Los últimos datos publicados sobre muertes en España reflejan que el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte dentro de las causas externas, por encima de los accidentes de tráfico (accidentes de tráfico, 2116 casos; suicidios, 3180 casos en 2011)1. En esta línea, cabe decir que existe una amplia investigación que muestra resultados diversos, e incluso contradictorios, respecto a los factores asociados al suicidio, que parecen venir determinados por la gran heterogeneidad de los factores biopsicosociales y epidemiológicos que afectan al suicidio2. En particular, la epidemiología de la tentativa suicida es importante por la variabilidad existente entre territorios de un mismo país3–6. De ahí que ofrecer datos de estas características de una provincia de España tenga especial relevancia sanitaria y clínica, por sus implicaciones respecto a las políticas públicas de prevención del suicidio que pudiesen llevarse a cabo en dicha provincia, y también para ofrecer datos de comparación entre provincias y comunidades autónomas. El presente estudio consistió en la recogida de datos sociodemográficos y epidemiológicos, por profesionales sanitarios durante el año 2012 (3 meses), utilizando el sistema telemático DIRAYA con los siguientes criterios de inclusión: personas que habían realizado una tentativa suicida, entre el 1 de noviembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2011, admitidas en los servicios de urgencias de dos hospitales comarcales de la provincia de Jaén. Los resultados obtenidos (tabla 1) muestran que sobre una población media de 280.987 habitantes, 400 (0,142%) personas realizaron una tentativa suicida. Más de la mitad (63,5%) de esas personas tenían entre 14 y 43 años, y no hay relación con el lugar de procedencia (rural o urbana). Además, 38 personas han presentado repetidas tentativas suicidas, por lo que según la literatura más abundante4,5 podría ser que algunas de ellas hayan consumado el suicidio posteriormente.
Tentativas de suicidio recogidas en dos hospitales comarcales de la provincia de Jaén durante 3 meses de 2012
N | (%) | |
Sexo | ||
Mujer | 261 | (65,25) |
Hombre | 139 | (34,75) |
Edad | ||
14 a 23 años | 65 | (16,25) |
24 a 33 años | 80 | (20,00) |
34 a 43 años | 109 | (27,25) |
44 a 53 años | 87 | (21,75) |
54 a 63 años | 31 | (7,75) |
64 a 94 años | 28 | (7,00) |
Procedencia | ||
Rural | 207 | (51,75) |
Urbana | 193 | (48,25) |
Intentos repetidos | ||
2 veces | 26 | (6,50) |
3-5 veces | 9 | (2,25) |
6 veces o más | 3 | (0,75) |
Total | 400 | (100) |
Los datos de este estudio son coherentes con otros estudios nacionales sobre tentativas suicidas2, pero es difícil comparar los resultados obtenidos con los de otros lugares debido a, por un lado, la gran influencia de factores culturales y geográficos en las tentativas suicidas5,6, y por otro a la inexistencia de métodos de registro homogéneos para las tentativas sin resultado de muerte7. Sin embargo, ofrecer datos sobre un contexto determinado podría ayudar, entre otras cosas, a implementar protocolos de urgencias específicos. Uno de estos protocolos podría consistir en ofrecer a las personas con alto riesgo ayuda psicológica especializada, junto con algún mecanismo telemático (Internet, móvil, etc.) o de carácter electrónico (de aviso inmediato a familiares o personal de emergencias sanitarias) para su utilización en las fases iniciales de la ideación suicida. También podrían esclarecerse las causas más habituales por las que una persona, en un contexto determinado, decide realizar una tentativa de suicidio. De hecho, la crisis económica y sus consecuencias (desempleo y pérdida de poder adquisitivo) son un factor clave para el mantenimiento de las tasas de suicidio en los países denominados «del bienestar»7 y para su incremento en aquellos en vías de desarrollo8. Esto ofrece pistas importantes para poner en marcha estrategias de prevención eficaces sobre colectivos en riesgo.
Contribuciones de autoríaTodos los autores han participado en la concepción y el diseño del trabajo, la interpretación de los datos, la escritura de la carta y su revisión crítica con contribuciones intelectuales. Todos los autores han aprobado la versión final para su publicación.
FinanciaciónNinguna.
Conflictos de interesesNinguno.
Por su colaboración y apoyo, se agradece a los gerentes del Hospital Neurotraumatológico de Jaén y del Hospital San Agustín de Linares (Jaén-España), a la Dra. Mª Remedios Fernández-Amela y Herrera del Hospital Neurotraumatológico de Jaén (España), y a D. Manuel González Cabrera y Dña. Mª Elena Ortúñez Fernández del Hospital San Agustín de Linares (Jaén-España).