; Artazcoz</p><p class="elsevierStylePara">Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#44; Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> Describir los accidentes de trabajo &#40;AT&#41; ocurridos en Barcelona entre 1994 y 1999 seg&#250;n el peso relativo de los factores laborales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Se analizaron todos los AT graves y mortales que cursaron con incapacidad laboral ocurridos en la ciudad de Barcelona entre 1 de enero de 1994 y 31 de diciembre de 1999&#46; Los datos se obtuvieron del registro de AT del Centre de Seguretat y Condicions de Salut en el Treball de Barcelona&#46; Para analizar la implicaci&#243;n de los factores laborales se cre&#243; una variable a partir del tipo de accidente y de la forma de producci&#243;n de &#233;ste&#44; obteni&#233;ndose cuatro categor&#237;as&#58; AT <span class="elsevierStyleItalic">in itinere</span> &#40;los que se producen fuera de la jornada laboral&#44; al ir y volver del trabajo&#41;&#44; accidentes de tr&#225;nsito&#44; accidentes por causas naturales y resto de accidentes traum&#225;ticos en jornada laboral &#40;estos tres tipos se producen en un centro de trabajo o en desplazamientos durante la jornada laboral&#41;&#46; Se analizaron de forma separada los accidentes graves y mortales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Entre los a&#241;os 1994 y 1999 se produjeron en Barcelona 3&#46;103 AT graves y 326 mortales&#59; 492 ocurrieron en el primer a&#241;o del per&#237;odo estudiado y 678 en el &#250;ltimo&#46; Si bien los accidentes graves aumentaron claramente en estos a&#241;os &#40;pasaron de 434 en 1994 a 624 en 1999&#41;&#44; la tendencia en el n&#250;mero de los mortales fue m&#225;s estable&#44; incluso disminuyeron en el &#250;ltimo a&#241;o &#40;58 en 1994 y 54 en 1999&#41;&#46; Las tendencias fueron diferentes seg&#250;n la gravedad y el tipo de accidente&#46; As&#237;&#44; los AT graves de tr&#225;nsito&#44; <span class="elsevierStyleItalic">in itinere</span> y de causa natural se mantuvieron estables hasta 1997&#44; mientras que los traum&#225;ticos aumentaron de 244 en 1994 a 305 en 1997&#46; En los dos a&#241;os siguientes solamente disminuyeron los traum&#225;ticos&#44; mientras que los de tr&#225;nsito&#44; de causa natural e <span class="elsevierStyleItalic">in itinere</span> aumentaron&#44; sobre todo estos &#250;ltimos &#40;136 en 1997 y 210 en 1999&#41;&#46; En cuanto a los AT mortales&#44; los m&#225;s frecuentes en todo el per&#237;odo fueron los <span class="elsevierStyleItalic">in itinere</span>&#44; y en los &#250;ltimos tres a&#241;os ocuparon el segundo lugar los de causas naturales&#44; accidentes que en todo el per&#237;odo fueron aumentando su peso relativo&#46; En el a&#241;o 1999 las proporciones de los cuatro grupos analizados fueron las siguientes&#58; 29&#44;6&#37; in itinere&#44; 26&#37; causas naturales&#44; 24&#37; traum&#225;ticos y 20&#44;4&#37; de tr&#225;nsito en jornada laboral&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La clasificaci&#243;n de los accidentes laborales en cuatro grupos definidos seg&#250;n el riesgo atribuible de las condiciones de trabajo&#44; permite detectar diferencias en las tendencias seg&#250;n el tipo de accidente y proponer medidas de prevenci&#243;n m&#225;s efectivas&#46; Los accidentes traum&#225;ticos estar&#237;an relacionados sobre todo con factores cl&#225;sicos de seguridad e higiene y tambi&#233;n ergon&#243;micos&#44; mientras que los AT por causa natural y quiz&#225; parte de los de tr&#225;nsito podr&#237;an estar relacionados con otros factores de riesgo como los psicosociales o la seguridad viaria&#46; Estos resultados ponen de relieve la necesidad de plantear distintas estrategias de prevenci&#243;n que vayan m&#225;s all&#225; de las adoptadas para los AT traum&#225;ticos&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 23</p><p class="elsevierStylePara"> GESTI&#211;N DE LA COMUNICACI&#211;N EN EMERGENCIAS DE SALUD P&#218;BLICA&#58; LECCIONES DEL BROTE DE <span class="elsevierStyleItalic">LEGIONELLA PHEUMOPHILA</span> EN LA BARCELONETA</p><p class="elsevierStylePara"> J&#46;R&#46; Villalb&#237;&#44; A&#46; Plas&#232;ncia&#44; J&#46; Guix&#44; P&#46; Rodr&#237;guez y R&#46; Manzanera</p><p class="elsevierStylePara">Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#44; Ajuntament de Barcelona&#59; Direcci&#243; d&#39;Iniciatives i Vigil&#224;ncia Ambiental&#44; Ajuntament de Barcelona&#59; Institut Municipal d&#39;Assist&#232;ncia Sanit&#224;ria&#44; Consorci Sanitari de Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Objetivos&#58;</span> En situaciones de emergencia de salud p&#250;blica&#44; la comunicaci&#243;n es un aspecto clave&#46; En ausencia de una pol&#237;tica de comunicaci&#243;n&#44; los medios pueden convertir la emergencia en una crisis&#44; alarmando a la poblaci&#243;n y dificultando su gesti&#243;n&#46; Se presenta el modelo de comunicaci&#243;n seguido durante el episodio de legionelosis de la Barceloneta&#44; orientado a proporcionar informaci&#243;n a la comunidad afectada y los medios hasta su resoluci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> La pol&#237;tica de comunicaci&#243;n se bas&#243; en la coordinaci&#243;n de todos los agentes implicados&#44; la centralizaci&#243;n de la relaci&#243;n con los medios en el Gabinete de Prensa de Alcald&#237;a&#44; la emisi&#243;n de comunicados conjuntos peri&#243;dicos&#44; el consenso institucional&#44; el acceso de los informadores a agentes e instalaciones y la realizaci&#243;n de reuniones informativas en el barrio con las entidades activas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> No se apreci&#243; la circulaci&#243;n de mensajes contradictorios&#44; infundados ni confusos durante la investigaci&#243;n&#46; La informaci&#243;n proporcionada fue transmitida correctamente&#46; Diversos medios influyentes hicieron referencias expl&#237;citas elogiosas al proceso de investigaci&#243;n y a la pol&#237;tica de comunicaci&#243;n seguidos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> Es posible definir y desarrollar una pol&#237;tica de comunicaci&#243;n efectiva en situaciones de emergencia de salud p&#250;blica&#46; Esta requiere la implicaci&#243;n de los responsables del proceso y consume recursos&#44; pero permite gestionar de modo m&#225;s satisfactorio la comunicaci&#243;n&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"> 24</p><p class="elsevierStylePara">APHEIS&#58; SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOL&#211;GICA DEL IMPACTO EN SALUD DE LA CONTAMINACI&#211;N ATMOSF&#201;RICA EN EUROPA</p><p class="elsevierStylePara"> S&#46; Medina&#42;&#44; A&#46; Plasencia&#42;&#42;&#44; en nombre del Grupo APHEIS</p><p class="elsevierStylePara">&#42;Institut de Veille Sanitaire&#44; Saint-Maurice&#44; Francia&#46; &#42;&#42;Institut Municipal de Salut P&#250;blica&#44; Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Antecedentes y objetivos&#58;</span> Dado que la contaminaci&#243;n atmosf&#233;rica &#40;CA&#41; sigue siendo una amenaza para la salud p&#250;blica en Europa&#44; APHEIS &#40;Air Pollution and Health-European Information System&#41; pretende proporcionar un instrumento informativo de f&#225;cil utilizaci&#243;n sobre los efectos de la CA en la salud dirigido a los profesionales de la salud p&#250;blica y del medioambiente&#44; a los pol&#237;ticos y gestores&#44; a los medios de comunicaci&#243;n y a la poblaci&#243;n general&#46; Sus objetivos son&#58; <span class="elsevierStyleItalic">1&#41;</span> determinar la factibilidad de la implantaci&#243;n de un sistema europeo de vigilancia epidemiol&#243;gica del impacto en salud de la CA&#59; <span class="elsevierStyleItalic"> 2&#41;</span> cuantificar los efectos en el tiempo de la CA sobre la salud&#44; a nivel local&#47;regional&#44; nacional y europeo&#59; <span class="elsevierStyleItalic">3&#41;</span> determinar la importancia de los factores que pueden influir en la relaci&#243;n exposici&#243;n-riesgo&#59; y <span class="elsevierStyleItalic">4&#41;</span> proporcionar informes-resumen peri&#243;dicos sobre el impacto en salud de la CA&#46; Se presentan aqu&#237; los resultados del primer a&#241;o&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">M&#233;todos&#58;</span> Creaci&#243;n de 5 grupos de trabajo &#40;salud p&#250;blica&#44; epidemiolog&#237;a&#44; evaluaci&#243;n de impacto&#44; medida de la exposici&#243;n y metodolog&#237;a estad&#237;stica&#41; para la elaboraci&#243;n de un protocolo estandarizado de recogida&#44; procesamiento y an&#225;lisis de la informaci&#243;n&#46; Con el objetivo de explorar la factibilidad de la implantaci&#243;n del sistema de informaci&#243;n se dise&#241;aron dos cuestionarios&#44; relativos al contexto organizativo e institucional&#44; y a las perspectivas de cumplimiento del protocolo&#44; que se remitieron a los coordinadores de los centros participantes&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Resultados&#58;</span> Un total de 26 ciudades europeas de 12 pa&#237;ses&#44; incluyendo Barcelona&#44; Bilbao&#44; Madrid&#44; Sevilla y Valencia&#44; han participado en esta fase&#46; De entre las aportaciones de los grupos de trabajo&#44; destaca la definici&#243;n del modelo general de sistema de vigilancia&#44; la identificaci&#243;n de un conjunto m&#237;nimo de indicadores de exposici&#243;n y de salud&#44; de variables modificadoras del efecto para la evaluaci&#243;n de impacto&#44; as&#237; como la metodolog&#237;a estad&#237;stica adecuada para el control de los factores de confusi&#243;n&#46; El 75&#37; de los centros participantes corresponde a agencias de la administraci&#243;n de salud p&#250;blica y&#47;o de medioambiente a nivel local o regional&#44; que en general operan con una infraestructura t&#233;cnica y en un contexto de competencias y relaciones interinstitucionales adecuados a las necesidades del proyecto&#46; El 75&#37; de los centros disponen del conjunto m&#237;nimo de indicadores de exposici&#243;n&#44; mientras que el 95&#37; de los mismos disponen del conjunto m&#237;nimo de indicadores de salud&#44; aunque con variaciones importantes en los plazos de disponibilidad de los datos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conclusiones&#58;</span> La mayor&#237;a de los centros cumple con los criterios del protocolo&#59; todos ellos est&#225;n en condiciones de elaborar el informe-resumen peri&#243;dico en formato est&#225;ndar&#59; aunque algunos centros podr&#225;n adem&#225;s aportar informes complementarios sobre aspectos espec&#237;ficos del impacto en salud de la CA&#46; Estas perspectivas favorecen el desarrollo del segundo a&#241;o del proyecto&#44; centrado en la implantaci&#243;n sobre el terreno del sistema de vigilancia&#46; Con ello&#44; APHEIS espera contribuir al acercamiento entre conocimiento y acci&#243;n en el campo de la salud ambiental en Espa&#241;a y en Europa&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Proyecto financiado por la UE &#40;DG-SANCO&#41;&#44; Contract n&#186;&#46; SI2&#46;131174 &#40;99CVF2-604&#41;</p>"
    "pdfFichero" => "138v15nExt.Cong.a13021017pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/00000015000000S3/v0_201302051536/13021017/v0_201302051536/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "802"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Mesa de comunicaciones orales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02139111/00000015000000S3/v0_201302051536/13021017/v0_201302051536/es/138v15nExt.Cong.a13021017pdf001.pdf?idApp=WGSE&text.app=https://gacetasanitaria.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13021017?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 15. Núm. S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Páginas 19-20 (noviembre 2001)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. S3.
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
Páginas 19-20 (noviembre 2001)
Acceso a texto completo
Mesa de comunicaciones orales 4: Medio ambiente 
Visitas
853
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

19

PRÁCTICAS DE UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES

J.A. Ramírez*, A.M. García** y F.G. Benavides*

*Unidad de Investigación en Salud Laboral. Universidad Pompeu Fabra. **Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia.

Objetivos: Describir las prácticas de utilización de plaguicidas en una muestra de 89 agricultores de la Comunidad Valenciana, en base a la información obtenida en una encuesta personal de exposición.

Métodos: En el marco de un estudio de casos y controles sobre exposición a plaguicidas y malformaciones congénitas realizado en la Comunidad Valenciana entre 1993 y 1996, se utilizó un cuestionario específico para caracterizar la exposición a plaguicidas en los trabajadores agrícolas que hubieran realizado aplicaciones durante los dos años que cubrieran la ventana temporal de interés en relación a la concepción y el embarazo del niño seleccionado. En dicho cuestionario se incluyeron las siguientes variables: tipos de cultivos trabajados (altos; bajos), periodos trabajados (meses cálidos; meses fríos), equipos de aplicación utilizados (manual; tractor), elaboración de mezclas con plaguicidas (sí; no), prácticas higiénicas (ducha al finalizar el tratamiento o la jornada), lavado de equipos (sí; no), autoevaluación del conocimiento y del nivel de peligro relacionado con el manejo de plaguicidas (escala 1-5: 1 = nulo; 5 = muy alto) y uso de equipo de protección personal (según prendas utilizadas y frecuencia de uso: protección correcta; protección incorrecta).

Resultados: Los 89 aplicadores de la muestra trabajaron mayoritariamente en cultivos altos (82%). Los tratamientos se realizaron principalmente durante todo el año o durante los meses cálidos (respectivamente 48% y 43% de los trabajadores). Habitualmente se utilizaron equipos manuales para las aplicaciones (61%), y eran frecuentes las situaciones de exposición relacionadas con la realización de mezclas de los preparados (66%) y el lavado de equipos (60% de los agricultores). La mayoría de los trabajadores se duchaban al finalizar la jornada (71%). La utilización de prendas de protección personal no se relacionó con la época del tratamiento, ni con la edad, el nivel de estudios o de ingresos familiares del trabajador. Cerca de 2 de cada 3 agricultores no utilizaban protección o lo hacían de forma incorrecta. EL 90% de los encuestados declaró conocer los riesgos para la salud por el manejo de plaguicidas, aunque al valorar el nivel de riesgo por esta práctica el 34% lo calificaban como muy alto o alto, el 45% como medio o bajo y el 21% como nulo.

Conclusiones: Los datos obtenidos evidencian un riesgo elevado de exposición a plaguicidas en la muestra estudiada. El conocimiento de los trabajadores en relación con la toxicidad de los productos que utilizan es escaso. Los diferentes determinantes de la exposición a plaguicidas se deben valorar adecuadamente en los estudios epidemiológicos sobre los efectos de la exposición a plaguicidas en agricultores.


20

MEDIDAS INTERINSTITUCIONALES PARA GARANTIZAR LA POTABILIDAD DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA PROCEDENTES DE EMBALSES EUTROFIZADOS

T. Martín Zuriaga y M.V. Cañada Guallar

Servicio Aragonés de Salud. Diputación General de Aragón.

Objetivos: Describir las medidas adoptadas tras la detección de un aumento masivo de un "bloom" de algas tóxicas en una fuente de abastecimiento.

Métodos: Descriptivo.

Resultados: En septiembre de 2000 la Confederación Hidrográfica del Ebro nos comunica el crecimiento de algas tóxicas en el embalse de La Estanca como consecuencia de un proceso de eutrofización. Este embalse es la fuente de abastecimiento de agua de dos núcleos de población.

A lo largo del seguimiento, que continua actualmente, se han ido proponiendo y adoptando distintas medidas en función del proceso de eutrofización del embalse, resultados analíticos, demandas de la población, posibilidades económicas y del grado de implicación de las distintas instituciones afectadas (Confederación Hidrográfica, Ayuntamiento, Diputación Provincial, distintos Departamentos de la Diputación General de Aragón...).

Las medidas propuestas fueron factibles en distintos grados: el seguimiento analítico del agua de abastecimiento se ha realizado plenamente, mientras que tras una semana de lluvias copiosas y excedentes en la cuenca se propuso realizar aportes extras para provocar una dilución del agua embalsada y debido a los daños catastróficos como consecuencia de las riadas no fue factible.

Durante todo el proceso debieron realizarse importantes esfuerzos para implicar a distintas instituciones que podían tener responsabilidades en este asunto. Se espera que con la entrada en vigor del Real Decreto que establece criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano, en el que aparecerá la Microcistina como nuevo parámetro a controlar en abastecimientos que procedan de embalses conozcamos mejor el comportamiento de está toxina, en los sistemas de abastecimiento y su repercusión en la salud de la comunidad.

Conclusiones: Nos encontramos con un problema ambiental emergente en nuestro entorno y poco estudiada en general. Surge la necesidad de disponer de protocolos de vigilancia y control de estas situaciones, así como la difusión de los estudios que se lleven a cabo de este asunto. Sería deseable tener un directorio con los datos de los técnicos que tengan experiencia en este campo. Conviene formalizar las relaciones interinstitucionales para dar mejor respuesta a estos problemas.


21

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

S. González, M. Amable y J. Benach

Unidad de Investigación en Salud Laboral. Universidad Pompeu Fabra.

Objetivos: El incremento de la flexibilidad laboral en la UE durante la última década ha comportado un notable aumento de la precariedad laboral y de las nuevas modalidades de empleo. Entre ellas, los contratos temporales son particularmente elevados y muy especialmente en España. Aunque varias razones hacen plausible que la precariedad laboral afecte negativamente a la salud de los trabajadores y de sus familias, el conocimiento conceptual y empírico sobre este tema es actualmente muy limitado. El objetivo de este estudio es delimitar el marco conceptual de la precariedad laboral, definir sus principales variables y dimensiones, así como sus probables relaciones con la salud.

Métodos: La utilización de las técnicas cualitativas permite realizar una aproximación conceptual en relación a un tema poco investigado. Se escogió la técnica de los grupos de discusión para obtener información simultánea de diversas experiencias individuales y de las dimensiones subjetivas. Se realizaron seis grupos con trabajadores con contratos temporales, homogeneizados según su edad y género: 1) mujeres menores de 30 años, 2) varones menores de 30 años, 3) mujeres entre 40 y 45 años, y 4) varones entre 35 y 50 años. Con el objetivo de contrastar la información obtenida sobre la relación entre precariedad y salud se estudiaron dos grupos de referencia, un grupo de representantes sindicales y otro de funcionarios. Se realizó un análisis preliminar de contenidos y de asociación de ideas.

Resultados: La precariedad laboral se ha definido a través de cuatro dimensiones: temporalidad, vulnerabilidad, nivel salarial y protección social; asimismo, también se observan otras situaciones asociadas a la precariedad laboral como son la discriminación o la desprotección hacia los trabajadores temporales, las diferencias generacionales en la valoración de la estabilidad y las diferencias de género en la organización del tiempo y familiar. Entre los aspectos de salud asociados a la precariedad destacan problemas de salud mental como la ansiedad, el miedo y el sufrimiento, así como dificultades de acceso a los servicios médicos y a la utilización de las bajas laborales.

Conclusiones: El enfoque empleado ha sido adecuado para definir la precariedad laboral como un constructo conceptual que puede afectar al conjunto de los trabajadores, e implica otras dimensiones además de la relación contractual de temporalidad. Este trabajo puede permitir la realización de estudios empíricos que analicen el impacto de la precariedad laboral sobre la salud de los trabajadores.


22

ACCIDENTES DE TRABAJO: LAS CAUSAS OLVIDADAS

I. Cortès y L. Artazcoz

Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Describir los accidentes de trabajo (AT) ocurridos en Barcelona entre 1994 y 1999 según el peso relativo de los factores laborales.

Métodos: Se analizaron todos los AT graves y mortales que cursaron con incapacidad laboral ocurridos en la ciudad de Barcelona entre 1 de enero de 1994 y 31 de diciembre de 1999. Los datos se obtuvieron del registro de AT del Centre de Seguretat y Condicions de Salut en el Treball de Barcelona. Para analizar la implicación de los factores laborales se creó una variable a partir del tipo de accidente y de la forma de producción de éste, obteniéndose cuatro categorías: AT in itinere (los que se producen fuera de la jornada laboral, al ir y volver del trabajo), accidentes de tránsito, accidentes por causas naturales y resto de accidentes traumáticos en jornada laboral (estos tres tipos se producen en un centro de trabajo o en desplazamientos durante la jornada laboral). Se analizaron de forma separada los accidentes graves y mortales.

Resultados: Entre los años 1994 y 1999 se produjeron en Barcelona 3.103 AT graves y 326 mortales; 492 ocurrieron en el primer año del período estudiado y 678 en el último. Si bien los accidentes graves aumentaron claramente en estos años (pasaron de 434 en 1994 a 624 en 1999), la tendencia en el número de los mortales fue más estable, incluso disminuyeron en el último año (58 en 1994 y 54 en 1999). Las tendencias fueron diferentes según la gravedad y el tipo de accidente. Así, los AT graves de tránsito, in itinere y de causa natural se mantuvieron estables hasta 1997, mientras que los traumáticos aumentaron de 244 en 1994 a 305 en 1997. En los dos años siguientes solamente disminuyeron los traumáticos, mientras que los de tránsito, de causa natural e in itinere aumentaron, sobre todo estos últimos (136 en 1997 y 210 en 1999). En cuanto a los AT mortales, los más frecuentes en todo el período fueron los in itinere, y en los últimos tres años ocuparon el segundo lugar los de causas naturales, accidentes que en todo el período fueron aumentando su peso relativo. En el año 1999 las proporciones de los cuatro grupos analizados fueron las siguientes: 29,6% in itinere, 26% causas naturales, 24% traumáticos y 20,4% de tránsito en jornada laboral.

Conclusiones: La clasificación de los accidentes laborales en cuatro grupos definidos según el riesgo atribuible de las condiciones de trabajo, permite detectar diferencias en las tendencias según el tipo de accidente y proponer medidas de prevención más efectivas. Los accidentes traumáticos estarían relacionados sobre todo con factores clásicos de seguridad e higiene y también ergonómicos, mientras que los AT por causa natural y quizá parte de los de tránsito podrían estar relacionados con otros factores de riesgo como los psicosociales o la seguridad viaria. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de plantear distintas estrategias de prevención que vayan más allá de las adoptadas para los AT traumáticos.


23

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA: LECCIONES DEL BROTE DE LEGIONELLA PHEUMOPHILA EN LA BARCELONETA

J.R. Villalbí, A. Plasència, J. Guix, P. Rodríguez y R. Manzanera

Institut Municipal de Salut Pública, Ajuntament de Barcelona; Direcció d'Iniciatives i Vigilància Ambiental, Ajuntament de Barcelona; Institut Municipal d'Assistència Sanitària, Consorci Sanitari de Barcelona.

Objetivos: En situaciones de emergencia de salud pública, la comunicación es un aspecto clave. En ausencia de una política de comunicación, los medios pueden convertir la emergencia en una crisis, alarmando a la población y dificultando su gestión. Se presenta el modelo de comunicación seguido durante el episodio de legionelosis de la Barceloneta, orientado a proporcionar información a la comunidad afectada y los medios hasta su resolución.

Métodos: La política de comunicación se basó en la coordinación de todos los agentes implicados, la centralización de la relación con los medios en el Gabinete de Prensa de Alcaldía, la emisión de comunicados conjuntos periódicos, el consenso institucional, el acceso de los informadores a agentes e instalaciones y la realización de reuniones informativas en el barrio con las entidades activas.

Resultados: No se apreció la circulación de mensajes contradictorios, infundados ni confusos durante la investigación. La información proporcionada fue transmitida correctamente. Diversos medios influyentes hicieron referencias explícitas elogiosas al proceso de investigación y a la política de comunicación seguidos.

Conclusiones: Es posible definir y desarrollar una política de comunicación efectiva en situaciones de emergencia de salud pública. Esta requiere la implicación de los responsables del proceso y consume recursos, pero permite gestionar de modo más satisfactorio la comunicación.


24

APHEIS: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL IMPACTO EN SALUD DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EUROPA

S. Medina*, A. Plasencia**, en nombre del Grupo APHEIS

*Institut de Veille Sanitaire, Saint-Maurice, Francia. **Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Antecedentes y objetivos: Dado que la contaminación atmosférica (CA) sigue siendo una amenaza para la salud pública en Europa, APHEIS (Air Pollution and Health-European Information System) pretende proporcionar un instrumento informativo de fácil utilización sobre los efectos de la CA en la salud dirigido a los profesionales de la salud pública y del medioambiente, a los políticos y gestores, a los medios de comunicación y a la población general. Sus objetivos son: 1) determinar la factibilidad de la implantación de un sistema europeo de vigilancia epidemiológica del impacto en salud de la CA; 2) cuantificar los efectos en el tiempo de la CA sobre la salud, a nivel local/regional, nacional y europeo; 3) determinar la importancia de los factores que pueden influir en la relación exposición-riesgo; y 4) proporcionar informes-resumen periódicos sobre el impacto en salud de la CA. Se presentan aquí los resultados del primer año.

Métodos: Creación de 5 grupos de trabajo (salud pública, epidemiología, evaluación de impacto, medida de la exposición y metodología estadística) para la elaboración de un protocolo estandarizado de recogida, procesamiento y análisis de la información. Con el objetivo de explorar la factibilidad de la implantación del sistema de información se diseñaron dos cuestionarios, relativos al contexto organizativo e institucional, y a las perspectivas de cumplimiento del protocolo, que se remitieron a los coordinadores de los centros participantes.

Resultados: Un total de 26 ciudades europeas de 12 países, incluyendo Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, han participado en esta fase. De entre las aportaciones de los grupos de trabajo, destaca la definición del modelo general de sistema de vigilancia, la identificación de un conjunto mínimo de indicadores de exposición y de salud, de variables modificadoras del efecto para la evaluación de impacto, así como la metodología estadística adecuada para el control de los factores de confusión. El 75% de los centros participantes corresponde a agencias de la administración de salud pública y/o de medioambiente a nivel local o regional, que en general operan con una infraestructura técnica y en un contexto de competencias y relaciones interinstitucionales adecuados a las necesidades del proyecto. El 75% de los centros disponen del conjunto mínimo de indicadores de exposición, mientras que el 95% de los mismos disponen del conjunto mínimo de indicadores de salud, aunque con variaciones importantes en los plazos de disponibilidad de los datos.

Conclusiones: La mayoría de los centros cumple con los criterios del protocolo; todos ellos están en condiciones de elaborar el informe-resumen periódico en formato estándar; aunque algunos centros podrán además aportar informes complementarios sobre aspectos específicos del impacto en salud de la CA. Estas perspectivas favorecen el desarrollo del segundo año del proyecto, centrado en la implantación sobre el terreno del sistema de vigilancia. Con ello, APHEIS espera contribuir al acercamiento entre conocimiento y acción en el campo de la salud ambiental en España y en Europa.

Proyecto financiado por la UE (DG-SANCO), Contract nº. SI2.131174 (99CVF2-604)

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?