Información de la revista
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 76-78 (octubre 2001)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 76-78 (octubre 2001)
Acceso a texto completo
Comunicaciones orales: La legionelosis como problema de salud pública
Visitas
1225
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Jueves, 18 de octubre

11:00 horas. Sala B

Moderador: 

Ferran Martínez Navarro


133bis BROTE COMUNITARIO DE LEGIONELOSIS EN MURCIA EN JULIO 2001. AVANCE DE RESULTADOS

Grupo de Estudio del Brote de Legionelosis en Murcia.

Dirección General de Salud Pública. Murcia.

Antecedentes y objetivos: El objetivo del trabajo es describir un extenso brote epidémico de neumonía por Legionella ocurrido en Murcia en julio de 2001 y presentar un avance de los resultados de la investigación sobre su origen ambiental.

Métodos: Instauración de un sistema de vigilancia activa de la enfermedad mediante el registro diario de todos los casos de neumonía asistidos en los hospitales de la Región. Elaboración de una encuesta para valorar la exposición común de los casos a lugares cerrados o zonas concretas de la ciudad. Elaboración del patrón habitual de la neumonía en Murcia a partir del CMBD. Elaboración del mapa de incidencia por sección censal mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (GeoMedia Professional 3.0). Se está realizando un estudio de casos-control incluyendo todos los casos confirmados residentes fuera de la ciudad de Murcia registrados hasta el 20 de julio. Cada caso está apareado con dos controles por edad, sexo y área de residencia. Se ha elaborado un cuestionario específico para este estudio que se acompaña de un mapa incluyendo todos los recorridos urbanos realizados en los 15 días previos al inicio de síntomas.

Identificación, inspección y toma de muestras de posibles fuentes ambientales de aerosoles contaminados. Estudio microbiológico de muestras de origen humano y ambiental. Las cepas de ambos orígenes fueron comparadas mediante tipificación molecular (AFLP)

Resultados: Entre el 26 de junio y el 22 de julio de 2001 se registraron unos 800 casos con diagnóstico de sospecha de neumonía, de los cuales hasta mediados de septiembre, se han confirmado 412 como casos de legionelosis, mediante aislamiento, detección de Ag en orina y/o serología. La fecha de inicio de síntomas del 85% de los casos confirmados fue entre el 2 y 9 de julio, con un máximo el 5 de julio. Estos datos indican que la infección masiva ocurrió en un periodo muy corto de tiempo y probablemente en torno al 29 y 30 de junio y 1 de julio. El 76% son hombres y el 67% mayores de 50 años (rango 19 a 91 años). La letalidad directamente asociada al brote registrada hasta la fecha es menor del 1%. En cuanto al lugar de residencia, el 67% de los casos confirmados residían en Murcia ciudad, encontrándose las mayores tasas de incidencia en cuatro barrios contiguos al norte de la ciudad, especialmente en los dos más al noroeste. Todas las cepas humanas corresponden a Legionella pneumophila serogrupo 1 subgrupo Pontiac y presentan el mismo patrón molecular. Ninguna de las cepas aisladas en muestras ambientales analizadas hasta la fecha coincide en el patrón molecular con las cepas aisladas en los enfermos.

Discusión: Se trata de la mayor epidemia de legionelosis registrada hasta ahora en el mundo. Es de remarcar la baja letalidad observada. La presentación holomiántica con un gran número de afectados en un período muy corto de tiempo sugiere una fuente común de exposición, que todavía no ha sido identificada. La investigación se encuentra actualmente en curso.


134 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEGIONELOSIS EN ESPAÑA

R. Cano Portero, C. Martín Mesonero, I. Mangas Gallardo y S. de Mateo Ontañón

Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII.

Antecedentes y objetivo: Esta enfermedad se considera como el paradigma de las enfermedades emergentes relacionadas con el progreso. Su relevancia en salud pública viene dada por su alta letalidad, especialmente en personas de edad avanzada o con enfermedades subyacentes, sus repercusiones económicas y la posibilidad de prevención mediante el control de las instalaciones que utilizan agua. Las peculiaridades de Legionella en cuanto a su diagnóstico, ecología y los distintos ámbitos en que puede presentarse plantean dificultades a la hora de realizar la investigación de un brote. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de la investigación realizada en los brotes notificados y describir las características epidemiológicas y microbiológicas en nuestro país.

Métodos: Se han analizado los informes de brote correspondientes a los años 1989 a 2000 realizados por las comunidades autónomas y enviados al Centro Nacional de Epidemiología. El formato de recogida de información en el informe final no está estandarizado. Se han calculado las frecuencias de las variables más relevantes correspondientes a la investigación realizada y otros indicadores como la letalidad.

Resultados: Desde 1989 a 2000 se declararon 46 brotes de legionelosis en los que se produjeron 788 casos. 18 brotes tuvieron lugar en el ámbito comunitario, 14 fueron nosocomiales y 14 se relacionaron con viajes. La letalidad fue mayor para los de origen nosocomial (20%, frente a 5% para los comunitarios y 8 % en los relacionados con viajes). L. pneumophila serogrupo 1 fue la especie que con más frecuencia se identificó, tanto en las muestras clínicas como ambientales. A su vez, el subtipo Pontiac fue el más frecuente. En 10 de 13 brotes con un número de casos elevado (más de 10) se hizo un estudio de casos y controles. En el 82% de los brotes se identificó la posible fuente de infección, de ellos, en 19 (40%), se señaló el sistema de agua sanitaria, especialmente la caliente, como posible fuente de infección y en 10 (21%) las torres de refrigeración. Sin embargo, sólo en 9 brotes (19%) el estudio microbiológico molecular confirmó la fuente identificada. En 6 brotes (12%) los resultados microbiológicos del estudio ambiental fueron negativos. En un 4% de los brotes no se dispone de información del estudio ambiental realizado. De los resultados de las inspecciones realizadas se desprende que las deficiencias en la cloración fueron las más frecuentes, seguidas de las deficiencias detectadas en los sistemas de agua sanitaria. La limpieza acompañada de hipercloración fueron las medidas que con más frecuencia se realizaron para el control de los brotes.

Conclusiones:1) El número de brotes de Legionella notificados ha sufrido un incremento en los últimos años. 2) Los brotes se han producido en todo el territorio nacional. 3) El bajo número de casos implicados,en la mayoría de ellos, dificultó la realización de estudios epidemilógicos para contrastar las hipótesis de exposición a las posibles fuentes de infección. 4) Aunque en la mayoría de los brotes se aisló Legionella en una posible fuente de infección, sólo en un pequeño número se llegó a confirmar la fuente al comparar el aislado ambiental con el clínico. 5) El serogrupo y subtipo identificados con más frecuencia en los brotes es L. pneumophila 1 Pontiac.


135 APORTACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA AL ABORDAJE DE BROTES DE LEGIONELOSIS

C. Pelaz Antolín y B. Baladrón Jiménez

Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Laboratorio de Legionella, Servicio de Bacteriología, Centro Nacional de Microbiología,

La identificación de las fuentes de infección es uno de los objetivos más importantes en el estudio de los brotes causados por Legionella, ya que permite la aplicación de medidas correctoras para prevenir la aparición de nuevos casos. El aislamiento de la bacteria de los pacientes y de los puntos ambientales epidemiológicamente relacionados (lugares donde supuestamente los pacientes has sido expuestos a aerosoles conteniendo la bacteria) permite la aplicación de métodos de tipificación para establecer una identidad o diversidad entre los aislados.

En este Laboratorio se procesan muestras biológicas, de origen humano y ambiental, para aislamiento de la bacteria, o cepas aisladas para su identificación o confirmación, desde 1980, remitidas por laboratorios de microbiología o medicina preventiva de hospitales, fundamentalmente de la red pública, ó por laboratorios de salud pública de las Comunidades Autónomas o laboratorios municipales. El análisis de la información epidemiológica y ambiental que acompaña a cada muestra en el momento de su recepción en el laboratorio permite considerar que contamos con cepas de Legionella relacionadas con 82 brotes ocurridos en España, de los que el 45% estuvieron relacionados con viajeros y notificados por el EWGLI, el 28% fueron brotes comunitarios y el 27% fueron de origen hospitalario.

La distribución geográfica muestra que los tres tipos de brotes se localizaron tanto en el litoral, como en el interior de la península. Los brotes asociados a viajeros y notificados por el EWGLI fueron más frecuentes en la Costa Mediterránea y Canarias, donde el turismo es importante.

La identificación de las cepas de Legionella de origen humano en especie y serogrupo, y la aplicación del Panel Internacional de Anticuerpos Monoclonales permitió conocer el agente causal de 51/82 brotes, siendo L pneumophila serogrupo 1, subgrupo Pontiac, la única especie, serogrupo y subgrupo identificado en los brotes comunitarios y asociados con viejeros (EWGLI), mientras que en los brotes hospitalarios, se encontraron L pneumophila serogrupo 1, Pontiac y Olda, así como otros serogrupos de L pneumophila.

La comparación de los aislados (clínico y ambiental relacionados) mediante la aplicación de Anticuerpos Monoclonales y un método de tipificación molecular, como AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism) o PFGE (Pulsed Field Gel Electrophoresis) permitió encontrar la fuente de infección en 43/82 brotes. El sistema de agua sanitaria, en especial el sistema de agua caliente, resultó ser la fuente de infección más frecuente en los brotes asociados a hospital u hotel, mientras que las torres de refrigeración fueron más frecuentes en los grandes brotes ocurridos en comunidades abiertas.


136 CLUSTER DE LEGIONELOSIS EN BILBAO. PROBLEMAS EN SU INTERPRETACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

E. Alonso Fustel y J.L. Rodríguez Murua

Dirección Territorial de Bizkaia. Subdirección de Salud Pública.

Antecedentes y objetivo: Desde que en 1996 comenzara la vigilancia de legionelosis en Bizkaia, se han detectado dos brotes, ambos en el año 1999, uno ligado al Balneario de Zestoa y otro a un club de alterne. En el año 2000 se ha producido un aumento del número de casos en Bizkaia (tasa 4,8 /100.000 habitantes) debido en parte a los casos ocurridos en Bilbao (tasa 6,4/100.000 habitantes). El objetivo de este trabajo es presentar las actuaciones llevadas a cabo y las reflexiones que ha suscitado la investigación de ésta agrupación de casos.

Método: Se descartó el posible factor confusor que podía haber supuesto la generalización del uso de la técnica de Antígeno en orina por el hospital de referencia de Bilbao, mediante el estudio de la evolución de las peticiones de Antígeno comparándolas con los diagnósticos de neumonía. Se realizó la investigación de posibles factores de riesgo personales y ambiental de cada caso, en concreto: diseño de nuevas encuestas e inspección del mantenimiento y toma de muestras de distintas torres, de fuentes ornamentales y de algún domicilio particular. También se recogió información meteorológica para estimar la posible influencia de inversiones térmicas o de cambios en las direcciones del viento en la aparición de los casos.

Resultados: En el segundo semestre de 2000 se han declarado en Bilbao 23 casos con dos agrupaciones temporales, una en el mes de agosto, 7 casos, y otra en octubre-noviembre con 10 casos. De los 23 casos, 3 presentan antecedentes de viaje. Además de la agrupación temporal se da una agrupación espacial en la zona de Bilbao-este.

Las investigaciones realizadas sugerían como hipótesis la posible asociación de los casos con unas obras de gran envergadura, alrededor de las cuales habitaban la mayoría de los casos, por lo que se visitaron y se indagaron todas las actividades en las que se pudieran haber producido aerosoles. Ninguna de las actuaciones nos ha dado una explicación de la agrupación de casos.

Discusión y conclusiones: El hecho de que, a pesar de la exhaustiva investigación realizada alrededor de estos casos, no hayamos encontrado un foco común, no excluye que nos encontremos ante un brote epidémico real. Sin embargo la forma en la que suceden los casos en el tiempo, de manera no explosiva, y en el espacio, mostrando preferencia por una zona de la ciudad pero a su vez con cierta dispersión, hizo que nos planteáramos seriamente la hipótesis de una agrupación casual. Los resultados negativos de la investigación ambiental nos reforzaban en esta hipótesis.

La generalización en el uso del Antígeno en orina está haciendo emerger un número de casos de legionelosis que antes pasaban desapercibidos, y ello sin duda va a hacer que nos planteemos nuevos retos en el estudio de agrupaciones de casos.


137 APORTACIONES DE LA SANIDAD AMBIENTAL AL CONTROL DE BROTES DE LEGIONELOSIS

J.M. Ordóñez Iriarte

Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad .Comunidad de Madrid

Antecedentes: La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que presenta dos síndromes bien definidos: "la enfermedad del legionario" y "la fiebre de Pontiac". A partir de la publicación del Real Decreto 2210/95, de 28 de diciembre, la legionelosis se incluyó entre las enfermedades de declaración obligatoria. La evolución de los casos declarados ha sido creciente (191 casos en 1997, 714 casos en 2000) al igual que los brotes Entre los brotes con mayor número de casos detectados en nuestro País se encuentra el de Alcalá de Henares (Madrid) del año 1996 que afectó a 224 personas, 9 de las cuales fallecieron. Otros brotes de gran relevancia son los relacionados con viajes. En el tercer trimestre del año 2000, los medios de comunicación se hicieron eco de un conjunto de brotes comunitarios de legionelosis en las ciudades de Vigo, Barcelona, Arbizu (Navarra) y Alcoi (Alicante) que despertaron cierta alarma social entre sus habitantes.

Las investigaciones epidemiológicas que se ponen en marcha ante estos eventos llegan a identificar potenciales instalaciones de riesgo como origen del brote, entre las que destacan las torres de refrigeración, humectadores, jaccuzzis, duchas, etc., cada una con sus propias peculiaridades Sin embargo, es partir del mismo momento en que la Epidemiología detecta que se está ante una situación de brote cuando la Sanidad Ambiental comienza a despegar su propia estrategia de intervención. Esta estrategia de intervención consiste en un conjunto de actuaciones que pueden clasificarse en los siguientes grupos: a).-diagnóstico. A este grupo pertenecen las inspecciones y toma de muestras de agua de las instalaciones de riesgo b).-tratamiento y prevención. Elaboración de protocolos de tratamiento de limpieza y desinfección de las instalaciones así como adopción de pautas preventivas (cierres cautelares, cambios de rutinas, etc ) c).-Seguimiento y control. Inspecciones comprobando el cumplimiento del conjunto de medidas adoptadas y tomas de muestras para análisis verificadores de la eficacia de las mismas d).-Control de empresas y productos. Fiscalización, tanto de las empresas dedicadas a realizar los tratamientos de limpieza y desinfección como de los productos químicos usados, verificando su adecuación al marco normativo.

Conclusiones: La Salud Pública como estructura administrativa cuenta, en general, con buenas unidades analíticas como son los Servicios de Epidemiología y el Laboratorio. Sin embargo, para hacer efectivas las medidas de intervención contra brotes de legionelosis, requiere de un brazo de actuación propio que sea capaz de adecuarse a la versatilidad de las instalaciones de riesgo, de conocer la complejidad legislativa que rige el sector de la desinfección, de valorar en términos de riesgo, el conjunto de productos químicos usados, sean éstos desinfectantes, desincrustantes, antioxidantes, biodispersantes, etc, también, curiosamente sujetos a vigilancia y control sanitario y de servir de puente con otros Departamentos de la Administración, Estatal, Autonómica o Local. Esta unidad de actuación no es otra que la Sanidad Ambiental que está llamada a cobrar cada vez una mayor relevancia desde la óptica de la Salud Pública como instrumento de intervención sanitaria imprescindible, entre otros, en el control de los brotes de legionelosis.


138 BROTE DE LEGIONELOSIS EN ALCOI: ASPECTOS METODOLÓGICOS

H. Vanaclocha Luna, M.A. Martínez Beneito, G. Jorques Aracil, J. Abellán Andrés, J. Fenollar Belda, C. Pons Sánchez, C. Varela, M. Martín Sierra, S. Guiral Rodrigo y T. Castellano Martínez

Conselleria de Sanitat, Comunitat Valenciana; PEAC, Centro Nacional Epidemiología

Antecedentes y objetivo: El estudio de los brotes epidémicos tiene como objetivo una acción de salud pública: proteger la salud de la población, por ello deben realizarse en un corto espacio de tiempo. Esta característica condiciona sobremanera el estudio de investigación que se lleva a cabo ante cualquier epidemia. El objetivo de este trabajo es presentar los aspectos metodológicos del brote epidémico de neumonía por Legionella en Alcoi, con 146 casos desde septiembre de 1999 hasta diciembre de 2000.

Métodos: Siguiendo un plan tradicional de investigación, se realizó un estudio descriptivo que permitió formular una hipótesis y posteriormente un estudio casos control, con dos controles por caso, para confirmarla. Se estudió el contexto meteorológico, mediante análisis de series temporales y regresión logística, para corroborar dicha hipótesis. A nivel microbiológico, se aplicaron técnicas moleculares para identificar con precisión la/s fuente/s de exposición. Ante la necesidad de localizar las instalaciones generadoras de aerosoles de mayor riesgo, se diseñó un plan de investigación haciendo uso de la estadística espacial. En una primera fase, la información disponible más precisa a nivel geográfico era la sección censal por lo que se aplicó el modelo de suavización de tasas de Besag, York y Mollié adaptado a núcleos urbanos incorporando en el mismo la información de la movilidad urbana. En una segunda fase y al disponer de la cartografía digitalizada de Alcoi, nos pudimos plantear la realización de un análisis espacial utilizando la metodología de procesos puntuales.

Resultados: Se constató ausencia de lugares comunes de concurrencia entre los casos. La distribución temporal sugería una exposición prolongada en el tiempo distinguiendo 5 ondas epidémicas. Se planteó la hipótesis de brote comunitario de origen ambiental que fue confirmada a partir de un estudio casos control en el que se delimitó una zona de riesgo mayor para los que viven en ella o la frecuentan sin vivir en ella al sudoeste de la ciudad, OR = 3,78 (1,08-13,59), riesgo que aumentaba con el incremento de las visitas semanales (Ji-cuadrado de tendencia = 9,104, p = 0,003). El análisis del contexto meteorológico constató el efecto protector del viento cuando no hubo intervención (odds ratio de infección se reduce en un 0,8% por cada km de aumento en el flujo de viento) y, cuando la hubo, el efecto protector de la intervención (por cada instalación cerrada se reducía la media de casos en un 11,11%). Las instalaciones identificadas por técnicas moleculares no explicaban suficientemente la distribución espacial de los casos. El análisis geográfico detectó hasta cuatro zonas de mayor riesgo: nordeste, sudoeste, centro y centro-este.

Conclusión: Los estudios tradicionales proporcionan información rápida para la toma de decisiones a corto plazo. La investigación exhaustiva de los brotes exige en ocasiones que ésta sea completada con otros estudios.


139 LA GESTIÓN DE UN BROTE DE LEGIONELOSIS VIVIDO COMO UNA CRISIS DE SALUD PÚBLICA

X. Hervada Vidal

Dirección Xeral de Saúde Pública. Santiago de Compostela.

Introducción y objetivos: En los últimos años se han sucedido diversos problemas de salud, vividas como "situaciones de crisis" por la población potencialmente afectada, que han obligado a los servicios de salud pública a trabajar bajo condiciones y presiones muy diferentes a las habituales, exigiéndoles repuestas (ya!), seguridades (absolutas) y soluciones (definitivas); es decir, tareas casi hercúleas, de imposible ejecución satisfactoria. Ante esto, creemos útil analizar, desde una óptica de gestión, la secuencia de hechos y actividades en que, a partir de la notificación de un brote de legionelisis en Vigo, se vio envuelta la Dirección Xeral de Saúde Pública de Galicia (DXSP), y como se desenvolvió.

Métodos: Se repasará la secuencia de actividades, siguiendo un orden cronológico, y en torno a tres grandes ejes. 1º.- la investigación epidemiológica-ambiental del brote; 2º.- la política informativa y 3º.- la coordinación con los otros organismos e instituciones implicados.

Resultados: En relación con la investigación, se analizará la constitución del equipo investigador y la distribución de sus tareas. Se comentarán las principales dificultades encontradas, tanto en el estudio descriptivo y analítico como en la investigación ambiental concomitante. Con respecto a la política informativa, se destacará la contradicción entre la celeridad informativa y de actuación mostrada (el 9 de octubre se confirma la existencia de varios casos de legionelosis, el miércoles 11 se emite la primera nota informativa y el jueves 12 se celebra una rueda de prensa, en la que se expresa una hipótesis de trabajo que centra el problema en una zona determinada de la ciudad, y se presentan actuaciones concretas de control) y la acusación de "ocultamiento", de desviación del problema que los medios transmiten. Se comentarán las estrategias que se intentan seguir (búsqueda de voz única; evitar discrepancias entre las sucesivas informaciones proporcionadas y entre organismos; uso de internet; ...), lo que los medios fueron transmitiendo y cómo se fue respondiendo. Sobre la coordinación con otros organismos-instituciones, se presentará la sistemática de trabajo del comité coordinador creado con el ayuntamiento y el hospital, que celebró múltiples reuniones, y donde se presentaban los avances en la investigación, se establecían las estrategias de actuación y respuesta, bajo las premisas de compartir objetivos e información.

Conclusiones: para superar con cierto éxito una crisis de este tipo es preciso poseer ciertas habilidades previas y trabajar con estrategias claras. Es esencial un entrenamiento en trabajo de grupo, es preciso extremar el perfil profesional del equipo (lo que implica un trabajo previo de ganancia de respeto profesional, al menos en el ámbito sanitario), conseguir una relación fluida con los clínicos implicados y tener muy clara la política informativa a seguir, dedicando desde el primer momento los recursos necesarios para ello. Y, además tener suerte (los medios pueden encontrar útil la situación para lograr otros objetivos, y entonces la situación es de muy difícil -imposible- manejo para salud pública).


140 BROTE DE LEGIONELOSIS EN BARCELONA: COMUNICACIÓN DEL RIESGO

A. Plasencia, JR Villalbí, J. Guix, en nombre del Comité Técnico de Seguimiento

Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Antecedentes y objetivos: Los recientes brotes de Legionellosis en España han tenido una gran resonancia mediática, acompañada de un grado de alarma social que parece desproporcionado a algunos profesionales. Una gestión efectiva de estos episodios requiere de elementos mediadores entre la demanda de la población y la respuesta técnica, entre los que destaca la comunicación. El objetivo de este trabajo es, a partir de la experiencia de investigación y control del brote de Legionellosis en la Barceloneta en noviembre de 2000, describir algunas relaciones entre problema de salud y crisis mediática, analizando qué hace esta situación atractiva para los medios, para finalmente explicar el modelo de comunicación que los servicios de salud pública (SP) de Barcelona siguieron en dicho episodio y su resultado.

Métodos: Se define un marco conceptual de relación entre crisis de SP y alarma social, incluyendo a los distintos elementos mediadores que una adecuada gestión de SP debe incorporar. Se aplica dicha conceptualización a la descripción de las actuaciones de comunicación llevadas a cabo, en el ámbito político y técnico, en la población expuesta y general y con los medios.

Resultados: Se describen algunos factores cualitativos asociados a la percepción del riesgo por la población y al interés mediático. En respuesta a los mismos, los elementos clave de la estrategia de comunicación empleada fueron: a) la coordinación estable y participación entre los agentes implicados en la asistencia e investigación; b) el trabajo coordinado con el Gabinete de prensa de la Alcaldía de Barcelona, incluyendo comunicados de prensa continuados firmados conjuntamente entre Ayuntamiento y Generalitat de Catalunya; c) la centralización de la portavocía; y d) las reuniones informativas en el centro cívico del barrio afectado. Los elementos relativos al liderazgo, a la investigación e intervención, y a la participación también tuvieron un papel fundamental, complementario a los esfuerzos de comunicación.

Conclusiones: La anticipación con información contrastada, la no ocultación de información, la presencia de un liderazgo técnico y la existencia de un consenso político e institucional contribuyeron decisivamente al éxito de la estrategia de comunicación en el brote de Legionellosis de la Barceloneta. Ello refuerza la consideración de que estos episodios pueden reconducirse como emergencias de SP, y ser resueltas con eficacia, rapidez y consenso. Su abordaje como emergencias evita su conversión en crisis, reforzando así el papel de los servicios de SP como instrumentos clave de confianza y garantía para la población.


141 CRITERIOS DE PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS LA POSICIÓN DESDE LA SALUD PÚBLICA

F. Vargas Marcos

La ocurrencia de varios brotes de legionelosis en nuestro país ha generado un elevado interés de los medios de comunicación social. Las informaciones sobre estos brotes han originado una cierta alarma entre la población y una gran preocupación de las autoridades sanitarias.

Con el fin de prevenir la presentación de nuevos brotes es necesaria la aplicación de criterios técnico-sanitarios coordinados y adaptados a las características propias de cada instalación.

Se describen las iniciativas y las medidas adoptadas por las autoridades responsables de la Salud Pública a nivel estatal y autonómico en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Por último, se describen los fundamentos del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?