Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8151 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8151 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
LA DEMANDA DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE SANIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Visitas
719
J. Hernández, J. Cuello, C. Moya, C. Colomer, L. García, A. Tomás Sancho
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA EN LA PROVINCIA DE LLEIDA (1983-1996)

Facultad de Medicina. Universidad de Lleida y Delegación Territorial del Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Generalidad de Cataluña. Pere Godoy. Vall d''Aneu, 45. 25199 Lleida. Tel.: 973 701634; Fax: 973 246562.

E-mail: godoy@ slle.scs.es

Introducción: La incidencia de la enfermedad tuberculosa en la provincia de Lleida está influida por el VIH. El estudio de la prevalencia de la infección y su evolución permiten completar la información que suministran los registros de casos de la enfermedad y también valorar el impacto que pueden tener sobre la endemia tuberculosa factores de riesgo como el VIH o el uso de drogas por vía parenteral (UDVP).

Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección tuberculosa y su evolución en la Región Sanitaria de Lleida en el período 1983-1996.

Material y método: Se realizaron 9 encuestas tuberculínicas en las cohortes de alumnos que realizaron primero de Enseñanza General Básica (EGB) en el período 1983-1993 y otras tres encuestas en las cohortes de alumnos que realizaron primero de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) o Formación Profesional (FP) en los cursos 1993-1994, 1994-1995 y 1995-1996. Se estudiaron 25.568 niños en primero de EGB, lo que supuso una cobertura del 92,8%; y 12.037 niños de primero de BUP y FP lo que representó una cobertura del 83,2%.

Las variables del estudio fueron: año de la encuesta, cohorte de nacimiento, curso escolar, municipio de residencia (dicotomizada en dos categorías: Lleida y el resto de municipios), vacunación BCG (presentación del certificado de vacunación u observación de la cicatriz característica en el hombro izquierdo), resultado de prueba de la tuberculina anterior y resultado de prueba de la tuberculina actual.

Las pruebas se realizaron con 5 unidades de tuberculina RT 23 en el período 1983-1989 y con 2 unidades de esta tuberculina en el período posterior. Las pruebas se realizaron mediante la técnica de Mantoux, valorándose como positivas las induraciones iguales o superiores a 5 mm en no vacunados con BCG y 15 mm en los vacunados con el BCG.

Se calculó la prevalencia puntual de la infección con su intervalo de confianza (IC) del 95%, para el conjunto del período y para cada uno de los años del estudio. La asociación de la infección tuberculosa con el municipio de residencia se estudió con la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. La evolución de la infección tuberculosa se estudió mediante la prueba *2 de tendencia.

Resultados: La prevalencia de la infección para los alumnos de primero de EGB en el conjunto del período 1983-1993 fue de 1,5% (IC 95% 1,3-1,5). Esta prevalencia disminuyó desde 2,3% el año 1983 hasta el 0,8% el año 1989 (*2 de tendencia = 37,7; p=0,000001) y posteriormente la prevalencia aumentó hasta el 1,1% el año 1993 (*2 de tendencia = 0,7; p=0,4). La prevalencia también fue superior en el municipio de Lleida (2,1%) en comparación al resto de municipios de la región (1%) (OR = 2,1; IC 95% 1,7-2,6).

La prevalencia en los alumnos de primero de BUP y FP en el conjunto del período 1994-1996 fue de 3,0% (IC 95% 2,7-3,3), y disminuyó desde 3,6% el año 1994 hasta 2,6% el año 1996 (*2 de tendencia = 5,9; p=0,01). También en este grupo las prevalencias fueron superiores en el municipio de Lleida (3,5%) en comparación al resto de municipios de la región (2,5%) (OR = 1,4; IC 95% 1,1-1,7).

Conclusiones: Se observó una disminución de la prevalencia de la infección en los alumnos de primero de EGB en el período 1983-1989, con un posterior aumento de la misma hasta el año 1993 que podría reflejar el impacto de la incidencia de casos de tuberculosis debidos al VIH en la región de Lleida. Esta hipótesis es congruente con la prevalencia superior observada en el municipio de Lleida tanto en los alumnos de primero de EGB como en los de BUP y FP.

Se deben intensificar las estrategias para reducir la transmisión de la infección tuberculosa a los grupos de menor edad mediante la disminución del retraso diagnóstico y la instauración de tratamientos directamente observados.

CASOS DE TUBERCULOSIS ATRIBUIBLES AL VIH EN LA PROVINCIA DE LLEIDA (1992-1998)

P Godoy, M Alsedá, A Artigues, J Torres, P Bach, G Mirada.

Vall d´Aneu, 45 25199 Lleida.

Introducción: El riesgo de enfermar de tuberculosis en los coinfectados por el VIH es muy superior al de la población general, y se estima en un 5-15% anual.

Objetivo: Estimar el número de casos incidentes de tuberculosis atribuibles al VIH en la provincia de Lleida en el período 1992-1998, por grupos de edad, sexo y municipio de residencia.

Material y método: Se estudiaron los casos incidentes de tuberculosis de la provincia de Lleida del período 1992-1998. Las variables para este estudio fueron edad, sexo, municipio de residencia, coinfección por el VIH, uso de drogas por vía parenteral (UDVP), confirmación clínica y microbiológica. Para cada caso se realizó una encuesta epidemiológica.

Las tasas de incidencia de tuberculosis por 100.000 personas-año se estudiaron para el conjunto del período y para las diferentes variables del estudio. Los casos de tuberculosis atribuibles al VIH se calcularon asumiendo que el 95% de los casos eran imputables al VIH en los coinfectados. La asociación de la variable dependiente coinfección con el VIH y el resto de variables independientes (sexo, edad, municipio de residencia y UDVP) se estudió con la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) del 95%. La reducción del número de casos de tuberculosis coinfectados por el VIH se valoró con la prueba *2 de tendencia.

Resultados: En el período del estudio se detectaron 918 casos de tuberculosis. La tasa de incidencia por 100.000 hab. disminuyó desde 38,8 para el año 1992 a 31,1 para el año 1998. La edad media de los casos fue de 38,7 años (DE = 21,2). Los grupos de edad con las mayores tasas de incidencia fueron los menores de 5 años (41,6) y el grupo de 25-34 (65,3).

El número total de casos atribuibles al VIH fue de 146,3, lo que supone un 15,9% (146,3/918) de todos los casos del conjunto del período. Este porcentaje de casos fue alto en el municipio de Lleida (22,2%), para los varones (19,0%), el grupo de edad de 25-24 años (31,9%) y los UDVP (63,3%).

La coinfección por el VIH se asoció con la residencia en el municipio de Lleida (OR = 2,7; IC 95% 1,8-4,0), los varones (OR = 2,2; IC 95% 1,4-3,5), el grupo de edad de 30-44 años (OR = 2,2; IC 95% 1,4-3,5) y el UDVP (OR = 87,2; IC 95% 46,6-165,2). La proporción de casos infectados por el VIH disminuyó desde 25,2% el año 1994 hasta 17,3% el año 1998 (c2 de tendencia = 5,4; p = 0,01)

Conclusiones: El porcentaje de casos de tuberculosis de la provincia de Lleida atribuibles al VIH (15,9%) se considera elevado, especialmente en la ciudad de Lleida y para el grupo de edad de 25 a 34 años. Se detecta una disminución de la incidencia, especialmente el año 1998, atribuible a la reducción de coinfectados por el VIH.

Las tasas de incidencia en menores de 5 años y en el grupo de 25-34 sugieren la existencia de casos debido a transmisión exógena reciente, por lo que se considera prioritario la investigación de contactos especialmente en edades infantiles. Evitar el retraso diagnóstico e instaurar tratamientos directamente supervisados para estos colectivos también podría contribuir a la disminución de la incidencia en estos grupos.

LA DEMANDA DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE SANIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

J Hernández, J Cuello, C. Moya, C Colomer, L García, A Tomás Sancho e IVESP.

Juan de Garay, 21. 46017 Valencia.

Introducción: El colectivo de Diplomados Universitarios en Trabajo Social desempeña en la atención primaria como especializada un relevante y cada vez con mayor demanda social en cuanto al abordaje social de la salud y la enfermedad, lo cual constituye un importante soporte en la reorientación de los servicios sanitarios.

Las organizaciones de salud del futuro, sin embargo, plantearan necesariamente cambios en el modelo de trabajo social enfocándolo al trabajo por programas y la colaboración con la iniciativa social (voluntariado, ONG''s).

Se plantea pues la necesidad de revisar ciertas cuestiones como ¿a quién se dirige la oferta formativa de los servicios sanitarios?, los trabajadores sociales ¿qué solicitan y qué necesidades expresan?

Objetivo: Conocer la demanda que de cursos de formación continuada son solicitados por el colectivo de trabajadores sociales en la Administración Sanitaria, así como las necesidades formativas que este colectivo tiene a nivel de contenidos y organización de los planes formativos

Material y métodos: se partió por un lado de la revisión de las bases de datos de la gestión de actividades de formación continuada de los años 1996 y 1997, manejándose 935 registros que corresponden a las solicitudes efectuadas por los trabajadores sociales de la Conselleria de Sanidad. Por otro lado se realizó un grupo nominal constituido por este colectivo a fin de conocer sus necesidades formativas y organizativas de los planes formativos. El perfil de los participantes de diseñó teniendo en cuenta la actividad profesional, el lugar de trabajo, el sexo, la edad y la condición de propiedad o interinidad en el puesto de trabajo. El grupo lo integraron 12 personas procedentes de hospitales, centros de salud urbanos y rurales y consultorios. A este grupo se le plantearon 2 preguntas, la primera hacia referencia a las necesidades de formación ¿Qué cursos piensa usted que deberían contener los planes de formación? Se recogieron todas las respuestas que fueron calificadas por los asistentes de 1 a 9. La segunda pregunta: ¿Qué condiciones considera que deberían darse por arte de la organización? Se calificaron de 1 a 7. Las tablas se analizaron en Excel y el resultado proviene de la suma de las puntuaciones otorgadas a cada ítem.

Resultados: La oferta de cursos de formación continuada no ofrece acciones específicas para trabajadores sociales, excepto una en 1996.

De los resultados del grupo nominal se deriva en orden de puntuación asignada, su interés por:

­ La actualización de conocimientos en cuanto a prestaciones, servicios y legislación de aplicación para su trabajo.

­ La coordinación y desarrollo de funciones en los distintos niveles y unidades asistenciales.

­ La atención a pacientes y familiares afectados por situaciones de riesgo social, enfermedades crónicas y mentales, terminales, etc.

­ Otras habilidades como la informática, ética profesional, evaluación, trabajo interdisciplinar y grupal, así como aspectos de promoción de la salud.

Respecto a las inquietudes sobre la organización, consideran necesario más información previa sobre los cursos, y que estos se realicen dentro del horario laboral o al menos en parte.

La revisión de las solicitudes anuales a los planes de formación muestra como se decantan por informática, habilidades de comunicación, cursos relacionados con la investigación y la Promoción de la Salud, patrones de vida y autoayuda, y en el orden señalado.

Conclusiones:

­ Es destacable la ausencia de cursos específicos para el colectivo de trabajadores sociales con el consiguiente condicionamiento de la demanda.

­ Se puede considerar un grupo motivado por la formación, pues siendo un grupo de 136 profesionales alcanza 3''5 solicitudes por año.

­ Manifiesta un interés prioritario por la formación específica en actualización de conocimientos y coordinación profesional.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA FINANCIACIÓN DE UN PROGRAMA DE QUIMIOTERAPIA

C Ramón Díez, ML López García, MM Pereira Álvarez, J Otero Cepeda, E López-Pardo, M Pardo, R Pereiras López, B G-Redondo, B Candia Bouso, MT Yáñez Blanco, J Cereijo Fernández.

Sergas (Servicio Galego de Saúde). Planificación Sanitaria e Aseguramento. Edificio Administrativo de San Lázaro S/N. 15703 Santiago.

Antecedentes: Dentro de la actividad concertada y como una actividad extraída de los contratos del Sergas con los centros sanitarios, el programa de quimioterapia, participa de unas características, que lo hacen susceptible de individualizar los criterios de compra:

­ El crecimiento exponencial de su coste.

­ La amplia variabilidad de protocolos clínicos.

­ La aparición de nuevos fármacos quimioterápicos y alternativas terapéuticas de la enfermedad neoplásica.

Objetivos:

1. Diseñar un soporte informático como instrumento tecnológico para la investigación clínica y epidemiológica, de la prestación de "tratamiento con TQ" (TQ).

2. Conocer que cantidad y nivel de servicios o productos intermedios podrían corresponderse con una atención optima al paciente sometido a TQ.

3. Posibilitar la gestión de los programas de TQ que se concierten en la comunidad autónoma de Galicia.

Métodos: Se constituye un sistema de información integrado en otros subsistemas ­CMBD, Tarjeta Sanitaria- cuyo modelo de datos se estructura en procesos que permiten relacionar las distintas alternativas terapéuticas administradas en varias sesiones, que pueden o no conformar un ciclo, de acuerdo a protocolos previamente consensuados con los profesionales implicados.

Se definen doce grupos de TQ, según el consumo de recursos (medicación antineoplásica, adyuvante, pruebas diagnósticas y otros), de administración ambulatoria o ingresado, para cada uno de los diagnósticos y clasificación TNM de los tumores a tratar.

Resultados:

1. Se dispone de información sobre los pacientes para la ordenación de recursos y gestión del programa.

2. Al utilizar la sesión como unidad de compra de servicios, se consigue financiar la actividad que se considera necesaria y diferenciar la complejidad de los procesos.

3. Se dispone del conocimiento del consumo real de fármacos (antineoplásicos y adyuvantes) y productos sanitarios, originado en cada sesión.

Conclusiones:

El diseño de esta herramienta tecnológica permite evaluar los resultados del TQ, posibilita la toma de decisiones basadas en la evidencia científica, en la eficiencia y en la calidad, que en definitiva, debe guiar las actuaciones de la unidad de compra de prestaciones del SERGAS.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?