Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8139 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8139 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
INFOSVEA. UNA ESTRATEGIA DE DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Visitas
787
JC. Fernández Merino, G. Andérica, M. Bernal, F. Camino, JC. Carmona, G. Conejo, E. Delgado, T. Fernández Alonso, V. Gallardo, J. García León, J. Guillén, C. Petit
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA EN GALICIA

Gómez Amorín, ÁA de la Iglesia, B Zubizarreta Alberdi, R Amigo Quintana, M Espiña Casals, E Zaera-Berreal, J Palacios Castaño, J Antonio.

Camiño Francés, nº 10 Bajo. 15771 Santiago de Compostela.

Introducción: La Consellería de Sanidad y Servicios Sociales de Galicia aprobó el Plan Estratégico de Salud Pública 1995-1998. Entre sus estrategias figura la realización de una gestión basada en los principios fundamentales de eficacia, eficiencia y equidad, adecuando los recursos disponibles a las necesidades detectadas y debidamente evaluadas. Por ello, se hace necesario establecer una recogida sistemática de información que permita monitorizar los distintos indicadores de actividad de las unidades administrativas de los servicios centrales de esta organización.

Objetivo: Diseñar un sistema de información para la gestión - cuadro de mandos (SIG) como herramienta útil en el proceso de control de la gestión, tanto a nivel de la alta dirección como de la dirección intermedia y profesionales de base, que facilite la toma de decisiones y la detección de los problemas que puedan presentarse en la organización.

Material y método: La Dirección General de Salud Pública (DGSP) nombró un grupo de trabajo integrado por miembros de la organización y un asesor externo que desarrollaron su actividad bajo un modelo de formación - acción. Se realizaron entrevistas personales a los responsables de las unidades administrativas y de los programas que se desarrollaban en la DGSP durante el año 1998, con el fin de determinar las necesidades de información para la previsión, planificación, ejecución y evaluación de resultados. Se construyeron los indicadores de gestión (actividad y resultados) para cada uno de los sistemas, programas y proyectos desarrollados por la DGSP y se buscaron las unidades relativas de valor (URV) que permitiesen establecer comparaciones entre las distintas unidades administrativas, programas, etc. Simultáneamente, se realizó un estudio para conocer la percepción de los profesionales de la DGSP sobre las líneas de producción, productos desarrollados y tiempos invertidos en su consecución (Catálogo de productos). Por último de diseñó una aplicación informática «ad hoc» como soporte del sistema de información de la DGSP.

Resultados: Los SIG existentes en la DGSP en ese momento eran básicamente del tipo Electronic Data Procesing (EDP). Se identifica que el Sistema de información para la gestión más adecuado debería aproximarse a un modelo tipo Managemant Information Sistem (MIS). Así, bajo un modelo estructurado dirigido a la toma de decisiones se definen tres áreas de información: Área 1. Estructura y medios disponibles, Área 2. Procesos, programas, proyectos y tareas. Área 3. Resultados y productos resultantes. Se construyen indicadores, por programas, proyectos y sistemas, que responden a las necesidades de cada una de las áreas: Área 1: recursos disponibles de infraestructura y personal. Área 2: indicadores que midan la ejecución temporal de programas, proyectos, procesos y actividades, definiéndose el tiempo como URV. Todos los procesos serán analizados en base a una distribución cerrada de categorías transversales: 2.1 Planificación, diseño y organización. 2.2 Dirección y coordinación. 2.3 Ejecución e implantación de actividades. 2.4 Análisis y explotación de datos. 2.5 Control y evaluación. 2.6 Actividades burocráticas y tramitación. 2.7 Emisión de resultados e informes. 2.8 Formación y actualización de conocimientos. Área 3: indicadores de resultados (directos e indirectos), demoras en el desarrollo, indicadores de calidad y percepción del cliente/ participante y también del feed back del SI.

Conclusiones: La DGSP necesita un SIG tipo MIS que cumpla criterios de transversalidad a todos los procesos desarrollados. En una 2ª fase se considera conveniente incluir en el área 1 indicadores de recursos económicos. El método de formación-acción es práctico y efectivo por el conocimiento de la organización que aportan los miembros del grupo de trabajo pero el diseño e implantación de un SIG requiere la implicación de forma especial de la alta dirección.

INTERNET EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ANDALUCÍA

J.C. Fernández Merino F. Camino J.C. Carmona G. Conejo J. García León J. Guillén.

Consejería de Salud. Avda. Innovación s/n 41020 Sevilla.

Introducción: La rapidez de la comunicación es una de las características que definen la vigilancia epidemiológica. En cada época se han utilizado los medios más rápidos disponibles, desde las palomas mensajeras, el telégrafo, hasta el teléfono y fax. La informatización no supuso en un principio una mejora en la velocidad del sistema. La utilización de internet en la organización de los sistemas, permite integrar varios elementos, inmediatez, sistematización e informatización.

La implantación de Internet en la organización de los sistemas es todavía baja cuando no inexistente. En el futuro de las organizaciones sanitarias, las redes corporativas basadas en tecnología internet son incuestionables, y en el caso de Andalucía una realidad incipiente.

Se parte de la experiencia previa de haber mantenido el sistema de información en un sistema de comunicaciones basado en BBS desde 1995 (SVEACOM).

Objetivos: Incorporar internet en la organización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para facilitar la captura, tabulación, comunicación y difusión de la información, garantizando la confidencialidad del sistema.

Material y Método: Se han utilizado los recursos del Centro Informático Científico de Andalucía (CICA), para implantar las siguientes soluciones de internet:

­ Página web para la difusión de información (actualmente ya integrada en la página de la Consejería).

­ Correo electrónico para todos los componentes del sistema de vigilancia (POP).

­ Listas de distribución cerradas (Majordomo).

­ Lista de difusión (Majordomo).

­ Servidor seguro para la transferencia de información (linux-apache-SSL).

­ Servidor para la automatización de la transferencia-procesamiento de la información (linux).

­ Autoridad de Certificación (Open SSLeay).

Resultados: Desde 1996 se dispone de una página web para la difusión de información de vigilancia que actualmente (completada y ampliada) está integrada en la página web de la Consejería de Salud.

Todos los técnicos del sistema de vigilancia de Andalucía (Consejería, Delegaciones Provinciales, coordinadores de epidemiología de los Distritos y Medicina Preventiva hospitalaria) tienen correo electrónico y lo utilizan.

Se han creado 2 listas de distribución para su uso por el sistema de Vigilancia, SVEA y SVEALERT. Son listas cerradas para los técnicos del SVEA, la primera como foro de discusión ténico de los integrantes del sistema de vigilancia y la segunda para las Alertas en Salud Pública.

Se ha creado una lista de distribución para la Difusión del Informe semanal de Vigilancia. Está dirigida a profesionales y es abierta.

Se ha creado una autoridad de certificación (experimental) para garantizar la confidencialidad del sistema.

Se dispone de un servidor seguro para uso restringido del Sistema de Vigilancia, para la transferencia de datos de todos los sistemas de información de vigilancia (EDO, ALERTAS, Declaración microbiológica, Centinela de Gripe y registros).

Conclusiones: Además del uso directo de Internet en el trabajo rutinario, internet suministra el valor añadido de facilitar la comunicación entre los profesionales y la búsqueda de información.

Se han sentado las bases para el funcionamiento de la vigilancia en el futuro, entre las que cabe destacar la intranet corporativa de la Junta de Andalucía-Consejería de Salud-SAS, la obtención de declaraciones automatizadamente desde la aplicación TASS o la futura intranet de Salud Pública española (PISTA).

EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DE BARCELONA: UN TRABAJO DE COORDINACIÓN INTERDISCIPLINARIO

JM Jansà, JA Caylà, H Galdós-Tangüis, P García de Olalla.

Institut Municipal Salut Pública, Plaça Lesseps,1 08023. Barcelona.

Introducción: La elevada incidencia de tuberculosis observada en la ciudad de Barcelona y la percepción desde el Servicio de Epidemiología del Instituto Municipal de la Salud de la baja notificación de casos, determinaron en el año 1987 la puesta en marcha de un Programa de Prevención y Control de esta enfermedad, estructurado a través de tres subprogramas: detección de casos, control de los tratamientos y prevención. Dichos subprogramas se han ido adaptando a las prioridades y necesidades detectadas a través de la realización de distintas acciones (medidas de control para poblaciones de riesgo, mejora de los sistemas de notificación, coordinación y recogida de datos, estrategias para mejorar el cumplimiento de los tratamientos y el seguimiento de los enfermos etc.), apreciándose a partir del año 1991 una progresiva disminución de las tasas de incidencia.

Objetivos: Analizar el impacto de las medidas adoptadas por las políticas de control de la tuberculosis en la ciudad de Barcelona, a través de su Programa de Prevención y Control.

Material y métodos: Los mencionados subprogramas, cubren los aspectos básicos del control de esta enfermedad y permiten la cumplimentación de la encuesta epidemiológica que contiene las variables de interés epidemiológico que se incluyen en el registro de casos. Anualmente se realiza un análisis descriptivo de los resultados del programa que incluyen entre otros los siguientes indicadores: tasas de incidencia anual por edad, sexo, barrios y distritos municipales de residencia, incidencia de tbc bacilífera, porcentaje de hospitalización, tasa de cumplimiento del tratamiento, distribución por grupos de riesgo etc. Se analiza también la evolución de la incidencia anual desde el inicio del programa y la evolución de la prevalencia de infección tuberculínica en niños.

Resultados: Entre 1986 y 1991, la incidencia anual de la enfermedad se incrementó en un 84,5%, mientras que entre 1991 y 1997 se apreció una disminución del 32%. La diferencia entre la incidencia en el grupo de edad de 30 a 39 años (el de mayor impacto de la enfermedad) y la global, se ha mantenido e incluso incrementado entre 1991 y 1997, con una diferencia máxima de 62 puntos en 1994, año en el que los UDVP representaron el porcentaje más elevado de casos de la enfermedad (23% del total). La incidencia en hombres llegó a ser tres veces superior a la de las mujeres, con una razón de 2,8 en 1986, y de 1,95 en 1997. La evolución de los pacientes con baciloscopia positiva ha oscilado entre el 51,6% en 1989 (el valor más elevado) y el 39,8% en 1997. La hospitalización media ha sido del 64% en todo el período, siendo del 57% en 1997, la más baja desde el inicio del programa. El cumplimiento de los tratamientos, ha evolucionado del 81% en 1987 al 95% en 1997 (incremento del 17,3%), siendo especialmente relevante en los grupos de riesgo (VIH+, UDVP, indigentes, presos y alcohólicos) donde ha pasado del 67,6% en 1987 al 91,8% en 1997, incremento del 35,8%. El porcentaje de pacientes VIH+ y el de UDVP, a pesar de haber disminuido en relación con el período de mayor impacto (1989-96), continúa siendo elevado en 1997, 21,7% y 15,4% respectivamente.

La prevalencia de infección tuberculínica presenta un declive lento, evolucionando de 1,3% en el curso 1984-85 a 0,54% en el curso 97-98.

Conclusiones: Los distintos indicadores relacionados con la evolución de la tuberculosis en la ciudad de Barcelona, desde el inicio del Programa de Prevención y Control de la enfermedad en el año 1987, muestran una lenta disminución de su incidencia y de la prevalencia de infección. Este hecho se acompaña de mejoras en el cumplimiento de los tratamientos, disminución del impacto en poblaciones de riesgo y de una evolución favorable de otros indicadores epidemiológicos. Todo ello, a pesar de la probable existencia de factores ajenos al programa, determina el impacto positivo del mismo y de las políticas que han posibilitado su realización y mantenimiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, la lentitud en el declive de la incidencia de la enfermedad y de la prevalencia de infección, determinan la necesidad de identificar y mejorar aquellos aspectos que impiden que esta mejora se produzca de modo más acelerado y se alcance una situación epidemiológica que todavía dista de ser la que se correspondería con las características socioeconómicas y sanitarias de nuestra ciudad.

INFOSVEA. UNA ESTRATEGIA DE DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

JC Fernández Merino, G Andérica, M Bernal, F Camino, JC Carmona, G Conejo, E Delgado, T Fernández Alonso, V Gallardo, J García León, J Guillén, C Petit.

Consejería de Salud. Avda. Innovación, s/n. 41020 Sevilla.

Introducción: La devolución de información ha sido siempre una de las asignaturas pendientes en vigilancia epidemiológica. La solución de los Boletines Epidemiológicos clásicos nunca ha sido satisfactoria ni, desde luego, ágil. La combinación de información ágil del sistema de vigilancia (siempre atrasada) con artículos (o pseudo artículos científicos) es muy difícil mantener en un sistema de vigilancia epidemiológica de ámbito regional.

En nuestro caso, en el antiguo Boletín Epidemiológico de Andalucía, de periodicidad mensual, nunca se llegó a conseguir un producto satisfactorio.

Nuestra alternativa ha sido la elaboración de un Informe Semanal desde hace 4 años, con información de síntesis del sistema. Este informe impreso era de distribución restringida a los componentes de la red de vigilancia. Las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen, permiten la difusión electrónica del informe semanal, adquiriéndose en este punto una dinámica propia.

Objetivos: Crear una herramienta ágil y económica para la difusión de síntesis de la vigilancia epidemiológica.

Material y Métodos: Se realiza el informe semanal en formato electrónico. Este informe se distribuye mediante la página web de la Consejería de Salud http://www.csalud.junta-andalucia.es/saand/svea/sveasem/sveasem.htm y la lista de distribución infosvea@ls.cica.es

Para el desarrollo de informes automatizados, se han realizado programas con EpiInfo, que generan documentos html, unos se utilizan para el informe semanal en sentido estricto y la mayoría para las extensiones del informe semanal que están en el servidor web.

Para la difusión electrónica se ha configurado una lista de distribución con majordomo en el servidor de listas del CICA. Esta lista es de difusión, ya que solamente pueden incluir mensajes los gestores del sistema.

Resultados: A las 2 de la tarde del viernes (excepto cuando son festivos) se cierra el informe semanal con un resumen de los datos existentes hasta ese momento y se distribuye inmediatamente.

Las secciones que contiene el informe semanal son:

* Gestión de EDO: Resumen semanal, gráfica comparativa histórica y acceso a las tablas de observados frente a esperados por diferentes niveles de desagregación.

* Declaración Microbiológica. Comentario y acceso a las tablas de observados frente a esperados.

* Gripe (en la temporada de gripe). Comentario y gráfica con previsiones mediante modelos ARIMA.

* Pequeña revisión sobre algún tema de interés epidemiológico.

* Alertas en Salud Pública ocurridas durante la semana.

Conclusiones: La fiabilidad y rapidez de la distribución, así como el potencial de difusión y la facilidad de acceso a más información que suministra el Informe Semanal de vigilancia electrónico, hacen de éste una herramienta de trabajo fundamental en la organización del trabajo de vigilancia.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?