Journal Information
Vol. 29. Issue S1.
Lesiones por tráfico: un ejemplo en la Salud Pública
Pages 2-3 (September 2015)
Visits
Not available
Vol. 29. Issue S1.
Lesiones por tráfico: un ejemplo en la Salud Pública
Pages 2-3 (September 2015)
Editorial
Open Access
Lesiones por tráfico: un ejemplo en la salud pública
Road traffic injuries: an example of public health
Visits
10595
Katherine Péreza,b,c,
Corresponding author
cperez@aspb.cat

Autora para correspondencia.
, Pablo Lardellib,d,e, Rosa Ramírezf, Juan Carlos González-Luquef
a Agència de Salut Pública de Barcelona, Barcelona, España
b CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
c Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Barcelona, España
d Universidad de Granada, Granada, España
e Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, Granada, España
f Dirección General de Tráfico, Madrid, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text

En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud publicó el primer informe mundial sobre la prevención de las lesiones por tráfico, y por primera vez en la historia, el Día Mundial de la Salud se centró en la seguridad vial. Este informe puso de manifiesto que las lesiones por tráfico suponían un problema de salud pública de gran magnitud que, sin embargo, con frecuencia era ignorado. En dicho informe se planteaba una larga lista de acciones recomendadas para los gobiernos, los fabricantes de vehículos y el sector de la salud pública. Entre otras, se proponía incluir la seguridad vial en las actividades de promoción de la salud, así como apoyar la investigación sobre factores de riesgo, desarrollo, implementación, monitorización y evaluación de intervenciones1. En España, una década después, aunque se han producido grandes avances en la mejora de la seguridad vial, la salud pública tiene todavía un largo camino por recorrer.

Este monográfico nace con el objetivo de impulsar la participación de los profesionales de la epidemiología y la salud pública en la investigación de las lesiones por tráfico, así como la de otros investigadores que, aun no procediendo de este ámbito, desarrollan su actividad en diferentes aspectos de la prevención de estas lesiones y cuentan con una amplia experiencia en el tema. En concreto, se pretende promover el estudio de los condicionantes y las consecuencias de las lesiones por tráfico desde un enfoque multidisciplinario e integrador. Igualmente, se quiere facilitar el conocimiento de los sistemas de información disponibles en nuestro medio por parte de los investigadores, así como la transferencia de experiencias en campos multidisciplinarios, con aportaciones innovadoras para el desarrollo de líneas de investigación futuras.

Este monográfico de gaceta sanitaria, titulado Lesiones por tráfico: un ejemplo en la salud pública, incluye 14 artículos aceptados tras pasar el proceso de revisión por pares. En conjunto, cubren diferentes aspectos del clásico modelo de cadena causal de las lesiones por causa externa, que comprende, de manera simplificada, cuatro eslabones: la exposición al riesgo de sufrir una lesión, la liberación de energía (la colisión), la lesión resultante de la transferencia de energía al sujeto, y las consecuencias de dicha lesión, en términos de salud (muerte o discapacidad temporal o permanente) o económicos (coste asociado).

Si se clasifican los artículos según este modelo, dos de ellos estudian factores asociados a sufrir una colisión, teniendo en cuenta la exposición. El primero pretende identificar la asociación entre consumo de drogas y estilos de conducción de riesgo en una cohorte de estudiantes universitarios2, y el segundo valorar los factores asociados al riesgo de provocar una colisión entre un ciclista y un peatón3. Un tercer artículo estudia las características de las colisiones frontales en carretera convencional en España y las de los conductores implicados en dichas colisiones4. Finalmente, Gómez-Barroso et al.5 llevan a cabo un análisis geoespacial de las colisiones mortales por tráfico entre los años 2008 y 2011.

Los dos artículos siguientes estudian las lesiones por tráfico registradas en fuentes sanitarias. Agudelo-Suárez et al.6 caracterizan las fracturas maxilofaciales por tráfico atendidas en un hospital en Medellín, y Clèries et al.7 describen la magnitud de las lesiones atendidas en Cataluña en 2013, a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de urgencias y de hospitalización.

Cuatro artículos abordan diferentes aspectos relacionados con la discapacidad secundaria a las lesiones por tráfico. Por primera vez se utiliza la Encuesta sobre Discapacidad para estimar la magnitud y la carga de enfermedad atribuida a las lesiones por tráfico8. En los dos siguientes artículos, Suriá aborda, en personas con lesión medular, su capacidad de empoderamiento9, resiliencia y calidad de vida10. Gifre et al.11 analizan las necesidades psicosociales de las personas con traumatismo craneoencefálico y sus familiares.

Dos artículos estudian las colisiones mortales desde diferentes perspectivas. Barbería et al.12 describen las características diferenciales entre personas fallecidas por colisión por tráfico en las primeras 24 horas y las que fallecen en los 30 días siguientes. Por su parte, González-Pérez et al.13 comparan la evolución de la mortalidad y la esperanza de vida entre 2000 y 2012 en México y en España.

Por último, en relación con la repercusión económica de las lesiones por tráfico, se incluyen dos trabajos. En el primero, Martínez et al.14 proponen los valores oficiales de costes humanos por lesión mortal y no mortal por tráfico; en el segundo, Cubí-Mollá et al.15 estiman las pérdidas laborales atribuibles a la mortalidad por lesiones por tráfico entre 2002 y 2012 en España.

Como principales aspectos relevantes de este monográfico, creemos que ha promovido la publicación en España de investigación sobre lesiones por tráfico realizada bajo una perspectiva de salud pública, pero desde diferentes especialidades: medicina, enfermería, psicología y economía. En su mayoría, los autores han utilizado información procedente de fuentes secundarias (Registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico, CMBD, Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia –EDAD–, Mortalidad, Encuesta de Población Activa –EPA–, Encuesta de Estructura Salarial) y han abordado algunos aspectos hasta ahora poco estudiados: colisiones en carretera convencional, fracturas maxilofaciales en lesionados por tráfico, diferentes facetas de la discapacidad, dimensión psicosocial de los lesionados (necesidades, resiliencia, calidad de vida) y usuarios vulnerables. En algunos trabajos se ha aplicado metodología novedosa en este ámbito, como las técnicas de análisis geoespacial de las colisiones. Finalmente, se han incluido trabajos tanto descriptivos (fundamentalmente sobre el resultado de las lesiones en términos de discapacidad, muerte y coste) como analíticos, basados en el estudio de los determinantes de ciertos tipos de colisiones.

A pesar de todo lo anterior, han quedado importantes temas sin cubrir, tales como la prevención, la protección y la reducción del daño relacionado con el vehículo, la evaluación de intervenciones de seguridad vial o el estudio del impacto en la salud de los cambios en la movilidad. Igualmente, se echa en falta la implicación de equipos de investigación de otras disciplinas, como la ingeniería, en el estudio del impacto del diseño del vehículo o de las infraestructuras, o el ámbito jurídico.

Las carencias anteriores deben marcar los retos de futuro, que pasan por asumir que las lesiones por tráfico siguen siendo un tema esencial en salud pública, que es imprescindible promover la investigación multidisciplinaria de los determinantes de las colisiones y sus consecuencias, así como la implementación, la monitorización y la evaluación de las intervenciones de seguridad vial.

La mejora de la seguridad vial en nuestro país en la última década también supone un interesante reto para los profesionales de la salud pública. El papel de la promoción de la salud a través del cumplimiento efectivo de la norma administrativa y de la penal, y otras estrategias puestas en marcha en los últimos años, constituyen también aspectos a estudiar, que pueden, además, romper viejos prejuicios de la salud pública, y a la vez tener implicaciones relevantes tanto en la prevención de otras lesiones por causas externas como en otras enfermedades.

Contribuciones de autoría

K. Pérez ha escrito la primera versión del manuscrito, que se ha discutido y finalizado con las aportaciones de los/las demás autores/as. Todas las personas firmantes han aprobado la versión final del manuscrito.

Financiación

Este monográfico se ha realizado gracias al soporte económico de la Dirección General de Tráfico.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
World report on road traffic injury prevention., pp. 217
[2]
E. Jiménez-Mejías, M.A. Medina-García, V. Martínez-Ruiz, et al.
Consumo de drogas e implicación en estilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios.
Proyecto uniHcos. Gac Sanit., 29 (2015), pp. 4-9
[3]
V. Martínez-Ruiz, E. Jiménez-Mejías, C. Amezcua-Prieto, et al.
Factores asociados al riesgo de provocar una colisión entre un ciclista y un peatón en España, 1993-2011.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 10-15
[4]
M. Olabarria, E. Santamariña-Rubio, M. Marí-Dell’Olmo, et al.
Head-on crashes on two-way interurban roads: a public health concern in road safety.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 16-23
[5]
D. Gómez-Barroso, T. López-Cuadrado, A. Llácer, et al.
Análisis espacial de los accidentes de tráfico con víctimas mortales en carretera en España, 2008-2011.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 24-29
[6]
A. Agudelo-Suárez, F. Levi, L. Restrepo-Molina, et al.
Epidemiología de las fracturas maxilofaciales por accidente de tráfico en Medellín (Colombia).
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 30-35
[7]
M. Clèries, A. Bosch, E. Vela, et al.
Lesiones por accidente de tráfico: aproximación desde el conjunto mínimo básico de datos de urgencias y hospitalización de agudos de Cataluña.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 36-42
[8]
R. Palmera, T. López-Cuadrado, J. Almazán-Isla, et al.
Disability related to road traffic crashes among adults in Spain.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 43-48
[9]
R. Suriá.
Factores asociados al empoderamiento en personas con lesión medular tras un accidente de tráfico.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 49-54
[10]
R. Suriá.
Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 55-59
[11]
M. Gifre, A. Gil, L. Pla, et al.
¿Y después del accidente? Las necesidades psicosociales de las personas con traumatismo craneoencefálico y de sus familiares.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 60-65
[12]
E. Barbería, J.M. Suelves, A. Xifró, et al.
Diferencias entre fallecimientos inmediatos y a 30 días por lesiones por tráfico según fuentes forenses.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 66-69
[13]
G.J. González-Pérez, M.G. Vega-López, C.E. Cabreras-Pivaral.
Mortalidad por lesiones de tráfico y su impacto en la esperanza de vida: comparativa entre México y España.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 70-75
[14]
J.E. Martínez, F.I. Sánchez, J.M. Abellán, et al.
La valoración monetaria de los costes humanos de la siniestralidad vial en España.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 76-78
[15]
P. Cubí-Mollá, L.M. Peña-Longobardo, B. Casal, et al.
Pérdidas laborales atribuibles a la mortalidad prematura por lesiones de tránsito entre 2002 y 2012.
Gac Sanit., 29 (2015), pp. 79-84
Copyright © 2015. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?