Journal Information
Vol. 17. Issue S1.
X Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Pages 18-20 (May 2003)
Vol. 17. Issue S1.
X Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Pages 18-20 (May 2003)
Full text access
Mesa de comunicaciones orales 6: Medida y percepción de salud
Visits
1086
This item has received
Article information
Full Text

¿QUÉ ES LA SALUD? ASPECTOS TEÓRICOS Y PERCEPCIÓN COMUNITARIA

P. Isla Pera, T. Icart Isern, C. López Matheu, R. Insa Soria

Centro de Trabajo: Unidad Salud Pública. EUE. Universidad Barcelona.

Introducción: Tras revisar y analizar diferentes definiciones de salud, se diseñó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de conocer el significado de salud en cuatro colectivos comunitarios diferentes e identificar los factores socioculturales que determinan la percepción del concepto de salud.

Material y método: Grupos de 10 alumnos de enfermería pidieron a estudiantes sanitarios, adolescentes, ancianos y amas de casa que definieran la salud con palabras clave. Se tomó una muestra oportunista en el Campus Universitario de Bellvitge, en tres Institutos de Bachillerato, en tres residencias de ancianos y en tres mercados municipales. Otras variables estudiadas fueron el sexo y la edad. Para el análisis de los datos se agruparon las palabras y se analizaron, en grupos de discusión, las diez palabras más repetidas en cada estamento. Con las variables cuantitativas se calcularon medias y porcentajes.

Resultados: Respondieron 534 sujetos y se recopilaron 2.647 palabras. La población en estudio estuvo formada por 100 estudiantes sanitarios (medicina y enfermería), 206 adolescentes, 105 ancianos y 123 amas de casa. Para el estudiante de medicina la salud es fundamentalmente ausencia de enfermedad mientras que para enfermería es bienestar. Para los adolescentes es "estar cachas" y "ligar mucho". Para el anciano, ausencia de enfermedad pero también "tener dinero" y para las amas de casa, bienestar, "comer bien" y felicidad.

Discusión: La salud, en estos grupos, es multidimensional y diferente. Para los estudiantes sanitarios es un concepto aprendido y diferente debido al enfoque educativo. En el adolescente está ligado a sus necesidades de independencia e identificación con un modelo de referencia, que corresponde al estereotipo occidental. En el anciano el dinero aparece como necesidad importante. En las amas de casa el "comer bien" se relacionaría con la cantidad y calidad alimentaría, pero también con la cultura alimentaría y como un elemento cultural fuertemente ligado al género (nutrir y alimentar a la familia). La salud se idealiza desde la teoría pero se relativiza y se expresa pragmáticamente desde la vida cotidiana.


ASPECTOS DIFERENCIALES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS EN RELACIÓN AL VIH/SIDA EN TRES COMUNIDADES DE INMIGRANTES DE MADRID

A. Llácer Gil de Ramales, M.L. Martínez Blanco, S. Castillo Rodríguez, A. Pazos Garciandía, M.V. Martínez de Aragón, C. Colomo Gómez, A. Alameda Cuesta, M. Lago Nuñez, B. Sanz Barbero, L. Mazarrasa Alvear

Instituto de Salud Carlos III; Universidad Autónoma de Madrid; Ayuntamiento de Madrid.

Antecedentes: Para orientar una intervención de Educación entre Iguales para prevenir el VIH/SIDA en inmigrantes, se realizó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y conductas, complementaria a entrevistas en profundidad.

Objetivo: Detectar aspectos diferenciales de riesgo para el VIH/SIDA y valorar los posibles determinantes susceptibles de intervención.

Metodología: Entre 2001- 2002, se obtuvo una muestra de conveniencia de dominicanos, marroquíes y sub-saharianos, un tercio de cada grupo, captados diversificadamente en Madrid. Se utilizó un cuestionario semiestructurado que se analizó sistemáticamente por género y grupo. Los aspectos mas relevantes se ajustaron mediante regresión logística.

Resultados: Se encuestaron 148 hombres y 150 mujeres. Tenían: media de edad de 31 años (SD = 7,3); tiempo medio en España: 5 años (SD = 4,4); estudios medios o superiores: 74%; trabajo: 64% y situación legal irregular: < 1%. Destaca: a) 10%-45% presentan lagunas de conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA; b) 43% perciben facilidad para contagiarse; c) 60% de los sin prueba, desconocen donde realizarla; d) 40-60% creen posible la transmisión iatrogénica en nuestro medio; e) 21% nunca han utilizado el preservativo. Se presentan las diferencias de género/grupo y factores asociados.

Conclusiones: Las intervenciones para prevenir el VIH/SIDA en población inmigrante plantea aspectos diferenciales que refuerzan la pertinencia del abordaje por Iguales.


FACTORES INDIVIDUALES ASOCIADOS A LA MAYOR PROBABILIDAD DE PRESENTAR TRANSTORNOS MENTALES: ESTUDIO EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CATALUNYA, 1994

R. Gispert Margarolas, L. Rajmil, A. Schiaffino Rubinat y M. Herdman

Servei d'Informació i Estudis del Departament de Sanitat i Seguretat Social; Agència d'Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques; Servei de Prevenció i Control del Càncer de l'Institut Català d'Oncologia; 3D-Health Research.

Antecedentes: Para evaluar la situación de salud mental de la población se utilizan escalas de medida que estiman la probabilidad de padecer trastornos mentales. El objetivo del estudio fue analizar los factores asociados a una mayor probabilidad de tener un trastorno mental.

Métodos: Los datos proceden de 12.144 entrevistas a mayores de 15 años de población general no institucionalizada de Catalunya, de la encuesta de salud (ESCA) de 1994. La probabilidad de padecer algún trastorno mental se midió a través del General Health Questionnaire, versión de 12 ítems (GHQ-12), con punto de corte 2/3. Las variables explicativas fueron: morbilidad declarada (número de trastornos crónicos, discapacidad, restricción de actividad), sociodemográficas (estado civil, nivel de educación, situación laboral, clase social y tipo de familia), estilos de vida (actividad física, horas de sueño, consumo de tabaco y de alcohol), uso de servicios sanitarios (visitas al médico, hospitalización y prácticas preventivas). Se analizó la relación entre la variable dependiente (probabilidad de padecer trastorno psiquiátrico) y las variables explicativas agrupadas en los distintos bloques mediante regresión logística por etapas. Se estratificaron todos los análisis por edad y por sexo.

Resultados: Se observa una asociación estadísticamente significativa entre la probabilidad de padecer trastornos mentales y algunos factores socio-demográficos, de estilos de vida, de morbilidad crónica y uso de servicios aunque el patrón es diferente según la edad y el sexo. El factor más consistentemente asociado a la morbilidad psiquiátrica es el número de trastornos crónicos (el rango de OR según edad y sexo varía entre 2,3 (intervalo de confianza 95%: 1,3-4,1) y 42,9 (IC 95%: 6,3-294,5)).

Conclusiones: La carga mórbida que comporta la prevalencia de enfermedades crónicas se ve agravada por la asociación de éstas con trastornos mentales. La prevención y el manejo de los problemas crónicos de salud deberían contemplar distintas estrategias adaptadas a la edad y el sexo y al grupo social de quien las padece.


CATETERISMOS CARDÍACOS Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE LOS PACIENTES

J.L. Navarro Espigares, E. Hernández Torres, M.A. Padial Ortiz, A. Ortega Monfulleda, P. González de la Flor, R. Melgares Moreno y M. López Pérez

Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Antecedentes: El objetivo de este trabajo es el estudio de la actividad de hemodinámica desarrollada en la región hospitalaria Granada-Almería. Este análisis se centra especialmente en la evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes sometidos a procedimientos hemodinámicos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Material y métodos: El ámbito funcional está formado por los GRDs 112, 808, 124 y 125, que recogen la totalidad de las intervenciones percutáneas cardiacas tanto diagnósticas como terapéuticas. El ámbito geográfico comprende la población para la que es referencia la Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, un total de 1.281.403 habitantes procedentes de las provincias de Granada, Almería y una parte de Jaén. El ámbito temporal es el año 2001. Se trata de un diseño cuasiexperimental pre-test post-test con muestras apareadas. La muestra se ha seleccionado mediante muestreo aleatorio simple. Para evaluar la calidad de vida percibida por los pacientes se han utilizado los cuestionarios genéricos Euroqol y SF-36, y el Cuestionario de Angina de Seattle (SAQ), específico para enfermedades cardiovasculares. En la fase pre-test se entrevistaron 73 pacientes, con una edad media de 67 (± 9) años, siendo el 65,75% de los pacientes hombres. En la fase post-test, se entrevistaron 20 pacientes con una edad media de 63,5 (± 8,87) años, siendo el 75% hombres. Los test estadísticos aplicados han sido el test de Kolmogorov-Smirnov, el test t de Student apareada y el test de Wilcoxon.

Resultados: En la fase pre-test, el índice de ET del euroquol dio un resultado de 0,531 (± 0,408), y la EVA de 0,513 (± 0,21). La puntuación del SF36 fue de 30 y 42 puntos para las dimensiones física y mental respectivamente. Finalmente el SAQ dio un valor de 56 puntos. En la fase post-test el índice ET fue 0,669 (± 0,224) y la EVA 0,51 (± 0,183). El SF36 fue en su dimensión física fue 38,66 y en la mental 39,49. El SAQ dio una puntuación de 71 puntos.

Conclusiones: No se ha detectado diferencia significativa entre los resultados de las distintas fases para los cuestionarios genéricos de calidad de vida, en cambio sí existe diferencia significativa entre los resultados del SAQ pre y post-test. En ningún caso se han encontrado diferencias por edades o sexo. Se constata el principal inconveniente de los instrumentos genéricos de medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), que es que no se adecuan a los aspectos más importantes de la enfermedad concreta que se estudia, por lo que pueden resultar instrumentos poco sensibles a los efectos de un tratamiento sobre el estado de salud de las personas.


CALIDAD PERCIBIDA Y RESULTADOS EN SALUD EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONES DE CADERA

J.L. Navarro Espigares, E. Hernández Torres, M.A. Padial Ortiz y P. González de la Flor

Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Antecedentes: El objetivo de este trabajo es analizar de forma multidimensional los resultados y la calidad percibida en las intervenciones de cadera realizadas en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, así como explorar la asociación entre los resultados alcanzados y la calidad de los procesos asistenciales desarrollados.

Material y métodos: El ámbito funcional queda delimitado por los procesos quirúrgicos agrupados en el GRD 209. El ámbito geográfico comprende la población para la que es referencia el Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, un total de 439.035 habitantes procedentes de las provincias de Granada, Almería y una parte de Jaén. El ámbito temporal recoge el período comprendido entre enero y diciembre de 2002. En cuanto al diseño, se trata de un estudio de cohortes prospectivo. La muestra se ha seleccionado mediante muestreo aleatorio simple. Los cuestionarios funcionales específicos para las intervenciones de cadera son: escala dolor-función de cadera y cuestionario WOMAC para artrosis de cadera y rodilla. También se ha utilizado la EVA para la medición del dolor de Scott. Para evaluar la satisfacción de los pacientes se ha utilizado una adaptación del cuestionario SERVQUAL validado anteriormente en este hospital. Se ha entrevistado a 25 pacientes en la fase pre-test, con una edad media de 63,48 (± 15) años, siendo el 48% de los pacientes hombres. En la fase post-test se ha entrevistado a 40 pacientes con una edad media de 65,70 (± 12), siendo el 55% hombres. Los test estadísticos aplicados han sido el test de Kolmogorov-Smirnov, la prueba T para muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Las puntuaciones obtenidas en la fase pre-test han sido las siguientes: para el cuestionario dolor-función cadera, 32,12; para el cuestionario WOMAC 48 y la EVA de Scott ha arrojado un valor de 6,8. En cuanto a la valoración SERVQUAL obtenida ha sido -1,2. Para la fase post-test, las puntuaciones obtenidas han sido: para el cuestionario dolor-función 53,8; para el WOMAC 35,35; la EVA de Scott 3,2 y finalmente el cuestionario SERVQUAL -1,5. En ambas fases se ha encontrado correlación entre los resultados de los cuestionarios funcionales, pero no entre estos y el cuestionario de satisfacción SERVQUAL.

Conclusiones: Se ha encontrado diferencia significativa entre los resultados de la fase pre-test y post-test para los cuestionarios funcionales, pero no para el cuestionario de satisfacción SERVQUAL. Esto indica que los resultados funcionales de las intervenciones de cadera no influyen en el grado de satisfacción percibida por los pacientes. En cuanto a la calidad percibida, aunque no se encuentra diferencia estadísticamente significativa, es menor en la fase post-test que en la pre-test, debiendo prestar especial atención a las dimensiones capacidad de respuesta, satisfacción y empatía.


UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS EN PLANIFICACIÓN SANITARIA

C. Solanas y L. Gaite

Consejería de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales. Gobierno de Cantabria.

Antecedentes y/o objetivos: En la actualidad, y siguiendo las premisas de los sistemas de gestión de calidad, la opinión de los usuarios y sus familias es importante con respecto a la asistencia sanitaria que reciben. Asimismo, no podemos dejar de lado los puntos de vista de los profesionales que trabajan en el sector sanitario, pues sería imposible la realización de esta actividad sin la interacción entre ambos grupos. Podemos considerar a ambos colectivos como "expertos" dentro del ámbito sanitario, unos como "proveedores" de salud y otros como "consumidores", por lo que nos pueden aportar información crucial con respecto al funcionamiento del sistema asistencial, datos que pueden emplearse desde el ámbito de la planificación para mejorar la eficacia y eficiencia del servicio prestado. Por este motivo, en Cantabria, se puso en marcha durante el año 2001 y para la evaluación del Plan de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de 1998 un estudio destinado a conocer la valoración que tenían todos los implicados sobre los logros y carencias de dicho Plan, así como sus expectativas de cara al futuro.

Métodos: Al tratarse de un estudio destinado a conocer opiniones y percepciones, se decidió emplear técnicas cualitativas que permiten legar a comprender el significado (y la importancia) que dan a un determinado fenómeno las personas que están siendo estudiadas; específicamente se utilizaron entrevistas con informantes claves y Focus Groups.

Resultados: Entre los resultados más destacables está, en primer lugar la buena aceptación del estudio entre los participantes y la detección de problemas comunes por todos ellos, como los problemas de coordinación y continuidad asistencial. Al mismo tiempo surgieron temas, que se pueden considerar hallazgos inesperados, pues los pacientes y las familias destacaban como muy importante la existencia de estigma respecto a la enfermedad mental en la sociedad cántabra.

Conclusiones: Estas técnicas son útiles puesto que permiten valorar de forma relativamente rápida y económica, patrones de problemas realmente existentes en el grupo objeto de estudio, valorar la importancia que tienen para los afectados de cara a establecer priorizaciones e incluso, servir de punto de partida para la creación de instrumentos de evaluación cuantitativos.

Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?