CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA TUBERCULOSIS EN GALICIA. AÑO 1998
L. Anibarro García, E. Fernández Nogueira*, R. Lema Mougan, A. Penas Truque, M. Toubes Navarro, V. Tuñez Bastida, R. Vázquez Gallardo, E. Vázquez Garcia-Serrano.
Unidades de Tuberculosis. Dirección Xeral de Saúde Pública.
Avda. do Camiño Francés, nº 10-baixo. 15771 Santiago de Compostela.Tel: 981542911.
Correo electrónico: dxsp7@jet.es
Antecedentes y Objetivos: En el año 1995 se pone en marcha el Programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis y a partir de 1996 el registro gallego de tuberculosis tiene información de los casos de enfermedad tuberculosa diagnosticados en nuestra Comunidad. El objetivo es describir las características de la enfermedad tuberculosa en Galicia en 1998.
Métodos: Se realiza una descripción de los casos de tuberculosis registrados con fecha de inicio de tratamiento entre enero y diciembre de 1998, procedentes de la declaración a las Unidades de Tuberculosis (UTB), y de las actividades de búsqueda de casos no declarados que estas Unidades realizan. Se describe la situación final de la cohorte de casos que iniciaron tratamiento en 1997, a través de la información del control del seguimiento de cada paciente que realizan las UTB. Se consideran casos nuevos los casos iniciales y las recidivas. Se utiliza para el cálculo de tasas la población de Galicia del censo de 1991.
Resultados: Se registraron 1.711 casos de tuberculosis, 995 fueron declarados a las UTB y 716 fueron diagnosticados pero no declarados, resultando una tasa de prevalencia de 62,92 x 105 habitantes. La tasa de incidencia fue de 61,23 x 105, la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar es de 38,17 x 105 y la tasa de tuberculosis bacilífera es de 21,26 x 105. La mayor incidencia se detecta en el grupo de edad de 25 a 34 años (94,4 x 105). Presentan localización exclusivamente pulmonar 1.009 casos (59%), exclusivamente extrapulmonar 547 casos (32%) y ambas localizaciones los 155 casos restantes. El 63% de los casos no presentan factor asociado clínico ni social. La coinfección TB/VIH se presentó en el 5,32% de los casos. Se instauraron 146 tratamientos directamente observados, 21 de los cuales fueron en enfermos VIH(+). Se estudio al menos un contacto en el 65% de los casos bacilíferos, y en un 34% de los casos no bacilíferos. En 1998 se constata la siguiente situación final de los 1.808 casos de tuberculosis que iniciaron tratamiento entre enero y diciembre de 1997: Curación bacteriológica: 10,07% (182 casos); Tratamiento completado 73,4% (1.327 casos); Abandono no recuperado y pérdida 5,92% (107 casos-36 personas fueron recaptadas-); Muerte por tuberculosis 2,05% (37 casos); Muerte por otras causas: 5,48% (99 casos); Continúan a tratamiento y/o traslado de área: 2,05% (37 casos).
Conclusiones: Es necesario potenciar la declaración pasiva de casos a la UTB, ya que las actividades de búsqueda de casos no declarados (42% del total) dificultan la correcta realización de la función prioritaria de las Unidades de Tuberculosis: control de la adhesión al tratamiento hasta la curación del enfermo. La coinfección TB-VIH no es determinante de la epidemiología de la tuberculosis en Galicia, como ocurre en otras CCAA del Estado español. Es necesario aumentar el número de tratamientos directamente observados en los grupos de especial riesgo de incumplimiento del tratamiento. El estudio de contactos debe priorizarse en los enfermos bacilíferos. El porcentaje de resultados satisfactorios de la cohorte del año 1997, aunque superior al de años precedentes, no alcanza aún el objetivo descrito en el Programa Gallego de Prevención e Control de la Tuberculosis.