Información de la revista
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 128-130 (octubre 2001)
Respuestas rápidas
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. S2.
XIX REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA
Páginas 128-130 (octubre 2001)
Acceso a texto completo
Comunicaciones cartel: Epidemiología en salud internacional
Visitas
1200
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Viernes, 19 de octubre

11:30 horas. Sala 4

Moderador:

Joaquín Pereira Candel


302 CONSULTA A VIAJEROS INTERNACIONALES EN LA PROVINCIA DE TOLEDO, 1996-99. EVALUACIÓN MEDIANTE UN CUESTIONARIO A LA VUELTA DEL VIAJE

C. García Colmenero y M.J. Puchades Belenguer

Delegación de Sanidad de Toledo.

Antecedentes: En los últimos años el desarrollo del turismo y su afluencia a zonas "exóticas" enfrenta a los servicios sanitarios con potenciales problemas de salud pública. Durante 1999 en la provincia de Toledo se notificaron 3 casos importados de paludismo, entre viajeros que no tomaron quimioprofilaxis antimalárica (2 casos de viaje turístico en Kenia) o no completaron la pauta (1 caso de viaje de larga estancia a Honduras). En la Delegación de Sanidad de Toledo se atienden consultas de viajes internacionales, informando sobre tratamientos preventivos y vacunaciones recomendables u obligatorias. A los viajeros se les remite un cuestionario por correo a la vuelta de su viaje. Nuestro objetivo es ofrecer los resultados registrados a través de estas consultas y cuestionarios, exponiendo aspectos que pueden ser de interés para otros sanitarios.

Métodos: Con todas las consultas atendidas y las respuestas de cuestionarios, desde Septiembre de 1996 hasta diciembre de 1999, se evalúa: días de antelación con que el viajero acude a la consulta, tipo de quimioprofilaxis antimalárica recomendada, trastornos de salud en el viaje recogidos en los cuestionarios, posibles efectos secundarios de la quimioprofilaxis antimalárica y porcentaje de abandono de este tratamiento.

Resultados: Se han estudiado 393 consultas y 210 cuestionarios. Los viajeros acuden a consulta con una mediana de 23 días de antelación al viaje. En los viajes de más de 15 días de duración se acude con mayor antelación que en los más cortos (p < 0,001). Los que viajan con buenas condiciones (hoteles, viajes organizados...) acuden con menor antelación que los que viajan en malas (p < 0,01). El porcentaje de respuesta al cuestionario fue del 25,7%. Un 15,2% de encuestados refirió algún trastorno gastrointestinal en el viaje. En el 72% de las consultas se indicó quimioprofilaxis antimalárica. Un 24,8% de encuestados que tomaron quimioprofilaxis refirieron reacciones adversas y un 25,6% abandonaron el tratamiento. El mayor porcentaje de abandono se da en el grupo que tomó Cloroquina + Proguanil.

Conclusiones: La antelación con que se acude a consulta es fundamental para programar las medidas preventivas: vacunaciones, iniciar profilaxis de paludismo, etc. Hemos observado una mayor previsión en viajes que pueden tener más riesgo: duración mayor a 15 días y organizados de forma particular. Hay una baja respuesta al cuestionario pero nos parece interesante continuar con esta actividad, para evaluar la calidad de las consultas y mejorarlas. Los datos obtenidos en los cuestionarios deben manejarse con cuidado, ya que corresponden a una pequeña proporción de viajeros y son opiniones subjetivas. Es necesario concienciar a los viajeros de la importancia de la quimioprofilaxis antipalúdica y disminuir el porcentaje de abandono del tratamiento.


303 EPIDEMIOLOGÍA DE LA LACTANCIA MATERNA. ESTUDIO DE UNA COHORTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

J. Sabulsky, S. Berra, L. Rajmil, R. Passamonte, J. Pronsato, B. Lobo, F. Agrelo, M.I. Brizuela, M. Butinof, M. Chesta, M.F. Pirán Arce y S. Reyna

Fundación CLACYD; Escuela de Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, Barcelona.

Antecedentes y objetivos: Un objetivo prioritario en las políticas de salud pública es aumentar la proporción de niños que reciben lactancia materna, especialmente en los países en vías de desarrollo. Los estudios epidemiológicos permiten obtener información útil para la planificación de estrategias destinadas a mejorar las prácticas alimentarias infantiles. El objetivo de este estudio fue analizar la duración de la lactancia materna y los factores asociados al destete en una cohorte representativa de los niños nacidos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1993.

Métodos: Se registraron durante 12 días todos los nacimientos de instituciones públicas, privadas y de la seguridad social de la ciudad. La muestra fue de 709 binomios madre-hijo, luego de excluir 156 recién nacidos con peso al nacer < 2500 g, malformaciones congénitas mayores, productos de partos múltiples, y aquellos cuyas familias residían fuera del radio urbano de la ciudad; 12 familias no aceptaron participar en el estudio. El seguimiento mediante visitas domiciliarias a los 30 días, 6, 12, 24, 36, 48 y 50 meses, permitió obtener información acerca de la historia de lactancia de 650 niños. Se definió que el destete ocurrió cuando el niño tomó por última vez leche del pecho materno. Se consideró la duración de la lactancia materna como la edad del niño en meses cumplidos en el momento del destete. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, perinatales y de servicios sanitarios, así como los antecedentes de amamantamiento y la introducción de fórmulas artificiales. El análisis de la duración de la lactancia materna se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y los factores asociados al destete se estudiaron mediante la regresión de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados: 12 niños (1,8%) no iniciaron el amamantamiento. La probabilidad de seguir amamantando fue del 92%, 54%, 35%, 22% y 10% para quienes continuaban con lactancia materna a los 30 días, 3, 6, 12 y 24 meses, respectivamente. Los factores asociados al destete ocurrido durante los dos primeros años fueron la introducción de fórmulas artificiales antes de los 30 días de vida [riesgo relativo (RR) = 2,30; intervalo de confianza (IC) 95% = 1,85-2,87], el antecedente de amamantamiento del hijo anterior por menos de 6 meses (RR=1,58; IC95%=1,28-1,94), el retraso del primer contacto madre-hijo más de 90 minutos (RR = 1,49; IC95% = 1,17-1,91), la escolaridad materna primaria completa o mayor (RR = 1,46; IC95% = 1,08-1,98), la condición de primípara (RR = 1,40; IC95% = 1,12-1,73) y el recuerdo de la madre de no haber sido amamantada (RR = 1,30; IC95%=1,07-1,58).

Conclusiones: Los resultados corroboran el carácter multicausal del fenómeno estudiado. Algunos de los factores asociados al destete son derivados de prácticas sanitarias inadecuadas; su modificación podría producir un impacto importante en las cifras de lactancia materna.


304 GLOBALIZACIÓN Y MEDICAMENTOS ESENCIALES

A. Galmés Truyols, P. Peñataro Yori, V. Fernández Gallego, E. Herranz Montes, A. Calvo Grazón y H. Aranda Graud

Médicos Sin Fronteras.

Antecedentes: El Informe sobre el Desarrollo Humano de 1997 señalaba que la globalización tiene ganadores y perdedores y que los países de menos recursos generalmente están en la peor posición porque las reglas del juego no les son favorables, en especial las que se refieren a comercio internacional.

Método: Se analiza cómo el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) está limitando actualmente el acceso a medicamentos esenciales en los países pobres así como las posibilidades legales que este acuerdo permite para aumentar este acceso.

Resultados: El ADPIC -el acuerdo internacional más importante sobre protección de patentes, copyrights y marcas comerciales- otorga patentes a los medicamentos por un mínimo de 20 años, lo que significa que los titulares de la patente tienen el monopolio durante todo ese tiempo. En la actualidad ésto se traduce en un aumento de los precios de los fármacos y en la disminución de la posibilidad de fabricar productos genéricos más asequibles como alternativa a las marcas conocidas. El mayor impacto se produce en el mundo en desarrollo ya que cada vez deja más medicamentos esenciales fuera del alcance de los pacientes sin recursos. Hoy, existe un desequilibrio claro entre la inviolabilidad de las patentes y la salud de las personas.

Sin embargo, existen salvaguardas dentro del ADPIC para hacer frente a este desequilibrio como son las importaciones paralelas, las licencias obligatorias y las estrategias para acelerar la introducción de genéricos. La experiencia demuestra que los precios de los medicamentos bajan cuando se introducen los genéricos. Por ejemplo, la competencia entre productores de marca original y productores de genéricos así como entre los propios productores de genéricos ha hecho bajar los precios de una de las combinaciones de triterapia contra el SIDA en un 96%.

Conclusiones: Sin la presión de un verdadera competencia, las compañías farmacéuticas, obligadas por sus accionistas a maximizar los beneficios, no tienen ningún motivo que las empuje a bajar sus precios a niveles asequibles. Los precios de fármacos esenciales para la supervivencia humana no pueden dejarse a la merced de las compañías farmacéuticas. Deben introducirse medidas legales para estimular la competencia y reducir así los precios. Los países en vías de desarrollo que han hecho uso de estas medidas legales han aumentado el acceso a medicamentos por parte de su población.

Médicos Sin Fronteras no se opone a las patentes, ni aboga por la abolición del sistema de patentes, reconoce que la protección de la propiedad intelectual es importante para asegurar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas. Pero la protección de la vida humana debe ir por delante de la protección de la propiedad intelectual y por tanto, recomienda hacer uso de todas las salvaguardas legales contempladas en el ADPIC así como una revisión de este acuerdo que permita un ajuste del mismo a la protección de la salud pública en los países en vías de desarrollo.


305 PREVALENCIA DE VIH, HEPATITIS B Y SÍFILIS EN HOMOXESUALES DE HONDURAS

C. Paredes Reyes, S. Pita Fernández, M. Sierra y J. Gestal Otero

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña; Ministerio de Salud de Honduras; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela.

Objetivos: Determinar la prevalencia de VIH, Hepatitis B y Sífilis en homosexuales de Honduras.

Material y métodos: Ámbito de estudio: Ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula (Honduras).

Período de estudio: Noviembre/2000.

Tipo de estudio: Observacional de prevalencia.

Muestra Estudiada: Homosexuales que voluntariamente aceptaron participar ( n = 425; 225 de San Pedro Sula , 200 de Tegucigalpa).

Mediciones: Se determina la serología de VIH, Sífilis y Hepatitis B. Se suministra un cuestionario autoadministrado de 35 preguntas.

Análisis estadístico: Se realiza un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio con la estimación de su 95% Intervalo de confianza (IC) . Se realiza un análisis de regresión logística para identificar variables asociadas a la serologia positiva.

Resultados: La media de edad es de 25,3 ± 9,6 años , la media de edad de inicio de las relaciones sexuales es de 15,1 ± 4,7 y el tiempo de ejercicio de la homosexualidad es de 10,1 ± 9,0 años. La media de parejas sexuales hombres en el último mes es de 4,3 ± 10,1. El 8,0%, 95% IC (5,62.- 11,12) son VIH positivos, el 16,9%, 95% IC (13,5 ­ 20,9) son Hepatitis B positivos y el 1,2%, 95% IC (0,4- 2,9) son reactivos a sífilis.

Ajustando por diferentes covariables las que determinan el riesgo de ser VIH positivos son el número de años de ejercicio de la homosexualidad (OR = 1,07) y tener una pareja estable del sexo femenino (OR = 0,047), no estando asociados la edad de inicio de las relaciones, el nº de parejas hombres en el último mes o dedicarse a la prostitución. Las variables asociadas a la Hepatitis B positiva son el tiempo de ejercicio de la homosexualidad (OR = 1,1) y el tener pareja estable con efecto protector, se encuentra en el límite de la significancia estadística. En la sífilis el tiempo de ejercicio de la homosexualidad sigue siendo determinante de riesgo (OR = 1,08)

Conclusiones: El tiempo de ejercicio de la homosexualidad es el determinante constante de riesgo para las patologías estudiadas.


306 CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA

M.M. Fuentes, A.A. Pedrosa, A. Casanova, S. Quero y A. Vieta

Departamento de Salud Pública, Universidad de Barcelona.

Antecedentes y objetivos: El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los principales factores relacionados con el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Numerosos estudios publicados sobre la prevalencia y la incidencia del consumo de alcohol entre estudiantes universitarios muestran que frecuentemente se produce abuso y disfunción. El objetivo de este estudio es describir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Santiago del Estero (Argentina) y algunos aspectos relacionados: conocimientos, opiniones, influencia de la publicidad, etc.

Métodos. En el estudio participaron 408 estudiantes de ambos sexos, de edades comprendidas entre 17 y 48 años. Los datos se obtuvieron mediante la autoadministración de un cuestionario adaptado al que utiliza habitualmente el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya.

Resultados: El 83% de los estudiantes han probado alguna vez el alcohol. Los hombres presentaron mayor prevalencia y frecuencia de consumo. La media de consumo de alcohol fue de 21,10 gramos/día, con un consumo mucho más elevado en el fin de semana (38,91 gramos/día). El consumo de alcohol de riesgo fue mayor en los hombres (26,7%) que en las mujeres (17,1%). La cerveza y el vino de mesa fueron las bebidas más consumidas. El 75,6% de los consumidores de riesgo opinaron que su consumo representaba poco o ningún riesgo. Las principales razones para consumir alcohol fueron: costumbre entre los amigos (75,8%) y buen acompañante de las comidas (12,5%). Las mujeres y todos los estudiantes de mayor edad fueron los que declararon tener más conocimientos sobre los efectos del alcohol. La televisión, la radio y los periódicos/revistas fueron los principales medios de campañas anti-alcohol. El 31,7% de los estudiantes había consumido alguna bebida alcohólica por haberla visto anunciada en la publicidad, habiendo sido la televisión y los periódicos/revistas los principales medios de esta publicidad. Cerca de 50% de los estudiantes refirieron tener algún familiar con problemas derivados del alcohol.

Conclusiones: Creemos oportuno insistir sobre la problemática del consumo de alcohol en estudiantes universitarios a lo largo de toda su formación académica.


307 ¿ES SUFICIENTE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES PARA ATENDER AL COLECTIVO INMIGRANTE?

P. Barroso García y A. Lucerna Méndez

Distrito de Atención Primaria Levante - Alto Almanzora; Hospital "La Inmaculada".

Antecedentes y objetivos: Desde que se establece el Programa de Asistencia Sanitaria al inmigrante en la Comunidad Andaluza, se han realizado en el Distrito 1600 cartillas de Reconocimiento Temporal de Asistencia Sanitaria, de las cuales unas 100 corresponden a la Zona Básica de Albox, donde reside un colectivo de nacionalidad pakistaní que vive de forma hacinada en pisos y casas, no ubicados en barrios concretos; dedicándose la mayoría de ellos a la agricultura. En enero del 2001 se comunica a la Red de Alerta Sanitaria una sospecha de brote de escabiosis en este colectivo. Esta población acude al Servicio de Atención Continuada con un cuadro de dermatitis, indicativo de sarna. El objetivo planteado es estudiar la alerta comunicada y conocer si la formación de los profesionales es adecuada para atender a este colectivo.

Métodos: Es un estudio observacional descriptivo. Población de estudio: colectivo de inmigrantes que acuden al Centro de Salud de Albox. Variables: edad, sexo, lugar de residencia, diagnóstico, fecha de consulta. Fuentes de información: Programa de cita previa, libro de urgencias del centro sanitario e información facilitada por los médicos y farmacéuticos de la zona. Análisis de los datos: Se realiza un estudio descriptivo de las variables de persona, lugar y tiempo a partir de la comunicación del brote, tanto de casos nuevos como casos sospechosos registrados en el libro de urgencias en los tres meses previos. Para unificar criterios diagnósticos desde el Distrito se envía un protocolo con la clínica, diagnóstico y tratamiento de la escabiosis y para confirmar los casos se considera la posibilidad de enviar a algún afectado al Servicio de Dermatología del hospital, organizándose un circuito a través del Servicio de Medicina Preventiva.

Resultados: Desde el día 27 de octubre del 2000 hasta el 30 de enero del 2001 han acudido al servicio de urgencias 30 pacientes pakistaníes, todos varones, con edades comprendidas entre 18 y 40 años, que residen en la localidad de Albox, con un cuadro de lesiones cutáneas pruriginosas. Los diagnósticos que constan en el libro de urgencias son: sarna, urticaria, pediculosis, reacción alérgica, micosis y otros síntomas inespecíficos. En 5 casos se establece como diagnóstico la sarna y se prescribe tratamiento correcto, en el resto el tratamiento es sintomático. No acuden nuevos afectados desde la comunicación del brote, con lo que no se confirma el diagnóstico por el dermatólogo. De las tres farmacias de la localidad, una de ellas indica que se han vendido 30 unidades de champús antiparasitarios y 22 envases de loción antiparasitaria en el período estudiado.

Conclusiones: Lo más probable es que se haya tratado de un brote de sarna en un grupo de pakistaníes con 30 afectados, aunque el número de casos podría ser mayor teniendo en cuenta la información farmacéutica. Existen importantes dificultades para atender a esta población inmigrante, por el idioma que dificulta la comunicación médico-paciente, por las características de la piel y por que acuden al Servicio de Atención Continuada, todo esto dificulta establecer un diagnóstico correcto y realizar un seguimiento adecuado. Ante esta situación se considera necesaria la formación del personal sanitario de los centros para atender a este colectivo.


308 DISMINUCIÓN DE PREVALENCIA DE ONCOCERCOSIS DESPUÉS DE 9 AÑOS DE TRATAMIENTO CON IVERMECTINA EN DOS ETNIAS DE LA ISLA DE BIOKO (GUINEA ECUATORIAL)

J. Mas, C. Ascaso, G. Escaramís, E. Duran, M.J. Sánchez, A. Sima, M.A. Echevarria, P.R. Nkogo, R. Nguema, D. Untoria y M.M. Ardevol

Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitaries, Departament de Salut Pública, Universitat de Barcelona; Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial; Agencia Española de Cooperación Internacional.

Antecedentes y objetivos: En 1989 , se llevó a cabo un estudio en la Isla de Bioko y se concluyó que la oncocercosis era una enfermedad hiperendémica. Ese mismo año se inició un proyecto de control de la oncocercosis tratando la población anualmente con ivermectina. Después de 9 años, en 1998 se volvió a realizar otro estudio para evaluar el efecto de esta intervención. Los habitantes de Bioko pertenecen mayoritariamente a los grupos étnicos Bubi y Fang. El objetivo de nuestro estudio es evaluar si el efecto de la intervención ha sido igual en los dos grupos étnicos.

Material y métodos: En 1989 se seleccionaron al azar 12 poblados de la isla de Bioko con el objetivo de recoger información del total de su población. En 1998 se volvió a examinar la población de estos mismos poblados excluyendo del estudio los adultos con historia de residencia inferior a 9 años. La información recogida en ambos años fue: nombre, edad, sexo, grupo étnico, tiempo de residencia en la isla e infección por Onchocerca vulvulus. Para determinar si había infección se extrajo a los adultos cuatro biopsias de piel y a los niños menores de 5 años dos biopsias de las cresta ilíacas. La prevalencia se calculó de acuerdo con el porcentaje de biopsias positivas. Se estimaron las tasas brutas para cada año según etnia, sexo y edad. El efecto etnia sobre el tratamiento se evaluaó usando un modelo logístico.

Resultados: El modelo binomial seleccinado fue: ln[π/(1-p)]=β0 + β1tratamiento + β2etnia + β3sexo + β4iedad + γ1tratamiento*etnia, donde p es la probabilidad de tenen oncocercosis. La razón de productos cruzados (ODD) del efecto tratamiento para el grupo étnico Bubi fue 0,08 (I.C.(95%): 0,04 , 0,15) y para el grupo étnico Fang fue 0,48 (I.C. (95%): 0,22 , 1,07). La ODD de los Fangs versus los Bubis en 1989 fue 0,35 (I.C.(95%): 0,25, 0,48) y en 1998 fue 2,21 (I.C.(95%): 1,54 , 3,18).

Conclusiones: El tratamiento con ivermectina durante estos 9 años ha supuesto una disminución de la prevalencia de oncocercosis diferente en los dos grupos étnicos. La prevalencia de los Bubis en 1998 era 13 veces menor que en 1989 y la de los Fangs era sólo 2 veces menor. En 1989 los Bubis presentaban una prevalencia 3 veces mayor que los Fangs y en 1998, después del tratamiento, la prevalencia en la etnia Fang era el doble que la de los Bubis. Estas diferencias probablemente son debidas a que el grupo étnico Fang presenta una inestabilidad de lugar de residencia y como consecuencia de ello una adherencia menor al tratamiento.

Patrocinador: Agencia Española de Cooperación Internacional.


309 PERFIL DE LOS PACIENTES CON FRACTURAS QUE NO SE ADHIEREN A LOS TRATAMIENTOS EN CONSULTAS DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA EN KINSHASA, RD CONGO

J.J. Echarri y F. Guillén Grima

Dpt. de Ortopedia del Centro Hospitalario Monkole . Kinshasa RD Congo; Dpt Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra.

Antecedentes y objetivos: En los países del Tercer Mundo es frecuente que muchos enfermos que son tratados en los hospitales una vez dados de alta no acudan a las revisiones para el control de sus tratamientos lo que puede tener consecuencias importantes para la salud de los pacientes.

Métodos: Se han recogido los datos de todos los pacientes tratados por fracturas (580 pacientes) en el departamento de Ortopedia del Centro Hospitalario de Monkole desde septiembre de 1997 a diciembre de 1999. Las variables recogidas fueron edad, sexo, lesión, localización, mecanismo de producción, anestesia, tratamiento y evolución. Se consideran no adherentes al diagnóstico, complicaciones, y "desaparecidos". Se consideran desaparecidos a aquellos pacientes que acudieron a Monkole por un traumatismo y que después de ser tratados no volvieron a la consulta de seguimiento. (Para quitarse la férula de yeso, control radiológico etc.). Se han estimado Odds ratio con el programa epiinfo y se ha realizado regresión logística no condicional con el programa SPSS

Resultados: La proporción de "desaparecidos" fue de un 29,6%. Hubo más "desaparecidos" entre los varones que en las mujeres aunque no era estadísticamente significativo. OR = 1,37 (LC 95% 0,946-1,986). Los desaparecidos eran más frecuentes en la estación de las lluvias. El modelo de regresión logística muestra que tras controlar por edad, sexo, mecanismo de producción desaparecidos eran más frecuentes en los accidentes tratados con férula de yeso. OR = 2,20 (LC95% 1,43-3,38) utilizando como nivel basal aquellos tratados con yeso cerrado. Esta gran proporción de desaparecidos entre los pacientes con férulas de yeso podría deberse probablemente a que la ignorancia respecto a las complicaciones de las fracturas y a que piensen que una vez que se les ha puesto el yeso ya están curados y por tanto y no vean la necesidad del control radiológico ulterior, ni de el seguimiento y la ablación del yeso en la consulta.

Descargar PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?