Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8138 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8138 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
FACTORES ASOCIADOS A LA EDAD DE INICIO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE LLEIDA
Visitas
761
JL. Bozal Parra, AMª Portillo Serrart
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO Y FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES DEL ÁREA DE SALUD 19. (BAIX VINALOPO, ALICANTE.)

MI Orts, I Ruiz, J Verdú, JV Tuells.

Antonio Mora Ferrández, s/n. 03202 Elche (Alicante).

Introducción: El tabaquismo constituye un serio problema sanitario en España produciendo unas 40.000 muertes al año. Así pues la reducción de este hábito debería de ser uno de los principales objetivos de la política de salud de nuestro país. La importancia de que las políticas de prevención del consumo de tabaco tengan en cuenta sobre todo a los escolares y adolescentes, ha sido expresada por diferentes expertos. Resulta necesario conocer qué factores se encuentran más firmemente ligados a su expansión en nuestro medio, de modo que se puedan elaborar propuestas concretas de educación para la salud en la escuela.

Objetivo: Determinar la prevalencia de consumo de tabaco en escolares entre 11 y 15 años, sus determinantes sociofamiliares y creencias asociadas a este consumo.

Material y métodos: En el contexto del Aula de Tabaco (actividad anual de promoción de la salud), se realizó una encuesta anónima sobre consumo de tabaco y factores de riesgo en escolares entre 11 y 15 años pertenecientes a colegios públicos y concertados del área de salud 19 (Baix Vinalopó, Alicante). El Aula de Tabaco ofertó 36 sesiones a todos los colegios del área (n = 79). El criterio de inclusión fue el orden de inscripción, limitando la participación al número de horas que recogía la actividad. En total acudieron 25 colegios lo que suponía un total de 977 alumnos. Estos acudían acompañados por un tutor y una vez finalizada la actividad se le hacía entrega de un sobre con los cuestionarios para que una vez cumplimentados en el colegio fueran devueltos al centro de salud pública de forma anónima. Para el análisis estádistico de los datos se utilizó la estadística descriptiva (frecuencias, medias y d.s.). El patrón de relación entre las variables se realizó mediante la prueba de la ji cuadrado y la fuerza y precisión de la asociación se calculó mediante la OR y el IC al 95% tomando como variable dependiente fumar.

Resultados: El 84%(n=21) de los colegios y el 79%(n=769) de los alumnos devolvieron el cuestionario. La media de edad de los que respondieron se situó en 12,28 ± 0,66 años siendo el 51.6% mujeres. El 13,7% de la muestra (105) se declara fumador (10,5% fuma de forma ocasional, 0,9% los fines de semana y el 2,4% todos los días). En el 61.5% de los casos había un fumador en la familia. El 60,6% de los fumadores eran varones (OR = 1,77; IC95% 1,13-2,77) con más de 13 años (OR = 2,32; IC95% 1,49-3,70) y en el 72,1% de los fumadores referían que se fumaba en su casa (OR = 1,72; IC95% 1,06-2,80). Tanto en hombres como en mujeres tener menos de 13 años y la creencia de que el tabaco es una droga protege del fumar. La intención de fumar en el futuro se asocia fuertemente con el hábito tabáquico actual tanto en hombres (OR = 19,95; IC95% 6,56-62,47) como en mujeres (OR=72,88; IC95% 12,66-551.49). El 63,8% de los escolares fuma para «sentirse mayor», el 24,5% lo hace por «probar cosas nuevas» y el 17,9% por «ver fumar a otros». Las medidas más efectivas para conseguir que la gente no fume según los encuestados son prohibición de la venta de tabaco (51%), dar información sobre los efectos nocivos del tabaco (29,3%) y la imposición de multas (19,9%).

Conclusiones: La prevalencia y los factores asociados al consumo de tabaco son similares a los encontrados en otros estudios que analizan una banda de edad similar. Destaca la presencia de este hábito entre la familia, así como que no se observan diferencias significativas por sexo ni en edad ni en creencias relacionadas con el fumar. Aunque la mitad de la muestra considera que la medida más efectiva para evitar el tabaquismo sería la prohibición de la venta de tabaco, casi el 30% considera necesario dar información sobre los efectos nocivos del mismo. Estos resultados refuerzan la necesidad de plantear estrategias de promoción de la salud adaptadas al contexto donde van a ser desarrolladas.

FACTORES ASOCIADOS A LA EDAD DE INICIO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE LLEIDA

JL Bozal y Parra, AMª Portillo Serrart Pere Godoy García.

Avda. Madrid, 46, 6º, 1ª. 25002 Lleida.

Introducción: El tabaquismo representa la primera sustancia adictiva con la que los jóvenes se ponen en contacto y uno de los principales factores de riesgo para la salud en este grupo de edad. Ciertos estudios han señalado que la edad de inicio constituye un factor determinante en la instauración del hábito.

Objetivos: Estimar la prevalencia del hábito tabáquico en los jóvenes escolarizados en la ciudad de Lleida y, además, conocer si un factor ambiental, como la reforma del sistema educativo, incide en la edad de inicio del mismo.

Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohortes históricas, en el que se encuestó a jóvenes que cursaban estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato Unificado Polivalente, Bachillerato, Curso Orientación Universitaria y Formación Profesional o Ciclo Formativo Medio, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado que constó de 10 preguntas (9 referentes a tabaco y una a alcohol) además de los datos de filiación.

Las variables del estudio fueron: sexo, edad, tipo de estudios, tipo de centro (público o privado concertado), si fumó alguna vez, hábito tabáquico en el último mes, fumador o no fumador (se consideró como fumador el que en el último mes fumó diaria u ocasionalmente), edad en que fumaron el primer cigarrillo, número de cigarrillos diarios y hábito alcohólico.

Los datos se recogieron en 10 centros de los 24 existentes, encuestándose una clase por cada tipo de estudios.

La muestra, con un intervalo de confianza (IC) del 95% y una precisión de 2,5% en el caso más desfavorable (50% fumadores), fue de 1.456 alumnos.

Se calculó la prevalencia, en tantos por ciento, del consumo global de tabaco para las diferentes variables categóricas. Las variables cuantitativas, número de cigarrillos y edad en que probó el tabaco, se estudiaron mediante el cálculo de la media y la desviación estandarte (DE). La asociación de la variable dependiente (edad en que fumaron por primera vez) con las independientes (sexo, tipo estudios, tipo de centro y consumo de alcohol) se estudiaron mediante la prueba de la comparación de medias t de Student aceptándose un grado de significación estadística de p < 0,05.

Resultados: Del total de participantes, 759 eran alumnos y 697 alumnas, con una edad media de 15,7 años (DE=2,1). La distribución entre centros públicos y concertados fue del 50%.

El 66,8% (IC 95%: 64,4-69,2) tuvieron contacto con el tabaco, con una media de edad de 12,7 años (DE=2,3). La media de cigarrillos fumados diariamente fue de 11,1 (DE=6,9).

En los alumnos el inicio del hábito tabáquico empieza antes, a los 12,4 años (DE=2,5) y en las alumnas a los 13,0 (DE=2,0); lo mismo sucede con los estudiantes de la reforma (11,5; DE=1,9) comparándolos con los anteriores a la misma (13,5; DE=2,2) y también se observan diferencias entre los consumidores de alcohol (13,0; DE=2,2) y los no consumidores (12,3; DE=2,4), diferencias estadísticamente significativas en los tres casos (p<0,0001). En cambio, las diferencias en la edad de inicio del hábito tabáquico entre los centros privados concertados (12,6; DE=2,3) y los públicos (12,8; DE=2,3) no fueron estadísticamente significativas (p=0,07).

Conclusiones: El tabaquismo sigue siendo una conducta adictiva de importancia entre los adolescentes. Los alumnos son más precoces en su inicio que las alumnas. Asimismo, el cambio de sistema educativo y el consumo de alcohol son factores de riesgo; no así en cuanto al tipo de centro público o privado concertado.

La reforma educativa se debería acompañar de un refuerzo de los programas educativos antitabaco dado que el inicio de los estudios de secundaria a los 12 años constituye por sí mismo un factor de riesgo para la adquisición del hábito más precozmente.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN SALAMANCA. EL PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A SU CONSUMO

A Sánchez de San Lorenzo**, SS Marcelino Pérez*, S González Gallego*, C Álvarez Lamas***, A Rollán Sánchez* B Sánchez Díaz *.

*Enfermeras **Médico ***Psicóloga.

El consumo de drogas entre los adolescentes es un problema de salud pública de relevancia creciente, ya que la accesibilidad a las drogas por parte de los jóvenes, es cada vez mayor. Diversos estudios realizados, ponen de manifiesto las tendencias crecientes en el consumo de estas sustancias (alcohol, tabaco, drogas de diseño, etc.) en relación con una oferta también en aumento, dirigida a escolares cada vez más jóvenes. La importancia de nuestro proyecto radica sobre todo en que, además de para valorar el alcance del consumo de drogas en nuestra provincia, tiene potencialidad para evaluar y reorientar los programas de prevención de consumo de drogas dirigidos al medio escolar y familiar.

Objetivos: Llevar a cabo una valoración de las actitudes, opiniones y comportamientos reales de los adolescentes (15-19 años) salmantinos para identificar los factores que conducen al consumo.También se pretende valorar el consumo: los lugares y momentos en los que tiene lugar, cuales son las más consumidas, y en que cantidad, edad de inicio de consumo, accesibilidad, etc.

Material y métodos: Ámbito: Salamanca y Provincia. Universo: Jóvenes de 15 a 19 años. Diseño del estudio: Descriptivo transversal. El trabajo de campo se llevo cabo a lo largo de los meses de enero y febrero de 1998. El tamaño muestral de la encuesta es de 1.100 entrevistas (extraidos aleatoriamente por conglomerados y estratificada por cuotas de edad y sexo), que para un nivel de confianza del 95,5% tiene de un margen de error de ± 2,6%. Este cuestionario nos ha permitido obtener información sobre: Nivel de informacion. Actitud general ante el consumo de dichas sustancias. Motivación asociada a su consumo. Niveles de consumo. Condiciones generales de consumo: edad de inicio, frecuencia de consumo, circunstancias y lugares en los que este tiene lugar. Oferta y accesibilidad. Conocimiento y actitudes ante el consumo excesivo. Entorno familiar y social de los consumidores. Grado de preocupacion por los efectos secundarios de la utilización de dichas sustancias. Relación entre el consumo con pertenencia a familias de alta conflictividad, falta de integración en su entorno social y escolar,y/o problemas de autoestima.

Resultados: La edad de inicio del consumo de tabaco y alcohol, es menor en chicos que en las chicas. La diferencia disminuye con la edad, pero el consumo de alcohol siempre es mayor en chicos que en chicas, al revés que con el consumo de tabaco, que termina siendo mayor en las chicas. El consumo de alcohol y otras drogas, se asocia de forma estadísticamente significativa al tipo de estructura familiar existente: los adolescentes que conviven con familiares, tienen familias monoparentales, viven independientes o en régimen de internado, han probado el alcohol en un 72%, frente al 52,3% de los adolescentes que conviven con los padres (Pearson =0,005). El porcentaje de bebedores diarios entre los hijos de parados, es el 22,3%, frente al 2,3% entre los hijos de trabajadores. El nivel de estudios de los padres, se asocia con el consumo habitual de las distintas drogas por parte de los hijos, aunque no con el hecho de que las hayan probado o no. Cuando en el entorno social y familiar se consumen drogas, un 53,2% de los adolescentes también lo hacen, mientras que si en su entorno no se consumen, solo lo hacen el 2,3% (P=0,000005).

El consumo de alcohol y tabaco, esta directamente relacionado con el empleo posterior de drogas duras, apareciendo un elevado margen de asociación entre el consumo de drogas ilegales, y el consumo anterior de alcohol, tabaco o cannabis.

Conclusiones: Gran accesibilidad al alcohol y al tabaco, así como a algunas sustancias ilegales (por ejemplo, el cannabis) por los adolescentes.

REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO DEL TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS EN LA ESCUELA

M Jané Checa1, S Fernández Costa2, M Ballestín Alastuey1, C Ariza Cardenal1, M Nebot Adell1.

1Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona; 2Àmbit Prevenció.

Introducción: El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas constituye un problema prioritario en Salud Pública ya que comporta niveles altos de morbilidad y mortalidad prevenibles. Desde hace tiempo, diversos programas de prevención primaria se han implementado en las escuelas, medio adecuado para llegar a una gran mayoría de jóvenes así como a sus familias. Hoy en día se sabe que estos programas pueden retrasar el inicio del consumo entre los adolescentes, aunque las reducciones iniciales no se mantienen a largo plazo. También se aceptan las limitaciones en los cambios de comportamiento de los programas que generan miedo o que únicamente aportan información. Además, los programas de prevención inespecífica han demostrado ser efectivos en jóvenes de alto riesgo siempre y cuando se apliquen intensamente. Por todo ello, es necesario realizar una revisión de los distintos programas de prevención implementados actualmente desde la escuela y de su efectividad para conocer las posibles innovaciones y cambios que permitan mantener sus efectos positivos a más largo término.

Objetivos: Describir la situación actual de los programas de prevención escolar de drogodependencias (tabaco, alcohol y otras drogas). Obtener las principales características de los programas evaluados que generan una efectividad máxima. Conocer los aspectos de interés de futuro más relevantes.

Material y método: Revisión de la literatura relativa a los programas escolares de prevención de tabaco, alcohol y otras drogas en las bases de datos Cochrane Library y Medline desde 1993 a 1999. Se incluyeron las siguientes palabras clave y su combinación: programs, intervention, education, drugs prevention, prevention, alcohol, tobacco, school, adolescence, teenagers, young people, evaluation, health education, review y meta-analysis.

Resultados: La implementación fiel de los programas se debe realizar al menos en 5 sesiones al año. La población diana estaría situada entre la educación primaria y la secundaria, coincidiendo con el inicio del consumo. En el caso del tabaco se recomienda el mantenimiento de las sesiones durante al menos 3 años y la aplicación de sesiones de refuerzo más adelante para aumentar su efectividad, sugiriéndose en 3º de ESO. Los programas más efectivos se han basado en métodos interactivos y deben incluir un modelo teórico de «influencia social» donde no sólo se contempla la presión socio-cultural directa, sino también el desarrollo de habilidades para resistir a estas presiones. Asimismo, se debería hacer énfasis en la orientación de las normas sociales, en particular la tendencia de los jóvenes en sobreestimar la prevalencia de consumo entre sus compañeros. Los programas dirigidos por «peers» de la misma edad o mayores también han mostrado resultados positivos y han resultado ser coste-efectivos, aunque requieren un entrenamiento mínimo de los estudiantes.

Conclusiones: Se sigue recomendando el modelo unitario de prevención de abuso de drogas escolares. Dado que los programas de prevención del abuso de drogas han mostrado resultados diferentes en función del sexo, se han aconsejado programas específicos por género; su implementación requiere más investigación sobre el tema. Otros aspectos de especial interés que abren expectativas de futuro para los programas serían la introducción de estrategias comunitarias, de incentivos y de apoyos de cesación en la clase.

Palabras clave: Revisión, evaluación, efectividad, programas, prevención, adolescencia, drogodependencias, tabaco, alcohol.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?