Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8108 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8108 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PLANES DE SALUD DE CATALUÑA Y DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Visitas
680
R. Peiró, E. Zafra, C. Colomer
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

EL FORUM COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE SILLA: ESTUDIO DE UN CASO DE PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS MUNICIPALES

C Colomer, I Domingo, A Tomás.

Juan de Garay, 21. 46017 Valencia.

Introducción: La participación ciudadana es fundamental para mejorar el entorno de las ciudades en el marco del desarrollo sostenible y que sean más saludables y humanas. Aunque estos principios están ampliamente aceptados, la experiencia práctica es escasa, por lo que es deseable la difusión de modelos de buena práctica, del «know how», que es el objetivo de esta comunicación presentando el Forum Comunitario de Silla como caso que puede ayudar a comprender cómo y porqué participan los ciudadanos en el plan estratégico de una ciudad.

Material y métodos: Silla es un municipio de 12.000 habitantes situado en las proximidades del lago de la Albufera, a 13 Km de Valencia. Se adhirió al proyecto de Ciudades Sanas en 1988 y ha mantenido e integrado actividades enmarcadas en sus principios desde entonces. En 1995 puso en marcha el Forum Comunitario para facilitar que todos los ciudadanos aportaran sus ideas al Plan Estratégico Municipal mediante la elaboración del Libro Blanco.

Para la investigación se ha utilizado el método del Estudio de Caso por ser el que la bibliografía recomienda para aquellas situaciones en las que se pretende conocer la particularidad y complejidad de un caso singular para comprender su desarrollo en un determinado contexto social, económico y político actual, sin pretender la generalización. Es la estrategia preferida cuando las preguntas de investigación que se plantean son el «cómo» y el «porqué» de un acontecimiento contemporáneo y sobre el que el investigador tiene poco o ningún control. Se utilizan diversas y múltiples fuentes de información.

La información de nuestro estudio procede del análisis de documentos relacionados con el Forum y de entrevistas a informadores clave del mismo (promotores, presidentes de las comisiones, políticos y técnicos). En el análisis de los documentos se recogió información sobre estructura y funcionamiento, número de personas participantes, número y descripción de las aportaciones y actuaciones municipales llevadas a cabo como consecuencia de ellas. El guión de la entrevista se diseñó para recoger información, mediante preguntas abiertas, sobre opiniones respecto a: características de la participación, tipo de aportaciones e impacto de los resultados en el municipio.

Resultados: Participaron 364 personas individuales y representantes de colectivos, en las comisiones de agricultura, industria, comercio, sociedad civil y formación integral, aportándose en total 135 propuestas en tres meses de trabajo, que se integran en el Libro Blanco. Tras esta etapa se inicia la de difusión de los resultados y consolidación del Forum como órgano consultivo independiente que realice el seguimiento de las acciones municipales.

Los entrevistados, todos ellos participantes en el Forum, se muestran satisfechos con el proceso y los resultados, aunque manifiestan una reducción progresiva de la participación. Expresan la necesidad de que se involucre más técnicos en las fases de desarrollo y seguimiento de las propuestas para darles concreción y viabilidad. Consideran que ha faltado mayor participación de colectivos específicos como infancia, jóvenes y tercera edad y que aunque se han llevado a cabo acciones municipales que han hecho realidad algunas de las propuestas (ordenanzas de medio ambiente, iluminación, ecoparque, taller ocupacional, programas de promoción de la salud, conservatorio de música, mejora del entorno del puerto, etc.), otras eran inviables o a largo plazo (por ejemplo en agricultura).

Conclusiones: La creación de vías estructuradas de participación en las políticas municipales permite que los ciudadanos aporten ideas a la solución de los problemas y produce satisfacción en los implicados (profesionales, políticos y ciudadanos). La participación tiende a decrecer por lo que hay que establecer mecanismos de incentivación.

Para que las ideas se transformen en acciones es necesario el apoyo de personal técnico, y elaborar planes a corto, medio y largo plazo, pactando con todos los sectores públicos y privados su realización.

EL PLAN DE SALUD DE CATALUÑA Y LA VISIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

M Mercader, E Séculi, P. Brugulat, V. Martínez, A Medina, S Juncà.

Trav. de les Corts, 131-159. Ed. Olimpia. 08028 Barcelona.

Introducción: El Plan de salud constituye uno de los ejes centrales de los cambio ocurridos en el sistema sanitario catalán en los últimos diez años. Finalizado el primer período de aplicación del Plan de salud de Cataluña 1993-1995 (PS), el Servicio Catalán de la Salud (SCS) realizó un estudio para conocer la opinión de los profesionales.

Objetivos: Identificar el conocimiento que los profesionales tienen del sistema sanitario catalán. Conocer su opinión respecto a los objetivos del PS y la incidencia de sus propuestas en la práctica profesional. Valorar el grado de satisfacción y motivación de los profesionales en su ejercicio profesional.

Metodología: Se ha aplicado la triangulación de métodos, combinando la metodología cuantitativa y la cualitativa. En abril de 1996, se realizó una encuesta por correo a una muestra representativa del personal médico y de enfermería de la red sanitaria de utilización pública de Cataluña. Se efectuó un muestreo estratificado polietápico por conglomerados. Se seleccionaron los conglomerados (centros sanitarios) de cada estrato (región sanitaria (RS) ) de manera aleatoria y en una segunda etapa, las unidades muestrales finales (personal médico y de enfermería) por muestreo aleatorio simple. La tasa real de respuesta fue del 32,39% (3.223 cuestionarios válidos). Se ponderaron los resultados según la distribución real de los sanitarios por RS, nivel asistencial y colectivo profesional. El error muestral es de ± 1,67% a nivel de Cataluña (p = q = 50%) y un margen de confianza del 95,5%. Las variables independientes analizadas son: edad, sexo, nivel asistencial y colectivo profesional. Se ha utilizado la prueba de la Chi-cuadrado para el análisis de los resultados. La entrevista en profundidad semiestructurada individual fue la técnica cualitativa seleccionada para explorar con más detalle y mejorar la comprensión del significado de actitudes y opiniones de los profesionales asistenciales y de la gestión. Se practicaron 41 entrevistas (muestra de conveniencia) registradas con grabadora. Se procedió a la transcripción y análisis del contenido y a la triangulación del análisis por parte de investigadores externos.

Resultados: El 78,9% de los profesionales conocen el PS, de los cuales el 83,6% valoran positivamente su existencia. El 42,6% de los médicos y el 54,1% del personal de enfermería de atención primaria (AP) manifiestan que ha tenido un impacto favorable en su práctica profesional. El 86,6% de los profesionales conoce la existencia de los contratos, siendo superior en la red reformada de AP (97,6%). Estos creen en mayor proporción que los contratos han comportado cambios favorables en su labor (40,6% y 51% del personal médico y de enfermería respectivamente). El 54% de los encuestados piensan que las actividades preventivas se han incrementado en los últimos tres años. La satisfacción en la labor profesional valorada mediante una escala (1= muy insatisfecho, 6= muy satisfecho), concentra al 67% de los profesionales en los valores 3 y 4 y el 32% entre 5 y 6. Dan una puntuación >=4, el 70% de las mujeres y el 57,7% de los hombres y el 71% de los profesionales =4) el ambiente de trabajo (65%), el prestigio profesional (50%) y el trabajo en equipo (50%) y mayor insatisfacción la retribución económica (75%) y la investigación (72%). En la aproximación cualitativa, los profesionales hacen una la valoración positiva del modelo sanitario, de la separación de la financiación y compra de servicios de su provisión, pero creen que hay escaso desarrollo de aspectos claves del modelo (reforma de la APS, integración de especialidades, gestión, evaluación y financiación). Consideran al PS como referencia de las actuaciones sanitarias y que ha introducido el trabajo por objetivos de salud, señalan la falta de priorización y discusión de los problemas de salud y de las intervenciones, que está muy orientado a la AP y con insuficiente participación de los ciudadanos y los profesionales. El trato directo con el paciente es uno de los aspectos más satisfactorios de la profesión y los más insatisfactorios son la falta de incentivos y de reconocimiento, la pérdida de poder adquisitivo de algunos colectivos y la presión asistencial.

Conclusiones: El PS es, en general, conocido y valorado favorablemente. Existe una valoración positiva del modelo sanitario catalán pero se identifican puntos débiles en el desarrollo del modelo. El grado de satisfacción de los profesionales está más cercano a la satisfacción. Existen diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel asistencial en prácticamente todos los ámbitos estudiados.

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE SIDA EN LOS PLANES DE SALUD; ANÁLISIS COMPARADO ENTRE CATALUÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA

C Moya, M Pasarín, R Peiró, IVESP Centro Salud Pública de Alzira Instituto Municipal de la Salud de Barcelona. Juan de Garay. 46017 Valencia.

Introducción: Los Planes de salud constituyen el primer paso para el desarrollo de políticas globales de salud. Desde hace años se vienen desarrollando los mismos sin que se tenga suficiente experiencia en como formularlos, implantarlos y evaluarlos. Desde nuestro punto de vista se observa una laguna en al análisis de políticas y concretamente no existen metodologías establecidas para el análisis y comparación de las formulaciones y comparación en la formulación de estos. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que se propone una metodología más amplia para el análisis de políticas de salud. En esta comunicación se aplica para el estudio de la infección de VIH/SIDA de los Planes de Salud de Cataluña y de la Comunidad Valenciana.

Objetivo: El objetivo general es comparar de una forma rápida la formulación de las políticas desarrolladas en cuanto a la infección V.I.H. y Sida en los Planes de Salud de la Comunidad Valenciana en el año 1.995, y el Plan de Salud de Cataluña 1996-1998.

Material y Métodos: Para efectuar este estudio se partió de un modelo matricial descrito por Haddon.W. (1972), haciéndose una adaptación del mismo en dos dimensiones una, que hace referencia al tiempo en el que se puede producir la intervención que corresponde a los diferentes estadios de la infección por V.I.H., antes de inicio, en el momento en que se desencadena y sus consecuencias. La segunda dimensión va dirigida al ámbito de las intervenciones que van desde un plano individual a lo social.

Las intervenciones conducentes a reducir la infección por V.I.H. fueron seleccionadas 1) a partir de la revisión bibliográfica en medline (1.992-1.997), en Internet buscando National Institutes of Health y Center for Disease Control y en las OMS-ONU (UNAIDS), y en la base de datos Cochrane 2) a partir de un grupo de expertos con experiencia de trabajo en los problemas de la infección por V.I.H. y Sida.

A partir de estas acciones se construye un modelo de análisis de las acciones dirigidas a disminuir la infección por V.I.H. y Sida y su aplicación en los Planes de Salud de las dos Comunidades Autónomas seleccionadas.

Resultados: Se obtienen de la aplicación empírica del modelo matricial construido en el que se indicaron todas las intervenciones propuestas y se compararon por las intervenciones establecidas en los Planes de Salud de la Comunidad Valenciana y de Cataluña en materia de SIDA. Los resultados se observan en el gráfico adjunto:

Los mismos se obtienen de la aplicación empírica de la aplicación que se ha construido. Los resultados se presentan en las tablas adjuntas. La situada en la parte inferior recoge las 41 intervenciones del grupo de expertos. La que está ubicada en la parte superior izquierda identifica las 17 intervenciones del Plan de Salud De Cataluña, y la tabla superior derecha las 20 intervenciones del Plan de Salud de la Comunidad Valenciana. En el ámbito de actuación (columnas) y el momento de intervención (filas ) se observa que mientras que el modelo propuesto tiene una distribución homogénea, la del Plan de Salud de Cataluña hay un predominio de las de carácter preventivo e individual mientras que las del Plan de Salud de la Comunidad Valenciana tienen un carácter más amplio y un mayor predominio preventivo e individual y las de impacto social tardío.

Conclusiones: 1. Se observa un menor número de intervenciones en todos los ámbitos de aplicación propuestos en los Planes de Salud de Cataluña y Comunidad Valenciana en relación con los indicados por el grupo de expertos

2. Las intervenciones en el entorno social en ambos Planes de Salud son las que menos presencia tienen.

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN LOS PLANES DE SALUD DE CATALUÑA Y DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

R Peiró, E Zafra, C Colomer.

Centro de Salud Pública de Alzira. Pau, s/n. 46600 Alzira (Valencia).

Introducción: Los Planes de salud, como herramientas de formulación explícita de políticas para los problemas y necesidades de salud se han desarrollado especialmente en los últimos años. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde su puesta en marcha se carece de experiencia suficiente sobre cómo formularlos, implantarlos y evaluarlos. Desde nuestro punto de vista existe, por tanto, una laguna en la investigación sobre análisis de políticas y concretamente no existen metodologías establecidas para el análisis y comparación en la formulación de éstas. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que se propone una metodología rápida para el análisis de la formulación de las políticas de salud.

Objetivo: Comparar la formulación de las políticas sobre envejecimiento descritas en los planes de salud de Cataluña (1996-1998) y de la Comunidad Valenciana (1995).

Material y métodos: Para la comparación se utilizó un modelo matricial diseñado para el análisis de la formulación de políticas sobre problemas de salud, que incluye dos dimensiones para la clasificación de las intervenciones: 1) la historia natural de la enfermedad (tres estadios); y 2) el ámbito de actuación (cuatro niveles según estén dirigidas al individuo, el entorno próximo, entorno externo o sistema social). La adaptación del modelo al problema en estudio se realizó identificando las intervenciones efectivas en la reducción de las discapacidades ligadas al envejecimiento mediante revisión bibliográfica (Medline 1992-1997, Internet: WHO, Aging Institute-NHS (USA), y base de datos Cochrane). Un grupo de expertos las seleccionó y clasificó en las 12 casillas del modelo con lo que se estableció el estándar.

La comparación se realizó identificando las intervenciones en ambos Planes de Salud y clasificándolas de la misma manera en las casillas del modelo matricial. En el Plan de Cataluña no existe capítulo de envejecimiento, por lo que se han seleccionado las intervenciones que afectan a los mayores de 65 años.

Resultados: Se puede observar en las tablas cómo el grupo de expertos (tabla inferior) definió 62 intervenciones, mientras que en el Plan de Cataluña (tabla superior derecha) se identifican 13 y en el de la Comunidad Valenciana (tabla superior izquierda) 21. Según el ámbito (columnas) y el momento de la intervención (filas) se observa que, mientras que en el estándar la distribución es homogénea, en el Plan de Cataluña se concentran en las intervenciones individuales y preferentemente preventivas, y en el de la CV en las individuales y las relacionadas con el sistema social y preferentemente preventivas y en las personas que ya padecen algún tipo de limitación.

Conclusiones: El número de intervenciones en los Planes analizados es significativamente menor al de las intervenciones potenciales identificadas por el grupo de expertos.

Las intervenciones sobre los entornos próximo y externo son escasas en ambos Planes y sobre el sistema social son menos que en el modelo en ambos, pero algo superior en el Plan de la CV.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?