Información de la revista
Vol. 26. Núm. 6.
Páginas 547-553 (noviembre - diciembre 2012)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 26. Núm. 6.
Páginas 547-553 (noviembre - diciembre 2012)
Original
Open Access
El cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud
Family care provided by immigrant women and its impact on the quality of care and health
Visitas
1719
Rosa Casado-Mejíaa,
Autor para correspondencia
rcasado@us.es

Autora para correspondencia.
, Esperanza Ruiz-Ariasa, Ana Solano-Parésb
a Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
b Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Entrevistas en profundidad a informantes-clave
Tabla 2. Entrevistas en profundidad a cuidadoras inmigrantes
Tabla 3. Entrevistas en profundidad a personas cuidadas y familiares
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivo

Comprender las repercusiones del cuidado familiar ejercido por inmigrantes contratadas en régimen interno, en la salud de ellas mismas, de las personas mayores dependientes y de sus familias, en Sevilla.

Método

Se diseñó un estudio cualitativo, utilizando entrevistas en profundidad a informantes-clave, cuidadoras inmigrantes, personas mayores dependientes y familias, y grupos de discusión de profesionales sanitarios. El estudio se realizó en Sevilla entre los años 2006 y 2008. Unidad de observación: familias con mayores dependientes a su cargo y cuidadora inmigrante interna contratada. Unidades de análisis: salud, cuidados, dependencia, género, etnia y clase social. El análisis de categorías, predeterminadas y emergentes, se realizó con QSR NUD*ISTVivo1.3. Tras llegar a la saturación, se triangularon disciplinas, investigadoras, fuentes y técnicas, para enriquecer y validar los resultados.

Resultados

En la salud de las cuidadoras inmigrantes influyen, fundamentalmente, la repercusión del trabajo de cuidar y el proceso migratorio. Las relaciones interpersonales son el factor que más influye en la salud de todas las personas implicadas.

Conclusiones

El cuidado familiar encargado a mujeres inmigrantes, unido al duelo migratorio, tiene importantes repercusiones en su salud. Si las relaciones interpersonales son de buen trato e igualitarias, se constituyen como factor de protección para todas las personas en contacto.

Palabras clave:
Género
Cuidadoras familiares
Inmigrantes
Dependencia
Abstract
Objective

To understand the effects of care within the family provided by live-in female immigrants on elderly dependents and their families and the carers themselves in Seville (Spain).

Methods

We designed a qualitative study using in-depth interviews of key informants, immigrant care workers, elderly dependents and their families, and discussion groups composed of health professionals. The study was carried out in Seville between 2006 and 2008. The observation unit consisted of the families of elderly dependents with a live-in female immigrant care worker. The analysis units were health, care, dependence, gender, ethnicity and social class. Category analysis was carried out using QSR-NUD*ISTVivo1.3. After saturation, we triangulated among disciplines, researchers, sources and techniques to validate the results.

Results

The most important factors for carers’ health were the migration process and care tasks. Interpersonal relationships constituted the principal factor affecting the health of all involved.

Conclusions

The care tasks provided by immigrant women, together with the migration process, have an important impact on their health. Good and egalitarian interpersonal relationships are a protective factor for health.

Keywords:
Gender
Family caregivers
Immigrants
Dependency
Texto completo
Introducción

En las sociedades desarrolladas, el cuidado en el ámbito familiar se sitúa sobre tres pilares interrelacionados: los cambios debidos al envejecimiento y al aumento de las enfermedades crónicas1 y de la dependencia2; los cambios en la situación laboral y social de las mujeres, y las transformaciones en los modelos de familia3; y la intensificación y la diversificación de los flujos migratorios, de los que España es país receptor.

Los servicios sociosanitarios asistenciales son insuficientes y el cuidado de las personas dependientes descansa históricamente en la disponibilidad familiar, en concreto femenina. La incorporación mayoritaria de las mujeres al mundo laboral no se corresponde con la incorporación, aún minoritaria, de los hombres al mundo doméstico. Esto está cuestionando las relaciones de género3–5 y el rol de la familia y del estado, y propicia estrategias como la externalización parcial de los servicios domésticos y de los cuidados. El hueco que dejan las mujeres occidentales en el hogar para salir al mercado laboral no se cubre avanzando en políticas de igualdad y compartiendo con sus compañeros, sino contratando otras mujeres6. Se conforman así cadenas mundiales de cuidados, como las denominó Hochschild7, que dibujan un nuevo fenómeno de familia transnacional, vinculan gente de todo el mundo8,9 y ponen de manifiesto la injusticia de las bases patriarcales de nuestras sociedades.

El trabajo asistencial remunerado es un yacimiento de empleo para las mujeres inmigrantes10, pero las coloca en una situación de triple vulnerabilidad: por ser mujeres, por ser de etnias diferentes y por situarse en los segmentos más bajos de la sociedad11,12.

Son muy pocos los trabajos científicos publicados13 sobre el contexto familiar del cuidado. Aunque sea una realidad cada vez más amplia, es aún invisible.

El objetivo de este trabajo es comprender las repercusiones del cuidado familiar ejercido por inmigrantes contratadas en régimen interno, en la salud de ellas mismas, de las personas mayores dependientes y de sus familias, en Sevilla.

Métodos

En relación al objetivo, se opta por una metodología cualitativa que, a través de los discursos, permita un análisis interpretativo de las vivencias, las opiniones, las expectativas, las percepciones y los sentimientos de las protagonistas de esta situación.

El trabajo de campo se realizó en la provincia de Sevilla entre junio de 2006 y enero de 2008, considerando como unidad de observación las familias con personas mayores dependientes a su cargo y cuidadora inmigrante interna contratada. Como unidades de análisis se contemplaron, en un contexto de interrelación, la salud (biopsicosocial), la dependencia y los cuidados, y como categorías que conforman la identidad se tuvieron en cuenta el sexo, la etnia y la clase social.

En un primer momento del trabajo de campo se realizaron siete entrevistas en profundidad exploratorias a informantes-clave (E-IC), seleccionados por su experiencia en la realidad estudiada (profesionales de la salud/ONG). Con la información proporcionada se realizó un muestreo teórico o deliberado, buscando casos con determinados patrones entre las verdaderas protagonistas del estudio: personas cuidadoras, personas cuidadas y sus familias. Se definieron (fig. 1) criterios de exclusión y segmentación, que determinaron unos perfiles básicos de personas a entrevistar (no se encontraron hombres cuidadores inmigrantes internos), y dentro de ellos otras variables de peso en la representatividad que proporcionaron la diversidad muestral. Se planificaron 18 entrevistas, dos por perfil: 12 a cuidadoras inmigrantes internas contratadas (E-C) y seis a personas cuidadas/familias (E-F).

Figura 1.

Perfiles de entrevistas en profundidad. aDeterminado por barrios, según la geocodificación de los barrios sevillanos aplicando el Índice Sintético Económico (Sistema de Información Geográfica-SIG Corporativo de la Junta de Andalucía, 2010).

(0.43MB).

Para identificar conocimientos compartidos por los grupos de profesionales de salud más implicados/as en la atención a dependientes e inmigrantes se realizó un grupo de discusión con ocho enfermeras/os (GD-E) y otro con siete trabajadoras/es sociales (GD-TS), buscando la heterogeneidad en la diferencia de sexo y centro de trabajo; la homogeneidad vino dada por la profesión. Se diseñó otro grupo de discusión de médicos/as, pero tras las entrevistas a informantes-clave se concluyó que no eran los más cercanos a esta realidad.

Las entrevistas a los informantes-clave se realizaron en cafeterías o en sus lugares de trabajo; las de las cuidadoras y las familias mayoritariamente en su domicilio por comodidad; y las de los grupos de discusión, en seminarios universitarios.

Al inicio de cada entrevista o grupo, tras una presentación personal se informó del objetivo de la investigación, del uso de los datos, la confidencialidad y el anonimato, y se obtuvo el consentimiento informado escrito, excepto en las cuidadoras en situación irregular que manifestaban miedo a los documentos y consintieron verbalmente, grabándose el consentimiento. (Los guiones están disponibles en el Apéndice en la versión online de este artículo.). Las entrevistas duraron una media de 65 minutos; los grupos de discusión 80 minutos. Toda la información obtenida se grabó y transcribió literalmente.

El proyecto obtuvo el informe positivo de las Comisiones de Ética de la Universidad de Sevilla y del Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla.

Análisis de los datos

Para el proceso analítico se utilizó el programa informático de análisis cualitativo QSRNUD*ISTVivo-1.3, asignando fragmentos de texto a las categorías, analizando los documentos y discutiendo la bibliografía.

A las primeras categorías de análisis establecidas fueron añadiéndose y perfilando otras categorías emergentes mediante la lectura y la discusión del conjunto de los textos, con lo cual el árbol de categorías definitivo quedó como se muestra en la figura 2.

Figura 2.

Categorías de análisis.

(0.21MB).

La participación de un grupo de investigadoras permitió una triangulación tanto de investigadoras como de visiones multidisciplinarias en la comprensión del objeto de estudio, entrando en juego enfermería, estudios de mujeres y de género, salud pública, cuidados transculturales y antropología. También se triangularon las fuentes de obtención de datos: bibliográficas, profesionales de la salud, académico y voluntariado, familias cuidadoras y contratadas inmigrantes; y las técnicas de investigación aplicadas: entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

Se realizó, también en aras de la validez y el rigor metodológico, una devolución a una enfermera, una cuidadora inmigrante y un familiar cuidador-contratador, participantes en el estudio, que estuvieron de acuerdo con los resultados y las conclusiones.

Resultados

Se realizaron siete entrevistas a informantes-clave, 18 planificadas por perfiles (tablas 1–3) y dos grupos de discusión.

Tabla 1.

Entrevistas en profundidad a informantes-clave

Informante-clave  Profesión  Sexo  Edad  Ámbito de trabajo  Situación laboral 
E-IC1  Trabajadora social  62  ONG  Voluntaria 
E-IC2  Psicólogo  31  ONG  Contratado tiempo parcial 
E-IC3  Administrativa  27  ONG  Voluntaria 
E-IC4  Médico  53  Atención primaria  Plaza fija 
E-IC5  Médico  45  Atención especializada  Plaza fija 
E-IC6  Médica  51  Administración sanitaria  Plaza fija 
E-IC7  Enfermera  41  Enfermera de atención primaria  Plaza fija 
Tabla 2.

Entrevistas en profundidad a cuidadoras inmigrantes

Cuidadora  Situación legal regular  País de origen  Edad  Años en España  Familia en España  Familia en país de origen  Nivel educativoa  Dependencia de la persona cuidadab 
E-C1  Sí  Colombia  25  Sola  Padres  Superior  Moderada 
E-C2  Sí  Ecuador  32  Marido, primos  Padres mayores  Medio  Grave 
E-C3  No  Bolivia  43  Sola  Hijos  Medio  Moderada 
E-C4  No  Bolivia  40  Sola  Hijos/as (1 de 4 años)  Sin estudios  Grave 
E-C5  Sí  Rusia  48  Sola  1 hijo  Superior  Total 
E-C6  Sí  Rusia  43  Sola  3 hijas  Superior  Total 
E-C7  No  Rusia  48  Sola  1 hijo  Superior  Total 
E-C8  No  Armenia  34  Sola  2 hijos y madre  Sin estudios  Total 
E-C9  Sí  Marruecos  28  Sola  Padres y hermanos  Superior  Grave 
E-C10  No  Marruecos  50  1 hijo  3 hijos y marido  Sin estudios  Total 
E-C11  No  Marruecos  34  Sola  Madre y hermanos  Sin estudios  Leve 
E-C12  Sí  Marruecos  22  Sola  Madre y hermanos  Elemental  Moderada 
a

Superior, medio, elemental, sin estudios.

b

Según Índice de Barthel: independiente, leve, moderada, grave, total.

Tabla 3.

Entrevistas en profundidad a personas cuidadas y familiares

Cuidadas/familiar  Nivel socioeconómicoa  Sexo  Relación parentesco  Situación persona cuidada  Procedencia de la cuidadora  Situación legal regular 
E-F1  Medio  Marido  Total  Armenia  No 
E-F2  Medio  Hija  Grave  Bolivia  No 
E-F3  Alto  Ella/hermana  Total  Bolivia/Bulgaria  No 
E-F4  Alto  Ella  Moderada  Marruecos  Sí 
E-F5  Bajo  Hija  Grave  Ecuador  Sí 
E-F6  Bajo  Hijo  Moderada  República Dominicana  Sí 
a

Determinado por barrios, según la geocodificación de los barrios sevillanos aplicando el Índice Sintético Económico (SIG corporativo, Junta de Andalucía, 2010).

Los discursos coinciden en su mayor parte, lo cual permite presentar los resultados integrando todas las técnicas utilizadas. Se apoyan estos resultados en las propias palabras de las personas entrevistadas.

Repercusiones en la salud de las cuidadoras inmigrantes

Las repercusiones en la salud de las cuidadoras contratadas difieren fundamentalmente según el tipo de persona cuidada y el grado de dependencia, las tareas domésticas encomendadas y el trato igualitario o de explotación.

Se han hallado síntomas como tristeza, apatía, cansancio, irritabilidad, ansiedad, tensiones musculares, alteraciones del sueño y dolores:

  • -

    Claro, espalda, ay, ay... ¿Qué haces? Es mi trabajo. E-C7

  • -

    ...un cambio total de mi carácter, era más paciente, ahora no, apenas reniego un poquito o me sale algo mal ya estoy con dolor de cabeza...tanto era mi estrés... E-C2

  • -

    ...agotamiento, sobre todo ansiedad y ponerse a llorar, de la sobrecarga de todo lo que tienen. GD-E

  • -

    Dolor de espalda por la movilización del enfermo, falta de descanso porque da la lata por la noche... E-IC4

  • -

    Es una carga que llevas a cuesta porque te carga emocionalmente. E-C11

Entre las situaciones más duras están el cuidado a las personas con demencia o grandes discapacitadas, por la soledad que produce la falta de comunicación:

  • -

    y cuando estoy aquí encerrada y que no puedo hablar, sí que me pongo mal… E-C10

  • -

    …con las personas dependientes, demenciales, o totalmente inmovilizadas, el cuidador está aislado las 24 horas del día… están solos, y afectivamente tampoco tienen ninguna devolución. GD-TS

  • -

    …si tiene que cuidar una persona con Alzheimer que pesa 90 kilos, son dolores y depre seguro. E-IC5

Las tareas excesivas y las condiciones laborales abusivas también generan síntomas:

  • -

    Limpiar abuela, limpiar, esperar enfermero, cambiar parche, unos días enfermero, otros días yo, yo sé cambiar parche, limpiar herida, yo sé todo, después dar desayuno abuela, mover abuela, sí, y después arreglar casa, lavar ropa, limpiar, cambiar cama, sábanas, preparar comida, todo, todo. E-C7

  • -

    …comida y aseo, y cuerpo de casa, más la tarde, más la noche… 24h. Terminan totalmente agotadas. GD-E.

  • -

    No tengo día libre, 2 horas cada día. EC-8

Las cuidadoras en situación de irregularidad jurídica soportan durísimas situaciones físicas y emocionales, que se traducen en síntomas y problemas de salud. Están convencidas de que el cuidado es su única puerta de entrada a la regularización, y cuando la consiguen pueden buscar un trabajo mejor y ganar en salud:

  • -

    …si uno no tenía la residencia, no era fácil conseguir trabajo, y la única forma de poder obtener la residencia legal, era trabajando de interna… E-C2

  • -

    …empecé a cambiar el chip cuando tenía ya mis papeles en las manos. E-C1

No se encontró culpa, factor patógeno, con respecto a quien cuidan, pero sí en relación a sus propias familias:

  • -

    Yo sí que le he fallado a mi hijita, pequeñita de 4 años, que la he dejado allí. E-C4

La elaboración satisfactoria del duelo migratorio afecta positivamente a su salud. Las motivaciones para emigrar, las estrategias de movilidad social, las expectativas, la actitud al afrontar la nueva situación y los apoyos aquí y allí lo favorecen:

  • -

    Me vine porque ya no teníamos nada, ni para comer. E-C10

  • -

    …en mi país no tenía nada que hacer, tampoco iba a poder trabajar ni desarrollar lo que me gusta… mi profesión de verdad es ingeniero de avión… y segunda profesión soy enfermera. E-C5

  • -

    Me siento muy bien con mi trabajo, aunque me gustaría trabajar en lo mío, sé que de momento tengo que estar haciendo esto, y no me importa. E-C9

  • -

    …tocar las puertas, tocar, que de cien puede que una se abra… E-C1

  • -

    Juan es como un papá, es mi familia. E-C6

El factor que todas las personas entrevistadas consideraban más determinante de salud fueron las relaciones humanas. Hay que tener en cuenta que estas relaciones, creadas en un contexto de interculturalidad, pueden entrañar dificultades en la comunicación y el encuentro por el manejo de distintas claves lingüísticas, religiosas o culturales:

  • -

    Yo hablo de distinta manera, aunque es español, hay términos que yo no entiendo y no me entienden. E-C3

Sin embargo las relaciones se constituyen como factor de protección si se crea una relación de calidez, afecto y comunicación:

  • -

    …respetan mis costumbres y mis creencias, eso para mí es muy importante, tengo mi tiempo para rezar, descansar… Son una gente muy educada, me tratan muy bien, me siento bien. E-C9

  • -

    …de verdad, la experiencia muy bonita, porque yo no cuidaba a un enfermo, yo cuidaba a una persona y le tomé aprecio… entonces eso me fortalecía y me llenaba, me satisfacía. E-C1

Y si se da maltrato por parte de la familia contratadora, las relaciones se establecen como factor de riesgo:

  • -

    …se quedó a trabajar ahí hasta tener los papeles, en este tiempo la chica se embarazó, y la señora no tenía consideración con ella, llegó a perderlo, abortó, se fue a su país a arreglar los papeles, y cuando volvió le dijo que le debía el tiempo que no trabajó, así que hacía doble turno, era increíble, y así pasaba el tiempo, hasta que se acostumbró a esa clase de trato. E-C2

Sin embargo, la actitud de la mujer inmigrante también influye en el tipo de relación creada:

  • -

    …ésta hace lo que se le diga, ella sin rechistar lo hace… E-F2

  • -

    …yo pienso que el sentirse bien en el trabajo depende de una misma, el trabajo lo dignifica la persona, y yo me siento muy bien. EC-9

Beneficios para las personas cuidadas y las familias

Se coincide en percibir como beneficio para las personas dependientes el hecho de ser atendidas en sus casas. Contratar una persona para el cuidado permite cubrir sus necesidades físicas satisfactoriamente y en el entorno de una relación especial, distinta y al margen de las connotaciones y contradicciones que pueden tener las relaciones familiares; que la relación sea nueva y contractual, la hace más libre de carga moral o emocional:

  • -

    Nos volvimos ya como cómplices… ella y yo… porque con las hijas… no es lo mismo, conmigo hacia cosas pícaras. E-C1

  • -

    El abuelito está bien atendido con una persona cariñosa que a veces le da más cariñitos que la propia hija, la hija está más descansada, la familia relajada y la cuidadora inmigrante tiene su oportunidad de papeles, trabajo y casa, así que todos contentos… E-IC7

  • -

    …creo que nosotros hemos hermanado, tenemos una amistad fuera de lo común. E-F4

  • -

    Sin ella no podríamos vivir, os lo aseguro. E-F3

Para la familia, contratar a una cuidadora es una opción con ventajas, la flexibilidad del trabajo doméstico permite compatibilizar trabajo emocional y físico dentro del mismo contrato, que unido a sus altas ventajas económicas y disposición de tiempo les permite aliviar su sobrecarga física, emocional y social, y se enriquecen si la relación es igualitaria y positiva:

  • -

    Pues lo normal de la casa, bueno, lo primero y principal mi madre, la tiene que lavar, cambiar, darle de comer, estar pendiente, y ya después hace las cosas de la casa. EF-2

  • -

    …mi cuidadora es buenísima, la quiero mucho, sé lo que está pasando y sé lo que está haciendo… y yo en eso tengo cien por cien de confianza. E-F5.

Se constató que se contratan cuidadoras de todas las clases sociales. Es tal el beneficio que reporta a las familias, que realizan, si es necesario, un esfuerzo económico o inventan estrategias alternativas:

  • -

    …han llegado al acuerdo de permitir que viva toda la familia inmigrante en la casa a cambio del cuidado de la abuela. E-IC7

Discusión

En la salud de las cuidadoras inmigrantes influyen, fundamentalmente, la repercusión del trabajo de cuidar y el proceso migratorio. Son dos hechos simultáneos y potenciadores de los efectos positivos o negativos en la salud, según sea la experiencia de ambos. Los problemas de salud que acaban padeciendo se deben más al hecho de cuidar que a posibles enfermedades intrínsecas o de sus países de origen14.

Según la ENI-200715, los cuidados constituyen en un 90% la entrada al mundo laboral, aunque luego se cambie de trabajo. Se realizan en el ámbito doméstico, que los invisibiliza16, y no existen para estas trabajadoras normativas sobre salud laboral, a pesar de las recomendaciones del Parlamento Europeo indicando que debe estar bien regulado y remunerado para evitar la discriminación y la explotación de las mujeres extranjeras17. Las exigencias irregulares y excesivas17 que han narrado las personas entrevistadas, así como el grado de dependencia de la persona cuidada18, generan malas condiciones laborales, agravadas por el desgaste físico, emocional y social que conlleva sumar sentimientos a las tareas, o tener poco tiempo para sí y las relaciones sociofamiliares19.

Todo ello provoca síntomas120 contemplados en nuestro estudio, similares a los descritos por numerosos autores/as en cuidadoras familiares3,16,21.

Entre los sentimientos más patógenos destaca el sentimiento de culpa, que tiene su raíz en los valores para los que se ha socializado a las mujeres, interiorizados y asumidos profundamente22. La culpa respecto a la persona cuidada está presente en las cuidadoras familiares16, pero no en las contratadas, que sin embargo sí la sienten en relación a sus propias familias por la imposibilidad de cumplir el mandato de género de ser buena madre y esposa22. La «culpa depresiva» por la sensación de abandono familiar en las mujeres inmigrantes, según Bermúdez19, puede manifestarse con tristeza, pero conservan una esperanza que les alienta a seguir luchando.

La vulnerabilidad de estas mujeres inmigrantes puede implicar relaciones de dominación y explotación que, al darse dentro del dominio privado, son invisibles. No sólo influye el tipo de trato que proporcione la familia contratadora; las actitudes de las inmigrantes, de sumisión, servilismo, dignidad o apertura23, influyen también en que las relaciones sean igualitarias o de poder24.

Como ya aseveró Geertz25, «la cultura no es un texto sino el contexto»; Bourgeault et al.26, y Porat y Iecovich27, corroboran que la dificultad en la comunicación, los problemas lingüísticos y las interferencias culturales y emocionales pueden generar desencuentro.

Si las actitudes de ambas partes son de apertura y escucha se da una oportunidad al encuentro, a una ayuda mutua16, que sirve a unas personas a integrarse y a otras a ver cubiertas sus necesidades de cuidados. Todos los discursos analizados coinciden con Restrepo23 en que una relación humana y horizontal comporta crecimiento mutuo, beneficios físicos, emocionales y sociales20,28, que repercuten positivamente en la salud.

Nuestros hallazgos al indagar la influencia de la clase social de la familia en el tipo de relación no coinciden con la afirmación de algunos informantes-clave y autores como Río et al.29, que defienden que contratar el cuidado es exclusivo de familias de clase social alta.

La migración como acontecimiento vital estresante30 constituye un factor añadido de riesgo para la salud mental. En las entrevistas, en concordancia con Oso31, se constató la fuerza positiva para la elaboración del duelo migratorio de las motivaciones para emigrar, y de las estrategias familiares32 e individuales de movilidad social. Aunque la emigración suponga una caída en el estatus social, les compensa el beneficio económico o la oportunidad para desarrollar su proyecto migratorio31.

Las mayores fortalezas de este estudio son la rigurosa descripción del proceso metodológico, la triangulación de las investigadoras, las fuentes y las técnicas de investigación, y haber llegado al nivel de saturación para el objetivo planteado. Proporcionan fiabilidad y validez, y neutralizan el peligro de exceso de subjetividad atribuido a la metodología cualitativa. El rigor metodológico y la validez quedan asimismo reforzados por la devolución que se hizo de los resultados a tres participantes en el estudio, que los refrendaron.

Cabe señalar como limitaciones la falta de neutralidad en las entrevistas al realizarlas en los hogares, y la imposibilidad de contemplar la variable sexo-género en las entrevistas al no encontrar hombres cuidadores inmigrantes internos.

Puede concluirse que el cuidado familiar encargado a mujeres inmigrantes tiene importantes repercusiones en su salud. Al ser un trabajo en el contexto doméstico, privado e invisible, puede facilitar relaciones de dominación y explotación, que junto a un alto grado de dependencia de la persona cuidada crean condiciones perjudiciales para la salud. Si las relaciones interpersonales son de buen trato e igualitarias, se constituyen como factor de protección para todas las personas en contacto. El segundo factor más influyente en la salud de estas cuidadoras es la elaboración satisfactoria o no del duelo migratorio.

Sería importante tener en cuenta los hallazgos de este estudio porque pueden contribuir a mejorar tanto la atención a la salud de las personas mayores dependientes, y de quienes las cuidan, como la formación en competencia intercultural de los y las profesionales de la salud.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El sistema informal de cuidados en las sociedades occidentales está en crisis, debido al aumento de la dependencia y al cambio de rol social de las mujeres y no tanto el de los hombres. El cuidado familiar informal tiene un impacto negativo en la salud y la calidad de vida de las personas, mayoritariamente mujeres, que cuidan. En la actualidad, este lugar lo están ocupando de manera emergente mujeres inmigrantes, realidad que hasta la fecha las investigaciones han abordado escasamente.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

En la salud de las cuidadoras inmigrantes influyen, fundamentalmente, la repercusión del trabajo de cuidar y el proceso migratorio. Las relaciones interpersonales, si son de buen trato, se constituyen como el factor de protección más importante para la salud de todas las personas implicadas y favorecen la calidad del cuidado. Nuestro estudio puede facilitar que desde los sistemas sanitarios puedan abordarse algunas de las necesidades de las personas cuidadoras (remuneradas o no), las cuidadas y sus familias; y sugiere la apertura de otras líneas de investigación que permitan profundizar en las relaciones de poder en el cuidado familiar, en la culpa, en las distintas estrategias para la organización de los cuidados domiciliarios y en la diferencia en los cuidados realizados por hombres y mujeres.

Contribuciones de autoría

R. Casado-Mejía tuvo la idea original del trabajo e hizo el primer borrador de objetivos y diseño. E. Ruiz-Arias y A. Solano-Parés hicieron aportaciones al diseño del estudio. R. Casado-Mejía y E. Ruiz-Arias obtuvieron, analizaron, interpretaron los datos y redactaron el primer borrador del manuscrito. A. Solano-Parés aportó ideas y nuevas interpretaciones, y revisó los borradores. Las tres autoras han aprobado la versión final del manuscrito. R. Casado-Mejía es la responsable del artículo y asegura que todas las autoras cumplen los criterios de autoría y no se excluye a nadie que también los cumpla.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A las y los profesionales del Servicio Andaluz de Salud de Sevilla que han facilitado la recogida de información necesaria, y han compartido sus conocimientos y experiencias, entre ellas Soledad Soler, Juana Cortés, Charo Gabriel, Victoria Rodríguez, Maite Brea, Encarnación García, M.a del Mar Benítez, Pastora Hortelano, Mercedes Mira y Charo Ortiz. A esas necesarias personas que están dejando su tiempo y energías intentando un mundo mejor en asociaciones u organizaciones de forma altruista y solidaria. A las verdaderas protagonistas de este trabajo, las mujeres cuidadoras inmigrantes, las personas mayores y las familias, que nos han prestado sus relatos y un trocito de sus vidas, permitiéndonos sacar conclusiones de sus vivencias y de su intimidad.

Bibliografía
[1]
S. Dixon, M. Walker, S. Salek.
Incorporating carer effects into economic evaluation.
PharmacoEconomics, 24 (2006), pp. 43-53
[2]
Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia, (2008),
[3]
I. Larrañaga, U. Martín, A. Bacigalupe, et al.
Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género.
Gac Sanit, 22 (2008), pp. 443-450
[4]
M.A. Durán.
Las demandas sanitarias de las familias.
Gac Sanit, 18 (2004), pp. 195-200
[5]
M.M. García-Calvente, M. Del Río Lozano, E. Castaño López, et al.
Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal.
Gac Sanit, 24 (2010), pp. 293-302
[6]
Plá Julián I, coordinador. Luces y sombras del recurso al empleo de hogar. Valencia: Universidad de Valencia; 2008. 312 p.
[7]
A. Hochschild.
Global care chains and emotional surplus value.
On the edge. Living with global capitalism,
[8]
M. Castells.
Immigrant workers and class struggles in advanced capitalism: the western european experiences.
Politics and Society, 5 (1975), pp. 33-66
[9]
E.M. Chaney.
Women in international migration. Issues in development planning.
Office of Women in Development, United States Agency for International Development, (1980),
[10]
R. Martínez Buján.
Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos.
CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2010),
[11]
S. Parella.
Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación.
Anthropos, (2003),
[12]
J.M. Jansá.
Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública.
Gac Sanit, 20 (2006), pp. 10
[13]
R. Casado-Mejía, E. Ruiz-Arias, A. Solano-Parés.
Revisión bibliográfica sobre cuidados familiares prestados por mujeres inmigrantes.
Gac Sanit, 23 (2009), pp. 335-341
[14]
A. Falces Aramendi, J. Vázquez Villegas, E. Cañas Otero.
Aproximación a las patologías y procesos más prevalentes.
Varios autores. Manual de atención sanitaria a inmigrantes: guía para profesionales de la salud, Junta de Andalucía, Consejería de Salud, (2007),
[15]
Colectivo IOÉ, M. Fernández.
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes.
Ministerio de Trabajo e Inmigración, (2010),
[16]
R. Casado-Mejía, E. Ruiz-Arias, A. Solano-Parés.
El cuidado informal a la dependencia desde una perspectiva de género.
Enfermería Comunitaria, 4 (2008), pp. 10-17
[17]
A.M. García, M.J. López-Jacob, A.A. Agudelo-Suárez.
Condiciones de trabajo y salud en inmigrantes (Proyecto ITSAL): entrevistas a informantes clave.
[18]
A.K. Ekwall, B. Siverg, I.R. Hallberg.
Loneliness as a predictor of quality of life among older caregivers.
JAN, 49 (2005), pp. 23-32
[19]
E.M. Bermúdez Quintana.
Mujeres inmigrantes y salud, Testimonios colombianos.
Universitat de Valencia, (2006),
[20]
l. Avalon.
Examining satisfaction with live-in foreign home care in Israel from the perspectives of care recipients, their family members, and their foreign home care workers.
Aging Ment Health, 15 (2011), pp. 376-384
[21]
A. Bover, D. Gastaldo.
The centrality of the family as a resource for homecare: gender and generational perspectives.
Revista Brasileira de Enfermagem, 58 (2005), pp. 9-16
[22]
M. Lagarde.
Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas.
2a ed., Ed. Horas y horas, (2011),
[23]
O. Restrepo Vélez.
Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio.
Siglo XXI, (2006),
[24]
P. Bourdieu.
Practical reason: on the theory of action.
University Press, (1998),
[25]
C. Geertz.
La interpretación de las culturas.
Gedisa, (1973),
[26]
I.L. Bourgeault, J. Atanackovic, A. Rashid, et al.
Relations between immigrant care workers and older persons in home and long-term care.
Can J Aging, 29 (2010), pp. 109-118
[27]
I. Porat, E. Iecovich.
Relationships between elderly care recipients and their migrant live-in home care workers in Israel.
Home Health Care Serv Q, 29 (2010), pp. 1-21
[28]
E. Rosa, G. Lussignoli, F. Sabbatini, et al.
The immigrant paid caregivers’ role in the care of patients with sever dementia.
Int J Geriatr Psychiatry, 23 (2007), pp. 331-333
[29]
M.J. Río Benito, Álvarez Girón Manuela, M.C. García Gil, et al.
Las mujeres inmigrantes en Sevilla. Una revisión desde la medicina social.
REIS, 104 (2003), pp. 123-144
[30]
N. Sayed-Amad Beiruti, B.M.J. Río, G. Fernández Regidor.
Salud mental.
Manual de atención sanitaria a inmigrantes: guía para profesionales de la salud, Junta de Andalucía, Consejería de Salud, (2007),
[31]
L. Oso Casas.
Las jefas del hogar en un contexto migratorio. Modelos y rupturas.
Mujeres en el camino, pp. 85-104
[32]
S. Parella.
Los vínculos afectivos y de cuidados en las familias transnacionales migrantes ecuatorianas y peruanas en España.
Migraciones Internacionales, 4 (2007), pp. 151-188
Copyright © 2011. SESPAS
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?