array:19 [
  "pii" => "13008561"
  "issn" => "02139111"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8109"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 1536
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 207
      "HTML" => 1140
      "PDF" => 189
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13008449"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8110"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1626
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 200
        "HTML" => 1266
        "PDF" => 160
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD EN UN ÁREA GEOGRÁFICA. APLICACIÓN A LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PLANES DE SALUD DE CATALUÑA"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "8110"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "R Peiró, A Plasencia, J Ferrando, C Borrell"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "R"
              "apellidos" => "Peiró"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Plasencia"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Ferrando"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Borrell"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008449?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008449/v0_201302051645/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13008554"
    "issn" => "02139111"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "1999-10-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Gac Sanit. 1999;13 Supl Congr 2:8109"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1471
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 207
        "HTML" => 1134
        "PDF" => 130
      ]
    ]
    "es" => array:6 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "DETERMINACIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRÁFICO EN UN CONTEXTO URBANO A PARTIR DE FUENTES DE INFORMACIÓN POLICIALES Y SANITARIAS"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "paginaInicial" => "8109"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "I Ricart, J Ferrando, A Plasencia, M Orós, C Borrell"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "I"
              "apellidos" => "Ricart"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "J"
              "apellidos" => "Ferrando"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "Plasencia"
            ]
            3 => array:2 [
              "Iniciales" => "M"
              "apellidos" => "Orós"
            ]
            4 => array:2 [
              "Iniciales" => "C"
              "apellidos" => "Borrell"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008554?idApp=WGSE"
    "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008554/v0_201302051645/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:7 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE UN DISTRITO DE ATENCIÓN PRIMARIA"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:1 [
        "paginaInicial" => "8109"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "autoresLista" => "J Granado, R Monis, R Cabrera, B Herrera, D González, J Gámez de la Hoz"
        "autores" => array:6 [
          0 => array:2 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Granado"
          ]
          1 => array:2 [
            "Iniciales" => "R"
            "apellidos" => "Monis"
          ]
          2 => array:2 [
            "Iniciales" => "R"
            "apellidos" => "Cabrera"
          ]
          3 => array:2 [
            "Iniciales" => "B"
            "apellidos" => "Herrera"
          ]
          4 => array:2 [
            "Iniciales" => "D"
            "apellidos" => "González"
          ]
          5 => array:2 [
            "Iniciales" => "J"
            "apellidos" => "Gámez de la Hoz"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">MESA C</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Accidentes&#46; Magnitud&#44;</span><span class="elsevierStyleBold">riesgo e impacto en Salud</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">AN&#193;LISIS DE LA PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DE TR&#193;FICO EN ADOLESCENTES DE UN &#193;REA DE SALUD &#40;ALICANTE&#41;</span></p><p class="elsevierStylePara">JV Tuells&#44; I Ruiz&#44; A Jim&#233;nez&#44; MI Orts&#44; JE Medina&#44; J Verd&#250;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Antonio Mora Ferr&#225;ndez s&#47;n 03202 Elche &#40;Alicante&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; El objetivo n&#186; 11 del proyecto &#171;Salud para todos en el a&#241;o 2000&#187; de la OMS es que la mortalidad por accidentes de tr&#225;fico no supere los 20&#47;100&#46;000 habitantes&#46; En el a&#241;o 1995 en la Comunidad Valenciana estas tasas se situaron en una cifra aproximada de 15 muertes por cada 100&#46;000 habitantes&#44; por lo que este objetivo se viene cumpliendo en nuestra comunidad&#46; Aunque para cuantificar la magnitud del problema&#44; los datos m&#225;s accesibles son los de mortalidad&#44; los accidentes de tr&#225;fico conllevan tambi&#233;n una importante morbilidad con un alto n&#186; de incapacidades y un elevado coste econ&#243;mico y social&#46; La caracter&#237;stica de los grupos de mayor riesgo est&#225; vinculada a las variables edad y sexo&#44; junto con variables relacionadas con el estilo de vida&#58; conducci&#243;n imprudente&#44; distracci&#243;n&#44; ausencia de medidas de seguridad&#44; conducci&#243;n bajo los efectos del alcohol&#44; etc&#46;&#44; as&#237; como con factores medioambientales y factores mec&#225;nicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivos&#58; Determinar la prevalencia de accidentes de tr&#225;fico y factores asociados en adolescentes &#40;16-18 a&#241;os&#41; de los Institutos P&#250;blicos y concertados del &#193;rea 19 &#40;Elche&#44; Crevillente y Santa Pola&#41; de la Comunidad Valenciana&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Material y m&#233;todo&#58; En el marco de un Programa de intervenci&#243;n social para la reducci&#243;n de los Accidentes de Tr&#225;fico en adolescentes se realiz&#243; una encuesta transversal&#46; El cuestionario de car&#225;cter autoadministrado se pas&#243; a los alumnos de los cursos de Bachillerato LOGSE&#44; 3&#186; BUP&#44; COU&#44; FP 2 y ciclos formativos de los Institutos de Ense&#241;anza Secundaria y Formaci&#243;n Profesional p&#250;blicos y concertados del &#225;rea 19 &#40;Elche&#44; Crevillente y Santa Pola&#41;&#44; en los propios centros&#46; La poblaci&#243;n diana era de 6&#46;258 alumnos entre 16 y 18 a&#241;os&#46; El cuestionario contemplaba factores sociodemogr&#225;ficos&#44; caracter&#237;sticas del accidente y conductas de riesgo&#44; as&#237; como Conocimientos sobre educaci&#243;n vial&#46; Para el an&#225;lisis de los datos se utiliz&#243; estad&#237;stica descriptiva</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; La tasa de respuesta obtenida fue del 50&#44;19&#37; &#40;3&#46;141&#41;&#46; Considerando como denominador real los asistentes habituales a las clases el 75&#37; de los inscritos &#40;4&#46;694&#41;&#44; la tasa final de respuesta fue del 67&#37;&#46; La x de edad fue 17&#44;51 &#177; 1&#44;72 a&#241;os&#59; el 55&#44;9&#37; mujeres&#44; el 22&#44;4&#37; conduce ciclomotor y el 8&#44;4&#37; turismos&#46; La prevalencia de accidentes en el &#250;ltimo a&#241;o fue de un 22&#44;4&#37; &#40;622&#41;&#44; con una x de 1&#44;4 accidentes por persona&#46; La prevalencia de accidentes como conductor fue de 68&#44;2&#37;&#59; siendo del 54&#44;4&#37; en ciclomotor&#44; el 26&#44;1&#37; en turismo y el 14&#44;8&#37; en motocicleta&#46; El 74&#44;8&#37; ocurren en la ciudad&#46; Se encuentran diferencias por sexo de los varones frente a las mujeres &#40;OR &#61; 1&#44;2 p&#60;0&#44;001&#41;&#46; En cuanto a los factores de riesgo el 23&#44;9&#37; no llevaban casco o cintur&#243;n de seguridad&#44; el 6&#44;0&#37; hab&#237;an consumido alcohol&#44; el 2&#44;5&#37; hab&#237;an tomado alguna sustancia t&#243;xica &#40;drogas&#41;&#44; el 3&#44;0&#37; consumi&#243; medicamentos&#44; un 10&#44;8&#37; mencionaron tener sue&#241;o o cansancio&#44; el 35&#37; afirmaron cometer imprudencias y el 29&#44;1&#37; refirieron sentirse preocupados el d&#237;a del accidente&#59; el 17&#44;3&#37; las condiciones climatol&#243;gicas eran malas &#40;siendo 72&#44;2&#37; lluvia&#41;&#46; En relaci&#243;n a la velocidad un 61&#44;8&#37; refiere ir a una velocidad menor de 50 km&#47;h&#46;&#44; un 28&#44;6&#37; entre 50-90 km&#47;h&#46;&#44; y un 3&#44;9&#37; a m&#225;s de 90 km&#47;h&#46; En la distribuci&#243;n temporal&#44; los accidentes se dan m&#225;s en agosto&#44; enero y diciembre&#44; siendo su menor pico en septiembre&#46; Respecto al d&#237;a de la semana&#44; se producen en viernes y s&#225;bado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusiones&#58; Existe una alta prevalencia de accidentalidad que afecta a una cuarta parte de nuestros j&#243;venes&#46; Los accidentes se producen en tres de cada cuatro ocasiones en el entorno urbano&#44; durante los fines de semana y en per&#237;odos vacacionales&#46; Concurren en ellos la mala pr&#225;ctica de las normas de circulaci&#243;n&#44; la ingesta de alcohol&#44; factores psicol&#243;gicos y en menor medida aspectos ambientales&#46; Estos datos&#44; concordantes con otros estudios realizados&#44; van a permitir una vez detectados los sujetos en riesgo&#44; proceder a una intervenci&#243;n m&#225;s profunda que aborde los perfiles caracterol&#243;gicos de estos adolescentes con el objetivo de minimizar esas conductas m&#225;s susceptibles de accidentalidad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE UN DISTRITO DE ATENCI&#211;N PRIMARIA</span></p><p class="elsevierStylePara">J Granado&#44; R Monis&#44; R Cabrera&#44; B Herrera&#44; D Gonz&#225;lez&#44; J G&#225;mez de la Hoz&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Avda&#46; Manuel de Falla&#44; s&#47;n&#46; 29580 C&#225;rtama Estaci&#243;n &#40;M&#225;laga&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; La normativa vigente aplicable en el mantenimiento de las condiciones de seguridad en centros de atenci&#243;n primaria &#40;AP&#41; es amplia y dispersa&#46; La Ley 31&#47;95 de Prevenci&#243;n de Riesgos Laborales y los reglamentos que la desarrollan constituyen una oportunidad para adecuar las condiciones de trabajo del personal de atenci&#243;n primaria desde un nuevo marco de organizaci&#243;n y gesti&#243;n de la prevenci&#243;n de riesgos laborales&#46; Las condiciones de seguridad incluyen factores de riesgo que potencialmente son susceptibles de contribuir en la producci&#243;n de accidentes&#58; instalaciones y estructura de los centros&#44; m&#225;quinas&#44; equipos de trabajo y sustancias&#46; De otro lado&#44; el estudio de las condiciones de seguridad forma parte de la evaluaci&#243;n de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo&#58; An&#225;lisis de las condiciones generales de seguridad de los centros de salud y consultorios de un distrito de AP&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Material y M&#233;todo&#58; El estudio se realiz&#243; entre diciembre 1998-febrero 1999&#46; El distrito est&#225; estructurado en 43 centros de trabajo&#58; 10 centros de salud cabeceras de ZBS y 33 consultorios locales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Para verificar las condiciones de seguridad de los centros se elaboraron checklist espec&#237;ficos&#44; ya que no exist&#237;an instrumentos al efecto&#46; Para ello&#44; se revis&#243; la normativa de seguridad vigente en la fecha del estudio&#58; Ley 31&#47;95&#44; RD 39&#47;97&#44; Ley 21&#47;92&#44; Reales Decretos 4885&#47;97&#44; 486&#47;97&#44; 773&#47;97&#44; 1215&#47;97&#44; 1942&#47;93&#44; 668&#47;80 con sus revisiones e ITC de aplicaci&#243;n&#44; 2413&#47;73 con sus revisiones e ITC&#44; 1274&#47;79 sus revisiones e ITC&#44; NBE CPI 82&#44; 91&#44; 96&#59; Orden 24&#47;10&#47;79 del MS y SS&#44; RD 1618&#47;80&#44; RD 1495&#47;86&#44; RD 56&#47;95 y RD 1435&#47;92&#46; Por otro lado&#44; se revisaron los instrumentos&#58; Condiciones de Trabajo en PYMES del INSHT&#44; Condiciones de Trabajo en Centros Hospitalarios del INSHT y el programa de evaluaci&#243;n de riesgos de la Editorial CISS&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los checklist se utilizaron como gu&#237;as para el an&#225;lisis de las condiciones generales de seguridad de los centros&#44; verific&#225;ndose &#233;stas por diferentes t&#233;cnicos en visitas independientes&#44; contrastando los resultados obtenidos con posterioridad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Respecto a las medidas contra incendio&#58; inexistencia de planes de autoprotecci&#243;n 100&#37;&#59; se&#241;alizaci&#243;n de emergencia inadecuada o inexistente 100&#37;&#59; carencia de detectores autom&#225;ticos en lugares con riesgo espec&#237;fico 100&#37;&#59; falta de revisi&#243;n de extintores o BIEs 60&#37; y carencia o inadecuado retimbrado 40&#37;&#59; carencia o salidas de emergencia inadecuadas 40&#37;&#59; y carec&#237;an de escaleras de incendio dos de los centros en los que era preceptiva&#46; De otro lado&#44; el conjunto del personal carec&#237;a de la formaci&#243;n b&#225;sica para el manejo de los medios de extinci&#243;n&#44; as&#237; como para el mantenimiento de los mismos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Respecto al resto de factores de riesgo&#58; almacenaje incorrecto de materiales 100&#37;&#59; carec&#237;an de sujeciones para las botellas de O<span class="elsevierStyleInf">2</span> 100&#37;&#59; deficiencias en la instalaci&#243;n el&#233;ctrica 90&#37;&#59; deficiencias en estructura 70&#37;&#59; grietas en techos y paredes 30&#37; de centros de salud&#59; y carencia de bandas antideslizantes en escaleras de m&#225;s de cuatro escalones 50&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusiones&#58; Las condiciones de seguridad de los centros estudiados son ineficientes&#44; puesto que el 100&#37; incumpl&#237;a la normativa vigente&#46; Se propone priorizar la aplicaci&#243;n de medidas correctoras&#44; as&#237; como proporcionar formaci&#243;n espec&#237;fica en prevenci&#243;n de riesgos laborales&#44; prevenci&#243;n contra incendios y mantenimiento de los medidos de extinci&#243;n&#44; para posteriormente elaborar los planes de autoprotecci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DETERMINACI&#211;N DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TR&#193;FICO EN UN CONTEXTO URBANO A PARTIR DE FUENTES DE INFORMACI&#211;N POLICIALES Y SANITARIAS</span></p><p class="elsevierStylePara">I Ricart&#44; J Ferrando&#44; A Plasencia&#44; M Or&#243;s&#44; C Borrell&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Plza&#46; Lesseps&#44; 1&#46; 08023 Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Introducci&#243;n&#58; las estad&#237;sticas de mortalidad por accidente de tr&#225;fico &#40;AT&#41; m&#225;s utilizadas suelen provenir de los datos policiales&#46; Sin embargo&#44; la no inclusi&#243;n en Espa&#241;a de las muertes no inmediatas o posteriores a las primeras 24 horas del accidente comporta una infradetecci&#243;n del n&#250;mero real de muertes y dificulta la comparaci&#243;n internacional de los datos&#44; que extienden el per&#237;odo de inclusi&#243;n de dichas muertes hasta los primeros 30 d&#237;as&#46; Para atenuar esta limitaci&#243;n&#44; los organismos responsables de seguridad vial utilizan un factor de conversi&#243;n &#40;n&#250;mero de defunciones a 30 d&#237;as&#47;n&#250;mero de defunciones seg&#250;n fuentes policiales&#41; que se aplica de forma general al c&#243;mputo total de defunciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Objetivo&#58; Determinar el factor de conversi&#243;n aplicable a los datos de mortalidad por AT registrados por las fuentes de informaci&#243;n policiales en Barcelona&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Metodolog&#237;a&#58; Estudio de seguimiento retrospectivo de todas las muertes por AT registradas en Barcelona durante 1997&#46; Fuentes de informaci&#243;n&#58; El Instituto Anat&#243;mico Forense &#40;IAF&#41; que re&#250;ne todas las autopsias de muertes por AT ocurridas en la ciudad y la Guardia Urbana de Barcelona &#40;GUB&#41; que recoge la mortalidad por AT ocurrida en la ciudad dentro de las primeras 24 horas posteriores al AT&#46; Se calcul&#243; la variaci&#243;n porcentual de las muertes identificadas por ambas fuentes de informaci&#243;n respecto a la mortalidad detectada s&#243;lo por la GUB as&#237; como el factor de conversi&#243;n resultante aplicable a los datos de mortalidad de la GUB&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Resultados&#58; Durante el per&#237;odo de seguimiento se identificaron 48 peatones fallecidos&#44; 14 usuarios de turismos y 26 de motocicletas&#46; De estas 88 muertes&#44; la GUB detect&#243; s&#243;lo 53 y el IAF identific&#243; 35 casos que no constaban en la fuente de informaci&#243;n policial como fallecidos sino como lesionados de diversa gravedad&#46; Ello supone un incremento del 66&#37; de la mortalidad por AT respecto a la que obtendr&#237;amos si &#250;nicamente tuvi&#233;ramos en cuenta la fuente policial&#46; Este incremento es m&#225;s importante para los peatones &#40;100&#37;&#41; y los ocupantes de turismos &#40;55&#37;&#41; que para los motoristas &#40;30&#37;&#41;&#46; Los factores de conversi&#243;n resultantes fueron 1&#44;6 para el total de la mortalidad por AT&#44; 2 para los peatones&#44; 1&#44;5 para los usuarios de turismos y 1&#44;3 para los motoristas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Conclusiones&#58; En un estudio realizado el a&#241;o 1993 con las mismas fuentes de informaci&#243;n y con un seguimiento de la mortalidad hasta los 30 d&#237;as posteriores al AT&#44; se encontr&#243; que el factor de conversi&#243;n para la mortalidad global era de 1&#44;17&#44; para los peatones 1&#44;33&#44; para los usuarios de turismos 1&#44;09 y 1&#44;14 para los de motocicletas&#46; Los incrementos de los factores de conversi&#243;n encontrados en nuestro estudio podr&#237;an atribuirse al mayor per&#237;odo de seguimiento realizado&#44; que ha sido de un a&#241;o respecto a los 30 d&#237;as del estudio del a&#241;o 1993&#44; pero tambi&#233;n a una progresiva disminuci&#243;n de la mortalidad temprana despu&#233;s del AT como consecuencia de la mejora experimentada en los sistemas de traslado y atenci&#243;n sanitaria del lesionado en AT&#46; Una limitaci&#243;n de nuestro estudio radica en el bajo n&#250;mero de muertes encontradas&#44; sobre todo cuando se analizan seg&#250;n el tipo de usuario&#59; para suplir dicha limitaci&#243;n ser&#237;a necesario disponer de datos para per&#237;odos de tiempo m&#225;s largos&#46; Con el prop&#243;sito de mejorar las estad&#237;sticas de mortalidad por AT&#44; ser&#237;a conveniente dejar de utilizar los factores de conversi&#243;n globales&#44; los cuales est&#225;n sujetos a variaciones tanto temporales como respecto al tipo de usuario y promover la conexi&#243;n de las fuentes de mortalidad por AT policiales y sanitarias&#44; con el fin de poder detectar toda la mortalidad por AT&#44; tanto la m&#225;s temprana como la m&#225;s tard&#237;a&#46; Ello reforzar&#237;a la adecuada elaboraci&#243;n de las estad&#237;sticas de mortalidad por AT y tambi&#233;n mejorar&#237;a su utilidad como instrumento para la planificaci&#243;n y evaluaci&#243;n de la prevenci&#243;n de los accidentes y las lesiones&#46;</p>"
    "tienePdf" => false
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02139111/0000001300000SC2/v0_201302051645/13008561/v0_201302051645/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "799"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Comunicaciones orales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13008561?idApp=WGSE"
]
Compartir
Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8109 (octubre 1999)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. SC2.
Páginas 8109 (octubre 1999)
Acceso a texto completo
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE UN DISTRITO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Visitas
668
J. Granado, R. Monis, R. Cabrera, B. Herrera, D. González, J. Gámez de la Hoz
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

MESA C

Accidentes. Magnitud,riesgo e impacto en Salud

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN ADOLESCENTES DE UN ÁREA DE SALUD (ALICANTE)

JV Tuells, I Ruiz, A Jiménez, MI Orts, JE Medina, J Verdú.

Antonio Mora Ferrández s/n 03202 Elche (Alicante).

Introducción: El objetivo nº 11 del proyecto «Salud para todos en el año 2000» de la OMS es que la mortalidad por accidentes de tráfico no supere los 20/100.000 habitantes. En el año 1995 en la Comunidad Valenciana estas tasas se situaron en una cifra aproximada de 15 muertes por cada 100.000 habitantes, por lo que este objetivo se viene cumpliendo en nuestra comunidad. Aunque para cuantificar la magnitud del problema, los datos más accesibles son los de mortalidad, los accidentes de tráfico conllevan también una importante morbilidad con un alto nº de incapacidades y un elevado coste económico y social. La característica de los grupos de mayor riesgo está vinculada a las variables edad y sexo, junto con variables relacionadas con el estilo de vida: conducción imprudente, distracción, ausencia de medidas de seguridad, conducción bajo los efectos del alcohol, etc., así como con factores medioambientales y factores mecánicos.

Objetivos: Determinar la prevalencia de accidentes de tráfico y factores asociados en adolescentes (16-18 años) de los Institutos Públicos y concertados del Área 19 (Elche, Crevillente y Santa Pola) de la Comunidad Valenciana.

Material y método: En el marco de un Programa de intervención social para la reducción de los Accidentes de Tráfico en adolescentes se realizó una encuesta transversal. El cuestionario de carácter autoadministrado se pasó a los alumnos de los cursos de Bachillerato LOGSE, 3º BUP, COU, FP 2 y ciclos formativos de los Institutos de Enseñanza Secundaria y Formación Profesional públicos y concertados del área 19 (Elche, Crevillente y Santa Pola), en los propios centros. La población diana era de 6.258 alumnos entre 16 y 18 años. El cuestionario contemplaba factores sociodemográficos, características del accidente y conductas de riesgo, así como Conocimientos sobre educación vial. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva

Resultados: La tasa de respuesta obtenida fue del 50,19% (3.141). Considerando como denominador real los asistentes habituales a las clases el 75% de los inscritos (4.694), la tasa final de respuesta fue del 67%. La x de edad fue 17,51 ± 1,72 años; el 55,9% mujeres, el 22,4% conduce ciclomotor y el 8,4% turismos. La prevalencia de accidentes en el último año fue de un 22,4% (622), con una x de 1,4 accidentes por persona. La prevalencia de accidentes como conductor fue de 68,2%; siendo del 54,4% en ciclomotor, el 26,1% en turismo y el 14,8% en motocicleta. El 74,8% ocurren en la ciudad. Se encuentran diferencias por sexo de los varones frente a las mujeres (OR = 1,2 p<0,001). En cuanto a los factores de riesgo el 23,9% no llevaban casco o cinturón de seguridad, el 6,0% habían consumido alcohol, el 2,5% habían tomado alguna sustancia tóxica (drogas), el 3,0% consumió medicamentos, un 10,8% mencionaron tener sueño o cansancio, el 35% afirmaron cometer imprudencias y el 29,1% refirieron sentirse preocupados el día del accidente; el 17,3% las condiciones climatológicas eran malas (siendo 72,2% lluvia). En relación a la velocidad un 61,8% refiere ir a una velocidad menor de 50 km/h., un 28,6% entre 50-90 km/h., y un 3,9% a más de 90 km/h. En la distribución temporal, los accidentes se dan más en agosto, enero y diciembre, siendo su menor pico en septiembre. Respecto al día de la semana, se producen en viernes y sábado.

Conclusiones: Existe una alta prevalencia de accidentalidad que afecta a una cuarta parte de nuestros jóvenes. Los accidentes se producen en tres de cada cuatro ocasiones en el entorno urbano, durante los fines de semana y en períodos vacacionales. Concurren en ellos la mala práctica de las normas de circulación, la ingesta de alcohol, factores psicológicos y en menor medida aspectos ambientales. Estos datos, concordantes con otros estudios realizados, van a permitir una vez detectados los sujetos en riesgo, proceder a una intervención más profunda que aborde los perfiles caracterológicos de estos adolescentes con el objetivo de minimizar esas conductas más susceptibles de accidentalidad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE UN DISTRITO DE ATENCIÓN PRIMARIA

J Granado, R Monis, R Cabrera, B Herrera, D González, J Gámez de la Hoz.

Avda. Manuel de Falla, s/n. 29580 Cártama Estación (Málaga).

Introducción: La normativa vigente aplicable en el mantenimiento de las condiciones de seguridad en centros de atención primaria (AP) es amplia y dispersa. La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y los reglamentos que la desarrollan constituyen una oportunidad para adecuar las condiciones de trabajo del personal de atención primaria desde un nuevo marco de organización y gestión de la prevención de riesgos laborales. Las condiciones de seguridad incluyen factores de riesgo que potencialmente son susceptibles de contribuir en la producción de accidentes: instalaciones y estructura de los centros, máquinas, equipos de trabajo y sustancias. De otro lado, el estudio de las condiciones de seguridad forma parte de la evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Objetivo: Análisis de las condiciones generales de seguridad de los centros de salud y consultorios de un distrito de AP.

Material y Método: El estudio se realizó entre diciembre 1998-febrero 1999. El distrito está estructurado en 43 centros de trabajo: 10 centros de salud cabeceras de ZBS y 33 consultorios locales.

Para verificar las condiciones de seguridad de los centros se elaboraron checklist específicos, ya que no existían instrumentos al efecto. Para ello, se revisó la normativa de seguridad vigente en la fecha del estudio: Ley 31/95, RD 39/97, Ley 21/92, Reales Decretos 4885/97, 486/97, 773/97, 1215/97, 1942/93, 668/80 con sus revisiones e ITC de aplicación, 2413/73 con sus revisiones e ITC, 1274/79 sus revisiones e ITC, NBE CPI 82, 91, 96; Orden 24/10/79 del MS y SS, RD 1618/80, RD 1495/86, RD 56/95 y RD 1435/92. Por otro lado, se revisaron los instrumentos: Condiciones de Trabajo en PYMES del INSHT, Condiciones de Trabajo en Centros Hospitalarios del INSHT y el programa de evaluación de riesgos de la Editorial CISS.

Los checklist se utilizaron como guías para el análisis de las condiciones generales de seguridad de los centros, verificándose éstas por diferentes técnicos en visitas independientes, contrastando los resultados obtenidos con posterioridad.

Resultados: Respecto a las medidas contra incendio: inexistencia de planes de autoprotección 100%; señalización de emergencia inadecuada o inexistente 100%; carencia de detectores automáticos en lugares con riesgo específico 100%; falta de revisión de extintores o BIEs 60% y carencia o inadecuado retimbrado 40%; carencia o salidas de emergencia inadecuadas 40%; y carecían de escaleras de incendio dos de los centros en los que era preceptiva. De otro lado, el conjunto del personal carecía de la formación básica para el manejo de los medios de extinción, así como para el mantenimiento de los mismos.

Respecto al resto de factores de riesgo: almacenaje incorrecto de materiales 100%; carecían de sujeciones para las botellas de O2 100%; deficiencias en la instalación eléctrica 90%; deficiencias en estructura 70%; grietas en techos y paredes 30% de centros de salud; y carencia de bandas antideslizantes en escaleras de más de cuatro escalones 50%.

Conclusiones: Las condiciones de seguridad de los centros estudiados son ineficientes, puesto que el 100% incumplía la normativa vigente. Se propone priorizar la aplicación de medidas correctoras, así como proporcionar formación específica en prevención de riesgos laborales, prevención contra incendios y mantenimiento de los medidos de extinción, para posteriormente elaborar los planes de autoprotección.

DETERMINACIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRÁFICO EN UN CONTEXTO URBANO A PARTIR DE FUENTES DE INFORMACIÓN POLICIALES Y SANITARIAS

I Ricart, J Ferrando, A Plasencia, M Orós, C Borrell.

Plza. Lesseps, 1. 08023 Barcelona.

Introducción: las estadísticas de mortalidad por accidente de tráfico (AT) más utilizadas suelen provenir de los datos policiales. Sin embargo, la no inclusión en España de las muertes no inmediatas o posteriores a las primeras 24 horas del accidente comporta una infradetección del número real de muertes y dificulta la comparación internacional de los datos, que extienden el período de inclusión de dichas muertes hasta los primeros 30 días. Para atenuar esta limitación, los organismos responsables de seguridad vial utilizan un factor de conversión (número de defunciones a 30 días/número de defunciones según fuentes policiales) que se aplica de forma general al cómputo total de defunciones.

Objetivo: Determinar el factor de conversión aplicable a los datos de mortalidad por AT registrados por las fuentes de información policiales en Barcelona.

Metodología: Estudio de seguimiento retrospectivo de todas las muertes por AT registradas en Barcelona durante 1997. Fuentes de información: El Instituto Anatómico Forense (IAF) que reúne todas las autopsias de muertes por AT ocurridas en la ciudad y la Guardia Urbana de Barcelona (GUB) que recoge la mortalidad por AT ocurrida en la ciudad dentro de las primeras 24 horas posteriores al AT. Se calculó la variación porcentual de las muertes identificadas por ambas fuentes de información respecto a la mortalidad detectada sólo por la GUB así como el factor de conversión resultante aplicable a los datos de mortalidad de la GUB.

Resultados: Durante el período de seguimiento se identificaron 48 peatones fallecidos, 14 usuarios de turismos y 26 de motocicletas. De estas 88 muertes, la GUB detectó sólo 53 y el IAF identificó 35 casos que no constaban en la fuente de información policial como fallecidos sino como lesionados de diversa gravedad. Ello supone un incremento del 66% de la mortalidad por AT respecto a la que obtendríamos si únicamente tuviéramos en cuenta la fuente policial. Este incremento es más importante para los peatones (100%) y los ocupantes de turismos (55%) que para los motoristas (30%). Los factores de conversión resultantes fueron 1,6 para el total de la mortalidad por AT, 2 para los peatones, 1,5 para los usuarios de turismos y 1,3 para los motoristas.

Conclusiones: En un estudio realizado el año 1993 con las mismas fuentes de información y con un seguimiento de la mortalidad hasta los 30 días posteriores al AT, se encontró que el factor de conversión para la mortalidad global era de 1,17, para los peatones 1,33, para los usuarios de turismos 1,09 y 1,14 para los de motocicletas. Los incrementos de los factores de conversión encontrados en nuestro estudio podrían atribuirse al mayor período de seguimiento realizado, que ha sido de un año respecto a los 30 días del estudio del año 1993, pero también a una progresiva disminución de la mortalidad temprana después del AT como consecuencia de la mejora experimentada en los sistemas de traslado y atención sanitaria del lesionado en AT. Una limitación de nuestro estudio radica en el bajo número de muertes encontradas, sobre todo cuando se analizan según el tipo de usuario; para suplir dicha limitación sería necesario disponer de datos para períodos de tiempo más largos. Con el propósito de mejorar las estadísticas de mortalidad por AT, sería conveniente dejar de utilizar los factores de conversión globales, los cuales están sujetos a variaciones tanto temporales como respecto al tipo de usuario y promover la conexión de las fuentes de mortalidad por AT policiales y sanitarias, con el fin de poder detectar toda la mortalidad por AT, tanto la más temprana como la más tardía. Ello reforzaría la adecuada elaboración de las estadísticas de mortalidad por AT y también mejoraría su utilidad como instrumento para la planificación y evaluación de la prevención de los accidentes y las lesiones.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?