Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8150 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8150 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
DEMANDA DE MICROINFORMÁTICA EN LOS PLANES DE FORMACIÓN DE LA CONSELLERÍA DE SANIDAD DE 1997
Visitas
715
C. Moya, L. García, A. Tomás, C. Colomer, E. de Francisco, L. López
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

DIFERENCIAS EN CUANTO AL GÉNERO EN LOS CURSOS OFERTADOS EN LOS PLANES DE FORMACIÓN CONTINUADA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA EN LOS AÑOS 1996 Y 1997

C Moya, L García, C Colomer, A Tomás, J Cuello, E de Francisco IVESP.

Juan de Garay, 21. 46017 Valencia.

Introducción: Uno de los mecanismos de mejora del sistema sanitario es la Formación Continuada y mantenida en el tiempo del personal que desarrolla sus actividades dentro del mismo.

Con esta finalidad hay establecidos Planes de formación desde hace tiempo en la administración sanitaria que tienen un mismo objetivo general, si bien la forma de acceder a los mismos es distinta tanto en lo que es selección de los cursos como en el género de los solicitantes.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es ver si existen diferencias en cuanto al género, tipo de Plan de formación por el que se accede a la misma y los cursos elegidos por los profesionales sanitarios en la Comunidad Valenciana en los años 1996 y 1997.

Material y métodos: Se ha partido de la información contenida en los registros de demanda de formación (que corresponde a 46.126 registros en 1996 y 60.052 en 1997) efectuada en la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta en estos registros la condición género y tipo de Plan por el que el trabajador/a opta, ya que el 55,5% de las solicitudes vienen priorizadas por la dirección del Centro de trabajo y el 44,5% son solicitudes que parten directamente de los profesionales (sin que medie la opinión de la dirección del Centro).

Este análisis descriptivo se completa con el estudio del tipo de cursos solicitados que se han clasificado según los objetivos de salud para todos de la OMS en 6 grandes grupos: Ganancia en Salud, Patrones de Vida, Medio Ambiente, Atención Apropiada y Apoyo a la salud para todos.

Resultados: Los resultados obtenidos muestran una presencia mayoritaria de mujeres en la demanda de cursos con porcentajes que oscilan, en el período estudiado, de un 67% a un 74,5%, mientras que en los hombres varían de un 26% a un 32%, tanto en los cursos formativos en los que las solicitudes vienen priorizadas por la dirección del centro, como en los que lo son pedidos directamente por los profesionales.

En cuanto a la distribución de la demanda por grupos de cursos se aprecia un claro predominio de mujeres que se decantan por la realización de cursos encuadrados bajo el epígrafe de «Ganancia en Salud» donde están incluidos los cursos de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad así como los de cuidados específicos dirigidos a enfermería.

El colectivo de hombres tiene una mayor presencia en los que tratan temas de «Atención apropiada» y en concreto en los que están incluidos en «Eficiencia/Calidad» y «Atención Primaria».

Conclusiones:

1) Se observa un perfil de las personas que participan en los Planes de formación a través de la demanda que se caracteriza por que son en su mayoría mujeres (74%). En cuanto al colectivo procede de tres de ellos: Personal de enfermería, Facultativos y no sanitarios, por este orden.

2) En el tipo de cursos hay un claro predominio de mujeres que solicitan cursos de contenidos de Promoción y Prevención de la Salud.

3) No existen diferencias significativas en la demanda entre los cursos que son priorizados por la dirección de los centros y los que son pedidos directamente por los propios profesionales.

CUIDADO DE LAS PERSONAS DE EDAD. (Diferencias en la utilización de servicios de salud entre mayores y menores de 65 años.)

JM Picas, J Farrés, R Gutiérrez, PAMEN Corporación Sanitaria de Barcelona.

Viladomat, 127. 08015 Barcelona.

Introducción: La elaboración de escenarios cuantitativos de demanda se ha demostrado un instrumento de planificación de utilidad para disponer los recursos y estructuras asistenciales con capacidad para resolver esta demanda.

Políticas activas de gestión de la demanda deben basarse en la aproximación del número previsible de usuarios a atender.

El progresivo crecimiento del porcentaje de población mayor de 64 años ha definido unas estructuras de distribución etarias que previsiblemente van a ocasionar una mayor demanda de servicios asistenciales.

Se presentan los datos de utilización y frecuentación de servicios de salud entre dos subgrupos de población (mayores de 64 años y menores de 65 años) de los afiliados a una entidad pública (PAMEM) responsable de la cobertura, provisión integral de servicios de salud.

Objetivos: Análisis descriptivo de los datos en base poblacional que cubran la totalidad de utilización de servicios en una entidad que refleja el porcentaje de mayores de 64 años que existirá en un futuro próximo.

Material y métodos: Se analiza una descripción del total de la población por los grupos de edad ya citados.

- Se entiende por frecuentación a la actividad expresada en actos por mil habitantes.

- Se define como utilización o como intensidad de uso de servicios, a los actos realizados por cada usuario diferente consumidor de estos servicios sanitarios.

Resultados: En atención hospitalaria los ingresos son 3,04 veces y un coste 4,25 veces superior entre los mayores de 64 que en el subgrupo de menores de 65 años.

La utilización de consultas externas es 1,86 y un coste 1,77 veces superior en el grupo de mayores edad mientras paradójicamente la utilización y coste de las urgencias es inferior en el grupo de mayores de 64 años.

La tendencia a una mayor utilización y coste se mantiene en los servicios de atención primaria, exploraciones diagnósticas y tratamientos extrahospitalarios que son un promedio 2 veces superior, con la excepción de los servicios de rehabilitación que son 50 veces superiores en el grupo de mayores de 64 años.

En el caso de la farmacia, la discrepancia en el coste 5 veces superior y las recetas 3 veces superior, se explica por el especial sistema de financiación de la prestación farmacéutica en España que mantiene una aportación del 40% para la población activa.

Discusión: El mayor consumo de recursos en la población mayor de 64 años se confirma con un abordaje en base comunitaria, destacando el triple de utilización en altas hospitalarias con una intensidad de servicios, reiteración, el 19% superior en este grupo. Estos datos sugieren la utilidad del diseño de programas específicos para el manejo de estos pacientes, con la intervención de los diversos niveles asistenciales.

DEMANDA DE MICROINFORMÁTICA EN LOS PLANES DE FORMACIÓN DE LA CONSELLERÍA DE SANIDAD DE 1997

C Moya, L García, A Tomás, C Colomer, E de Francisco, L López IVESP.

Juan de Garay, 17. 46017 Valencia.

Introducción: El auge de la informática está cambiando la organización de los servicios de salud, tanto en lo que se refiere a la práctica profesional como a la oferta de servicios y la organización de los mismos.

La formación en nuevas tecnologías es básica para la incorporación de las mismas en el desarrollo de nueva perspectivas de reorientación de servicios sanitarios que puedan conectar con las necesidades reales de la sociedad.

Objetivos: Analizar la oferta y la demanda en nuevas tecnologías, especialmente en los cursos de microinformática que se han realizado en los Planes de formación de la Consellería de Sanidad en 1997.

Material y Métodos: Los datos objeto del estudio están contenidos en la base de datos de 1997 que recoge la solicitudes de formación efectuadas por los profesionales sanitarios adscritos al Consell de la Generalitat Valenciana, al margen de su relación jurídica. En este estudio se han valorado 29.734 registros que suponen las solicitudes totales de los alumnos participantes en el Plan.

Se analiza la oferta y demanda de los cursos que corresponden a microinformática clasificados en tres grupos: 1) Entorno Windows, 2) Paquete Office: Microsoft, Word, Excel, Acces, Power Point y 3) Internet, así como el presupuesto imputado a los mismos.

La base de datos se encuentra en el formato de: dbase III+ y Acces 2.0 y 95 y se ha estudiado con Epiinfo 6.

Resultados:

 

TIPO DE CURSOSDEMANDA (solicitudes)PRESUPUESTO  OFERTA  (cursos)ALUMNOS

Total29.734 (100%)100%327 (100%)6.044 (100%)
Entorno Windows2.011 (6,8%)4%23 (7%)381 (6,3%)
Paquete Office Microsoft7.899 (26,6%)26,7%79 (24,2%)1.300 (21,5%)
Internet1.505 (5,1%)2,2%18 (5,5%)304 (5,1%)
Subtotal11.415 (38,5%)32,9%120 (36,7)1.985 (32,9%)

Conclusiones:

1) Por grupos de temas los cursos incluidos dentro de microinformática son con carácter general los más demandados por todos los grupos profesionales a los que va dirigido la oferta formativa (38,5%).

2) El coste total de la oferta en esta área supone un tercio del presupuesto global dedicado al año en estudio.

3) La oferta en cursos de microinformática es un tercio del total de cursos ofertados en todas las Áreas.

4) Aunque la demanda es superior se acerca bastante a la oferta que de estas materias se ofrecen en el Plan analizado.

USO DE FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES EN LA COMUNIDAD ANDALUZA DURANTE LOS AÑOS 1996-1998

EB Guerrero Serrano.

Don Fadrique, s/n. 41009 Sevilla.

Introducción: Los principios terapéuticos en la terapia antirretroviral se han modificado considerablemente en los últimos años.

En España, la dispensación y atención farmacéutica a los enfermos VIH ambulatorios es realizada por los servicios de farmacia hospitalaria, lo cual supone un importante ahorro económico para el Sistema Nacional de Salud, junto al significativo incremento en el consumo de fármacos y en la actividad asistencial por parte de estos servicios hospitalarios.

Objetivo: Describir el perfil de utilización de los fármacos antirretrovirales en Andalucía, analizando los cambios ocurridos durante el período de 1996 a 1998.

Material y metodo: Las hojas de recogida de datos eran enviadas a todos los hospitales públicos de Andalucía usando la red del grupo GAUME. La información recogida fué: tipo de hospital, principio activo y presentaciones disponibles en el hospital, unidades consumidos y número de pacientes VIH a los cuales se dispensó medicación al menos una vez en el período 1 de enero a 31 de diciembre de 1996, 1997 y 1998. No se contabilizó el consumo de los pacientes hospitalizados.

La unidad de medida del consumo de fármacos fué la Dosis Diaria Definida(DDD) por paciente y año. Las DDDs consideradas fueron las establecidas por el Nordic Council, actualizadas en 1999, y en su ausencia, las dosis usuales de mantenimiento establecidas en la bibliografía.

Resultados: Los hospitales participantes y el número de pacientes atendidos durante 1996, 1997 y 1998, se presentan en la Tabla 1.

Los resultados de consumo de fármacos anti-rretrovirales expresados en DDDs por paciente y año, clasificados por principio

activo, por grupo farma-cológico (Inhibidores de la Transcriptasa Inversa, ITI, e Inhibidores de la Proteasa, IP) y la variación del consumo entre años para el global de hospitales de Andalucía se presentan en la Tabla 2. Del mismo modo, se presentarán los resultados por tipo de hospital.

Tabla 1: Hospitales participantes y nº de enfermos atendidos

TIPO DE HOSPITAL1996 Pacientes (nº Hospitales)1997 Pacientes (nº Hospitales)1998 Pacientes (nº Hospitales)

REGIONAL2.705 (4/5)1.501 (2/5)2.264 (3/5)
ESPECIALIDADES2.230 (8/9)2.237 (7/9)2.782 (7/9)
COMARCAL837 (15/17)8.70 (11/17)9.85 (12/18)
TOTAL5.772 (27/31)4.608 (21/31)6.033 (22/32)

Tabla 2: Estadísticas globales toda Andalucia 1996-1998(a

)

(a) Consumo de fármacos expresados en DDDs paciente y año

(b) Para estos fármacos no se muestran las diferencias de consumo entre los años 1996-1997, ya que éstos sólo se dispensaron en 1996 durante el último trimestre(fecha de comercialización).

Conclusiones: En Andalucía se ha observado una modificación en los esquemas terapéuticos en los últimos años. Las conclusiones que nos aporta el estudio son: 1) Aumento en el consumo global de fármacos antirretrovirales e los años 1997 y 1998, respecto a 1996 (267,76 DDDs paciente y año en 1996, frente a 499,17 y 655,05 respectivamente). 2) En el grupo de los ITI destaca el incremento significativo en el consumo de estavudina y, lamivudina, paralelo a un descenso de zidovudina, zalcitabina y didanosina. 3) Respecto a los IP, destacar el contínuo incremento desde 1996 a 1998 en el consumo de indinavir, squinair y nelfinavir, siendo menos significativo el de ritonavir. 4) Se observaron diferencias en cómo se producen estos cambios en función del tipo de hospital. Por un lado, se observó mayor consumo de fármacos antirretrovirales en hospitales de más alta especialización, así como, una más rápida introducción de los nuevos tratamientos en los hospitales regionales y de especialidades, comparado con los comarcales.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?