Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8147 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8147 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN UNA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Visitas
778
J. Domínguez Bidagor, J. Ferrándiz Santos, A. Rodríguez Balo, J. López Tortosa, M. Vindel Martín, M. Caboblanco Muñoz
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

PROYECTO DE ZAINBIDE: EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA

J Zuazagoitia Nubla, C Anitua Trevijano, S Esnaola Sukia, M Larrañaga Padilla.

Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. C/ Duque de Wellington, 2. 01010 Vitoria-Gasteiz.

Objetivos: El Proyecto Zainbide, de prevención de lesiones accidentales infantiles, se basa en el consejo preventivo de los equipos de pediatría de atención primaria de Osakidetza a los padres de niños menores de 5 años y en la formación de dichos equipos en el modelo de las etapas del cambio conductual de Prochaska y DiClemente. Este modelo supone el diagnóstico de motivación de los padres y la adecuación posterior del consejo según la etapa del cambio conductual que se haya diagnosticado. La formación se realizó en el primer semestre de 1998. Los consejos preventivos, relativos a 5 tipos de accidentalidad (tráfico, asfixias, intoxicaciones, quemaduras y caídas), eran administrados según la edad del niño. Además de la evaluación de resultados, se planificó una evaluación de proceso, basada en métodos cualitativos. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la evaluación cualitativa y la modificación sobre la planificación inicial del proyecto que la misma supuso.

Material y métodos: En noviembre y diciembre de 1998 se convocaron a 60 profesionales participantes en el proyecto a tomar parte en grupos focales. Las reuniones se celebraron fuera de los centros de trabajo y la asistencia fue del 58%. En estas reuniones se plantearon preguntas abiertas acerca de los consejos preventivos tratados, las dificultades para aplicar el modelo de las etapas del cambio, el recuerdo y registro de la intervención, y opiniones sobre la marcha del proyecto. A partir de los resultados de los grupos focales, se elaboró una propuesta que modificaba la intervención inicial. Esta modificación reduce los consejos preventivos sobre los que se aplica el modelo de las etapas del cambio, propone una nueva formación para los equipos de pediatría y plantea un mecanismo para registrar la intervención realizada, sirviendo así como instrumento de autoevaluación para cada profesional. Entre marzo y junio de 1999, el coordinador del proyecto realizó 29 reuniones con otros tantos equipos de pediatría participantes en el proyecto en sus centros de trabajo para explicar la modificación de la intervención y recabar su valoración. Estas reuniones se estructuraron en dos partes: la primera fue la explicación y petición de valoración de la propuesta de modificación; y la segunda fueron preguntas acerca de la forma en que estaban llevando adelante el modelo de las etapas del cambio en ese momento, el registro de la intervención realizada, y las dificultades y necesidades sentidas.

Resultados: Entre marzo y junio 99, se mantuvieron reuniones con 96 profesionales. Un 90% expresó su disposición a continuar participando en el proyecto según la modificación planteada. Sólo el 16% dijo que realizaba el diagnóstico de etapa del cambio conductual, adecuaba su intervención a ese diagnóstico y registraba lo trabajado. El 31% informaba a los padres de los riesgos de accidentes y apuntaba de forma general que había tratado la prevención de accidentes. El 53% restante sólo informaba a los padres de los riesgos de accidentes. El 90% manifestó: la dificultad de aplicar el modelo de las etapas del cambio; la necesidad urgente de tener más formación sobre el mismo; la duda acerca de la eficacia de la labor realizada; la necesidad de registrar de una forma sencilla y rápida la intervención realizada.

Conclusiones: La evaluación de proceso con métodos cualitativos ha puesto de manifiesto las dificultades de aplicación de una estrategia nueva que va más allá de la mera información acerca de los riesgos de accidentes. Se destaca la formación en el modelo de las etapas del cambio de Prochaska como uno de los principales recursos para superar esas dificultades. En segundo lugar, la evaluación cualitativa ha servido para hacer modificaciones sobre la intervención inicial. Ésta última había planteado unos objetivos demasiado ambiciosos en amplitud y extensión. En tercer lugar, la evaluación de proceso también ha sido útil para testar la oportunidad e idoneidad de la modificación propuesta, y conocer la valoración de la misma entre los participantes en el proyecto.

RESULTADOS DE LA AUDITORÍA AL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA, 1998

L Suárez Pérez, FJ Navarro Vázquez, JL Alonso Bilbao, O Marrero Marrero, R González Acosta, B Rodríguez.

Trasera Luis Doreste Silva, 36-44. 35004 Las Palmas.

Introducción: El Programa de Salud Bucodental se implantó en Gran Canaria en 1991. Desde entonces el programa se ha sometido a diversas modificaciones como son la inclusión de: criterios técnicos en cuanto a pautas de intervención, diagnóstico y tipo de tratamiento a realizar en la consulta odontológica, el protocolo de detección precoz de lesiones precancerosas y cáncer oral, y el consentimiento informado para la extracción dental. El número de unidades de salud bucodental ha aumentado en 10, las Zonas Básicas de Salud cubiertas actualmente por el programa alcanzan el 100% (40 ZBS), y la población a la que se da cobertura es la escolar comprendida entre 6 y 10 años.

Desde 1991 se ha evaluado el programa al finalizar el período escolar, sin embargo era el único programa que en ninguna ocasión había sido auditado por la Gerencia de Atención Primaria. Por ello, después de 2 años de puesta en marcha el programa unificado de salud bucodental para toda la Comunidad Autónoma Canaria se decide a propuesta del Servicio de Atención Primaria, realizar la 1ª auditoría a dicho programa.

Objetivos: Conocer el grado de cumplimiento del programa de salud bucodental en los escolares de 6 a 10 años del Área de Salud de Gran Canaria.

Material y Método: Se decidió evaluar el programa de salud bucodental, en el período comprendido entre el 1/10/97 y el 30/8/98. La evaluación fue llevada a cabo por la Unidad Técnica de la Gerencia de Atención Primaria. Se utilizó como fuente de datos las historias de salud bucodental que en ese momento estaban vigentes (formato antiguo/formato nuevo). Se evaluaron las Normas Técnicas Mínimas referidas a Consulta de Odontología Infantil y Prevención de Caries Infantil, efectuándose una selección aleatoria de 47 historias por unidad de salud bucodental. Para la valoración de los indicadores de proceso se utilizaron unas planillas de vaciado de datos.

En el apartado de Consulta de Odontología Infantil se evaluaron las siguientes Normas Técnicas Mínimas: fecha de apertura de la historia, datos de identificación, alergias, antecedentes de interés, aplicación de gel de flúor, exploración odontológica y motivo de consulta y plan de tratamiento.

En el apartado de Prevención de Caries Infantil se evaluaron igualmente las siguientes Normas: presencia o ausencia de caries e índices de caries, visitas sucesivas para control de caries, aplicación de gel de flúor una vez al año, aplicación de sellado de fisuras, obturación en primeros molares permanentes, realización de tartrectomías, y revisión a los 6 meses en caso de sellados, obturación o tartrectomías.

Resultados: El porcentaje medio de cumplimiento obtenido para el global de las Normas del Área de Salud de Gran Canaria es del 62%. Tomando como referencia este valor, 8 de las 15 unidades de salud bucodental, presentan valores superiores.

En el apartado de Odontología Infantil los valores medios más altos se alcanzaron en: fecha de apertura de la historia (99%), datos de identificación (98%), aplicación de gel de flúor (83%), y motivo de consulta y plan de tratamiento (75%); sin embargo, se obtuvieron valores promedios muy bajos en alergias (15%) y antecedentes de interés (28%). La Exploración odontológica se realizó en el 44% de las historias evaluadas.

En el apartado de Prevención de Caries Infantil los valores medios del Área más elevados se observaron en: presencia o ausencia de caries e índice de caries (72%) y aplicación de sellado de fisuras (71%). El valor más bajo se observó en realización de tartrectomías (27%). En el resto de las Normas, los valores oscilan entre el 63% y el 67%.

Conclusiones: 1. En líneas generales, los valores obtenidos en la mayoría de los indicadores están por encima del 50% de cumplimiento en el Área de Salud. Sin embargo, se detecta la necesidad de mejorar el registro de actividades en el caso de las alergias, antecedentes de interés, exploración odontológica, y realización de tartrectomías.

2. La coexistencia hasta el momento de la auditoría de 2 modelos de historias diferentes dificultó la homogeneidad de la valoración en las distintas Unidades.

3. La implantación progresiva del nuevo modelo de historia odontológica mejora la sistematización de los registros en todos sus aspectos.

4. Las Normas Técnicas Mínimas elaboradas para realizar la evaluación necesitan ser revisados y modificados, ya que hubo problemas de interpretación en alguna de ellas.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN UNA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

J Domínguez Bidagor, J Ferrándiz Santos, A Rodríguez Balo, J López Tortosa, M Vindel Martín, M Caboblanco Muñoz, Grupo de Trabajo Gerencia. Área 11. Atención Primaria. Madrid.

C.S.San Andrés-Ed. Gestión. Alberto Palacios, 22. 28021 Madrid.

Introducción: El desarrollo del sistema sanitario pasa por la evolución y ampliación del concepto de Recursos Humanos. Es importante conocer las competencias / capacidades de los profesionales que lo integran, el grado de actuación, sus actitudes y motivación en la implicación del logro de objetivos individuales y de la propia organización. La Evaluación del Desempeño es una herramienta que permite la valoración de estos factores, favoreciendo la participación, el incremento de esfuerzos, la comunicación, la retroalimentación de información, el reconocimiento del trabajo y, sobre todo, el establecimiento de líneas de mejora individuales y de empresa en los objetivos de los mismos. En el Área 11 de Madrid, se desarrolló un sistema de Evaluación del Desempeño para el personal de la Gerencia que facilitase el establecimiento de líneas de mejora en los diferentes departamentos y, colateralmente, suponga un elemento más para la distribución de incentivos.

Objetivos: Identificar la capacidad y grado de compromiso del evaluado en el desarrollo de su trabajo, así como los factores externos que influyen en el mismo. Desarrollar una propuesta de líneas de mejora en su actuación individual y del departamento.

Material y método: Busqueda de bibliografía, selección factores a introducir en el cuadro de valoración (creatividad, compromiso, actitud para el trabajo, relaciones interpersonales laborales), ítems correspondientes a estos factores, especificación grado de valoración (escala ordinal), acuerdos alcanzados, líneas de mejora. Criterios para la Entrevista individual.

Todos los profesionales de la Gerencia son evaluados con este sistema. Desde los Directores hasta los diferentes Dptos. Excepción del Director-Gerente del Área. En total 80 personas y 16 evaluadores.

Se elaboró un Cuadro de Valoración con un Protocolo explicativo del mismo. Se estableció el calendario, las condiciones de la Entrevista y los sujetos evaluadores. Se determinaron plazos y se acordaron los aspectos relativos a la confidencialidad de la evaluación, así como la comunicación de las líneas generales de mejora departamentales a la dirección del área.

Presentación y adiestramiento del sistema a los profesionales a evaluar mediante 3 sesiones de trabajo; así como 2 sesiones a los evaluadores. Quedó abierta una línea de preguntas y sugerencias a la Comisión de trabajo. Todos los profesionales disponen de copia del documento de Evaluación.

Resultados: Se establecieron líneas de actuación individuales, facilitando la posterior elaboración de objetivos. Se modificaron aspectos relacionados con la comunicación dentro de los dptos. y con el superior jerárquico. Se detectó problemática de funcionamiento y organización. Se dio un peso a la valoración global obtenida para incluir como un elemento más en la distribución de incentivos.

Conclusiones: El aspecto más valorado fue la realización de la entrevista individual, la cual a pesar de requerir un tiempo específico en horario de trabajo, ha facilitado un conocimiento más profundo de los intereses de los profesionales en su trabajo cotidiano y en la relación con el superior, así como la concreción de aspectos de mejora. Igualmente la implicación de los directivos ha sido fundamental, en tanto requería de un análisis del trabajo de los subordinados y su comunicación a los mismos, evitando sesgos de valoración de aspectos personales. Se han establecido oportunidades de mejora: necesidad de realización la valoración a principio de año, definir con mayor especificidad los factores de la evaluación, dar criterios para el establecimiento de las líneas de mejora y, sobre todo, separar temporalmente la evaluación de la distribución de incentivos, ya que confunde el objetivo de la evaluación y da lugar a tendencias de valoración al alza.

En definitiva, se demuestra como un sistema que contiene elementos favorecedores tanto para la organización como para los evaluadores y evaluados. Como instrumento en evolución creemos que tiene que mejorar, pero estamos convencidos de su utilidad.

COORDINACIÓN ENTRE EL HOSPITAL Y LA ATENCIÓN PRIMARIA: PACIENTES DE RIESGO

M Riu, C Romeu.

Passeig Marítim, 25-29. 08003 Barcelona.

Introducción: La falta de soporte familiar o social unido a la discontinuidad de los cuidados en determinados pacientes dados de alta de un hospital de agudos, se ha asociado a un incremento del riesgo de reingreso. La coordinación entre el hospital de agudos y la atención primaria de salud (APS) puede prevenir dichos reingresos en pacientes de riesgo.

Con el objetivo de mejorar la continuidad asistencial entre los diferentes niveles se puso en funcionamiento el «Programa de planificación y preparación del alta» en el hospital del Mar de Barcelona, hace 4 años.

Objetivo: Analizar las características de los pacientes atendidos por el programa de planificación y preparación del alta que fueron derivados a su equipo de salud (ES) tras el alta hospitalaria.

Material y métodos: Este programa valora las necesidades del paciente durante su ingreso y planifica el recurso necesario a utilizar a partir de la situación sanitaria y el soporte sociofamiliar.

A través del programa se comunica por fax a los diferentes centros de atención primaria (CAP) todos los ingresos y altas de pacientes de su población de referencia. Cuando el paciente es dado de alta y requiere atención en su domicilio se comunica telefónicamente a su ES antes del alta para que puedan programar la visita domiciliaria.

Para la evaluación de las características de los pacientes se utiliza la base de datos usada para el seguimiento de las intervenciones durante el año 1998 para detectar el caso inicial y se busca el posible reingreso en la base de datos del CMBDAH del hospital del mismo período. Se comparan las características sociodemográficas y de autonomía de los pacientes según la presencia o no de reingresos en dos subgrupos: atención en el propio domicilio o en el CAP.

Resultados: En este año se ha intervenido sobre 762 pacientes que han realizado un total de 998 ingresos. De estos pacientes, 299 se derivaron a su ES, el 61,2% de ellos requería cuidados en su propio domicilio debido a su falta de autonomía mientras que el 38,8% restante podía acudir a su CAP.

El 69,4% (127) de los pacientes derivados para atención domiciliaria no reingresaron, éstos tenían una media de edad de 78,1 años y una media del índice de Barthel de 39,6 (gran dependencia). El 30,6% restante (56 pacientes) tuvo un total de 117 ingresos en el hospital, la media de edad de este grupo era significativamente inferior (p<0,005) con un índice de Barthel similar. De ellos, 11 fallecieron en el reingreso.

De los 116 pacientes que pueden acudir a su CAP el 62% no precisó ningún reingreso en el período estudiado, mientras que el 38% restante presenta un total de 105 ingresos. Estos dos grupos eran semejantes tanto en la edad como en el grado de autonomía: edat 57,5 vs 54,3, Barthel 88 vs 88,4.

Conclusiones: El contacto directo con los equipos de salud permite mejorar la continuidad asistencial y evita reingresos posiblemente innecesarios en pacientes con grandes dependencias.

El ingreso hospitalario permite detectar pacientes de riesgo que por sus características (falta de solicitud de atención a domicilio) no seguían ningún tipo de control sanitario.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?