Información de la revista
Vol. 22. Núm. 6.
Páginas 574-577 (noviembre - diciembre 2008)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
No disponible
Vol. 22. Núm. 6.
Páginas 574-577 (noviembre - diciembre 2008)
Original breve
Open Access
Diferencias en el perfil reproductivo de mujeres autóctonas e inmigrantes residentes en Cataluña
Differences in reproductive patterns between autochthonous and immigrant women living in Catalonia, Spain
Visitas
1304
Rosa Gispert Magarolas
Autor para correspondencia
rosa.gispert@gencat.cat

Rosa Gispert. Servei d’Informació i Estudis. Departament de Salut. Travessera de les Corts, 131-159. Pavelló Ave Maria. 08028 Barcelona. España.
, Guillem Clot-Razquin, M. del Mar Torné, Roser Bosser-Giralt, Adriana Freitas-Ramírez
Servei d’Informació i Estudis, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres
Resumen
Objetivo

Describir el perfil reproductivo en las mujeres autóctonas e inmigrantes residentes en Cataluña.

Métodos

Los abortos proceden del Registro de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) del Departament de Salut, y los nacimientos y la población del Institut d’Estadística de Catalunya. Se han usado las variables «país de nacimiento» o «nacionalidad », según la fuente, para agrupar. Se analizan las tasas de fecundidad y aborto por edad, y las características sociodemográficas de las mujeres para el año 2005.

Resultados

El 20,8% de los 79.504 nacimientos y el 37,8% de las 16.798 IVE fueron de mujeres inmigrantes. El 14,2% de los embarazos de mujeres autóctonas y el 27,7% de los de mujeres inmigrantes terminan en aborto. Las tasa bruta de fecundidad y aborto es 1,4 y 3 veces superior, respectivamente, en las mujeres inmigrantes.

Conclusiones

Hay importantes diferencias en las tasas y en las características sociodemográficas entre las mujeres autóctonas y las inmigrantes.

Palabras clave:
Aborto inducido
Fecundidad
Embarazo
Inmigración
Salud femenina
Abstract
Objective

To describe differences in reproductive patterns between autochthonous and immigrant women living in Catalonia (Spain).

Methods

Data on legal abortions were obtained from the abortions register in the Regional Ministry of Health, while data on births and the population were drawn from the Institute of Statistics of Catalonia. Depending on the source, the variables «country of birth» or «nationality» were used to compose the groups. Rates of fertility and abortion by age were computed for 2005 and the women's sociodemographic characteristics were analyzed.

Results

A total of 20.8% of the 79,504 births and 37.8% of the 16,798 abortions involved immigrant women, while 14.2% of pregnancies in autochthonous women and 27.7% of those in immigrant women terminated in abortion. Crude fertility and abortion rates were 1.4 and 3 times higher, respectively, in immigrant women.

Conclusions

There are important differences in abortion and fertility rates, as well as in social and demographic patterns, between autochthonous and immigrant women.

Key words:
Induced abortion
Fertility
Pregnancy
Immigration
Female health
Texto completo
Introducción

La población de nuestro país ha experimentado un importante incremento en los últimos años, como consecuencia del fenómeno migratorio. Cataluña es una de las zonas donde la inmigración ha sido más intensa, con un aumento de casi tres cuartos de millón de habitantes en los últimos 5 años. La población femenina de este colectivo representa más de un tercio, proveniente mayoritariamente de países de Sudamérica, Europa del este, Marruecos y China. Se trata de mujeres jóvenes, que emigraron por motivos económicos (o familiares, en el caso de las chinas) y llevan pocos años residiendo aquí. Alrededor de la mitad son mujeres casadas y tienen hijos fundamentalmente dentro del matrimonio, con algunas diferencias según el país de origen1.

Este aumento de población ha tenido una clara repercusión en los indicadores demográficos y sanitarios, que han sufrido notables variaciones debido tanto a cambios en la dinámica demográfica (p. ej., aumento de la natalidad) como a variaciones numéricas del denominador (como es el caso de la esperanza de vida al nacer)2. Entre los indicadores susceptibles de experimentar cambios más notables destacan los que afectan al período reproductivo de las mujeres porque, aparte de su vertiente demográfica, tienen un gran impacto en los servicios de salud. Además de los cambios en la frecuencia, como consecuencia del fenómeno migratorio, las características sociodemográficas de estas mujeres también podrían ser distintas a las de las autóctonas. Ambos hechos tienen una repercusión innegable en los patrones de necesidad, demanda y utilización de los servicios de salud, que pueden requerir su adecuación3.

El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias en el perfil epidemiológico de los principales indicadores de salud del período reproductivo: fecundidad, embarazo y aborto, en función del origen de las mujeres, para el año 2005, primer año en que esta información está disponible en Cataluña en todas las fuentes de información necesarias para su cálculo.

Material y métodos

Los datos proceden del Registro de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) de Cataluña4, así como de la estadística de natalidad y del padrón continuo de población de Cataluña5. Se incluyen todas las mujeres residentes en Cataluña, excepto las que realizaron una IVE fuera de esta comunidad por no disponer de datos de su origen.

Las variables empleadas para categorizar la inmigración son «país de nacimiento» en las IVE y «nacionalidad» en los nacimientos y la población. Se ha considerado «inmigrantes» a las mujeres cuyo país de nacimiento o nacionalidad era distinto de España. La variable embarazo es la suma de IVE y de nacimientos. No se tiene en cuenta la multiplicidad gestacional en los nacimientos, de manera que al analizar las características de las mujeres se repiten las frecuencias de las madres que tuvieron más de un hijo por parto. La multiplicidad fue del 3,8% de los nacimientos.

Se han calculado la proporción de embarazos que acaban en aborto y las tasas específicas por edad por grupos quinquenales. Para las tasas globales se ha utilizado como numerador el total de efectivos (nacimientos y abortos, respectivamente) y como denominador el total de mujeres entre 15 y 44 años de edad. Se ha realizado la prueba de la χ2 para comparar las características sociodemográficas entre los dos grupos.

Resultados

En el año 2005 se produjeron 96.314 embarazos (79.516 nacimientos y 16.798 IVE) en mujeres residentes en Cataluña, de los cuales una cuarta parte fue de mujeres inmigrantes (tabla 1). Cabe destacar que el 14,2% de los embarazos en las mujeres autóctonas termina en aborto, frente al 27,7% en las inmigrantes. Esta diferencia ocurre en todas las provincias, aunque es algo mayor en Barcelona y Girona. Además, esta distribución está muy influida por la edad, de manera que es del 65,8 frente al 41% en las más jóvenes y del 7 y el 24%, respectivamente, en las mujeres de 30-39 años.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de las mujeres

NacimientosIVEEmbarazos
AutóctonasInmigrantesAutóctonasInmigrantesAutóctonasInmigrantes
Casadasa                         
Sí  44.972  71,46  11.032  66,53  2.192  20,99  1.785  28,08  47.164  64,28  12.817  55,87 
No  17.910  28,46  5.515  33,26  8.217  78,70  4.563  71,78  26.127  35,61  10.078  43,93 
Provincia de residencia                         
Barcelona  47.890  76,10  11.547  69,64  7.878  75,45  4.804  75,57  55.768  76,00  16.351  71,28 
Girona  5.507  8,75  2.142  12,92  1.285  12,31  959  15,09  6792  9,26  3.101  13,52 
Lleida  3.173  5,04  1.078  6,50  408  3,91  217  3,41  3.581  4,88  1.295  5,65 
Tarragona  6.364  10,11  1.815  10,95  870  8,33  377  5,93  7.234  9,86  2.192  9,56 
Hijos anteriores vivosa                         
31.590  50,20  7.527  45,39  6.112  58,54  2.407  37,86  37.702  51,38  9.934  43,31 
22.710  36,09  4.340  26,17  2.175  20,83  1.837  28,90  24.885  33,91  6.177  26,93 
3.937  6,26  1.643  9,91  1.675  16,04  1.301  20,47  5.612  7,65  2.944  12,83 
≥ 3  932  1,48  1.017  6,13  479  4,59  812  12,77  1.411  1,92  1.829  7,97 
Edad (años)a                         
< 20  833  1,32  792  4,78  1.602  15,34  551  8,67  2.435  3,32  1.343  5,85 
20-29  18.853  29,96  8.860  53,43  4.934  47,26  3.516  55,31  23.787  32,42  12.376  53,95 
30-39  40.942  65,06  6.367  38,40  3.311  31,71  2.025  31,85  44.253  60,31  8.392  36,58 
> 39  2.302  3,66  555  3,35  594  5,69  265  4,17  2.896  3,95  820  3,57 
Total                         
62.934  100  16.582  100  10.441  100  6.357  100  73.375  100  22.939  100 
79,15    20,85    62,16    37,84    76,18    23,82   
a

Hay un número pequeño de valores perdidos en alguna de las categorías.

Respecto a las características sociodemográficas, la proporción de mujeres casadas es inferior en las inmigrantes que en las autóctonas en el caso de los nacimientos, mientras que en los abortos es a la inversa. También se observa una mayor proporción de mujeres inmigrantes con más hijos anteriores, tanto entre las que dan a luz como en las que abortan. Todas las diferencias son estadísticamente significativas, con valores de p < 0,001.

En la figura 1 se presentan las tasas de fecundidad y de IVE por edad, según la agrupación relativa a su origen o nacionalidad. Destaca que las tasas de fecundidad son muy superiores en las mujeres inmigrantes jóvenes (hasta el grupo de 25-29 años), más altas en las mujeres autóctonas de mediana edad (30-34) y similares a partir de los 39 años. En las tasas de IVE el perfil por edad es similar en ambos grupos, aunque en las inmigrantes son superiores en todas las edades. La mayor diferencia se observa en el grupo de 20-24 años, donde la tasa es 3 veces superior en inmigrantes. La tasa bruta de fecundidad fue de 51,8 por cada mil mujeres (48,6 para las autóctonas y 69,5 para las inmigrantes) y la de IVE fue de 10,9 por cada mil mujeres (8,1 para las autóctonas y 26,7 para las inmigrantes).

Figura 1.

Tasas de fecundidad y de aborto de las mujeres autóctonas e inmigrantes residentes en Cataluña, 2005. IVE: interrupción voluntaria del embarazo.

(0.67MB).
Discusión

Los resultados del estudio de los indicadores de la etapa reproductiva, según el origen o nacionalidad de las mujeres, muestran importantes diferencias entre el colectivo de mujeres inmigrantes y autóctonas.

La mayor tasa de aborto entre las mujeres inmigrantes se ha puesto de manifiesto en otros estudios internacionales6,7, aunque las características de la inmigración quizás no sean las mismas, y más recientemente en España8. De hecho, el importante crecimiento en las tasas de interrupción del embarazo observado en los últimos años en este país se ha atribuido fundamentalmente al aumento de población femenina de origen extranjero9. Según la información disponible, este colectivo oscila entre un tercio y la mitad de las mujeres que abortan en algunas comunidades10,11, con una frecuencia creciente en los últimos años8. Nuestro estudio muestra además que el perfil reproductivo es muy distinto (con una tasa de nacimientos y abortos muy superior en casi todas las edades), de manera que da consistencia a esta hipótesis. El incremento continuado de un efectivo de mujeres cuya frecuencia de embarazos es muy superior a la de las autóctonas podría explicar este aumento generalizado de las tasas. De hecho, ya se han descrito situaciones similares relacionadas con oleadas migratorias de población femenina en edades fértiles, con perfiles reproductivos distintos a los de la sociedad de acogida (tasas de aborto hasta 50 veces superiores) y que comportaron aumentos de la tasa local de IVE del 10-15%12.

Respecto al perfil de fecundidad, las mayores tasas de las mujeres inmigrantes parece que no son un resultado tan unánime6. No obstante, en un estudio realizado anteriormente en España ya se observaron tasas locales de fecundidad superiores a la media, atribuidas a la población inmigrante13. Otro trabajo muestra que la tasa de fecundidad de las inmigrantes no sólo es superior a la de las autóctonas, sino también a la de las mujeres de su país de origen14. Habrá que analizar la evolución simultánea de estos indicadores, puesto que están estrechamente relacionados. Algunos datos apuntan a que las diferencias en las tasas de fecundidad se reducen con el tiempo15. Esto puede ser consecuencia de una menor frecuencia de embarazo, pero también de una mayor tasa de aborto, de forma que podría repercutir tanto positiva como negativamente en la evolución de este indicador.

Las diferencias en las características sociodemo- gráficas entre las mujeres inmigrantes y las autóctonas, además de las condiciones socioeconómicas, pueden explicar, en parte, el distinto patrón reproductivo6–8,12–14. El número de hijos previos y la proporción de casadas es superior en las mujeres inmigrantes que se sometieron a un aborto, de manera que la mayor carga familiar podría ser un factor determinante7,12. Por otra parte, la proporción de casadas es inferior en las inmigrantes que dieron a luz respecto a las autóctonas, hecho que podría estar relacionado con la expectativa de obtener facilidades administrativas/legales para ellas o sus hijos14. Tampoco hay que olvidar otros factores, como la falta de información o de acceso a los medios anticonceptivos y las creencias o convicciones sobre la propia sexualidad y la maternidad de este colectivo de mujeres7,12,14, aspectos determinantes pero sobre los que se dispone de muy poca información. Sin embargo, a diferencia de la unanimidad que se observa en la bibliografía respecto a la mayor tasa de aborto en inmigrantes, no hay tanta coincidencia en lo que respecta a las características sociodemográficas, sin duda muy influenciadas por las características culturales y las circunstancias de la inmigración en los distintos países estudiados6,7,12,14.

Entre las limitaciones del estudio podemos señalar las siguientes: la variable utilizada para categorizar la inmigración no es la misma en todas las fuentes, lo que podría producir un sesgo sobrestimando las tasas calculadas en inmigrantes; algunas variables tienen valores ausentes; desconocemos en qué medida los efectivos de población inmigrante están subestimados, y el concepto de inmigración es sociológicamente mucho más complejo que lo que reflejan estas simples variables. No obstante, creemos que, con los datos disponibles, es la mejor aproximación posible. A medida que se disponga de más información sería conveniente analizar con más detalle los distintos grupos de mujeres extranjeras, que no son un colectivo homogéneo, para establecer prioridades en las políticas de contracepción que ayuden a reducir las tasas de aborto.

Bibliografía
[1.]
Generalitat de Catalunya. Sondeig a la immigració. Estudi pilot sobre el perfil de la immigració marroquina, ecuatoriana, romanesa i xinesa instal·lada a Catalunya. Registre Públic d’Estudis d’Opinió de la Generalitat de Catalunya [citado 3 Dic 2007]. Disponible en: http://www.idescat.net/cat/idescat/estudisopinio/rpeo/R-357.pdf
[2.]
M. Solsona, F. Viciana.
Keys to demographic changes in the new millennium.
Gac Sanit, 18 (2004), pp. 8-15
[3.]
J.M. Jansà, P. García de Olalla.
Health and immigration: new situations and challenges.
Gac Sanit, 18 (2004), pp. 207-213
[4.]
Servei d’informació i estudis. Avortament legal a Catalunya, 2005. Registre d’interrupció voluntaria de l’embaràs. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat de Catalunya, 2006 [citado 27 Sep 2007]. Disponible en http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/xifres/index.html
[5.]
Institut d’Estadística de Catalunya [citado 13 Sep 2007]. Disponible en: http://www.idescat.net/territ/basicterr?TC=6&V0=NC&V1=NC&MN=1&V3=673&PARENT=1&CTX=B
[6.]
E. Medda, G. Baglio, G. Guasticchi, A. Spinelli.
Reproductive health of immigrant women in the Lazio region of Italy.
Ann Ist Super Sanita, 38 (2002), pp. 357-365
[7.]
L. Helstrvm, V. Odlind, C. Zdtterstrvm, M. Johansson, F. Granath, N. Correia, et al.
Abortion rate and contraceptive practices in immigrant and native women in Sweden.
Scand J Public Health, 31 (2003), pp. 405-410
[8.]
P. Barroso García, M.A. Lucena Méndez, T. Parrón Carreño.
Interrupción voluntaria del embarazo en mujeres de un distrito sanitario de Almería durante el período 1998-2002.
Rev Esp Salud Publica, 79 (2005), pp. 493-501
[9.]
Observatorio de Salud de la Mujer. La interrupción voluntaria del embarazo y los métodos anticonceptivos en jóvenes. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de la Agencia de calidad, 2006 [citado 25 Sep 2007]. Disponible en: http://www.msc.es/novedades/docs/interrupcion2006.pdf
[10.]
Servei d’Epidemiologia. Interrupcions voluntàries de l’embaràs a les Illes Balears, 2006. Full Setmanal de Vigilància Epidemiològica. Full núm 14 (part 2 de 2). Direcció General de Salut Pública i Participació, 2007 [citado 27 Sep 2007]. Disponible en: http://www.portalsalut.caib.es/psalutfront/info?id=32957
[11.]
Conselleria de Sanitat. Interrupciones voluntarias del embarazo en la Comunidad Valenciana, 2006 (tablas provisionales). Generalitat Valenciana, 2007 [citado 27 Sep 2007]. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/isum/Direct.jsp? ISUM_Shortcut=EPI_346
[12.]
E.F. Sabatello.
Soviet immigration in Israel: consequences for family planning and abortion services.
Plan Parent Eur, 20 (1991), pp. 9-11
[13.]
V. Alonso, F. Luna.
Reproductive pattern in agrarian and immigrant receptor populations: a survey of El Ejido (SE Spain).
Anthropol Anz, 63 (2005), pp. 153-163
[14.]
Camarota S. Birth rates among immigrants in America. Washington: Center for Immigration Studies, 2005 [citado 27 Sep 2007]. Disponible en: http://www.cis.org/articles/2005/back1105.html
[15.]
A. Freitas, G. Ribas, R. Gispert, A. Puigdefàbregas, R. Bosser, M.M. Torné, et al.
Impacto de la inmigración sobre la fecundidad y el riesgo perinatal de nacidos en Cataluña, 2000-2005.
Gac Sanit, 21 (2007), pp. 51
Copyright © 2008. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?