Se describe una experiencia de transferencia de conocimiento entre investigadores del proyecto ITSAL (Inmigración, Trabajo y SALud) y representantes de asociaciones que trabajan con población inmigrante para discutir los resultados obtenidos en esta investigación y las líneas de futuro. Para ello se llevó a cabo una reunión en la que participaron tres investigadoras y 18 representantes de 11 instituciones. Tras una exposición de la metodología y los resultados del proyecto ITSAL, todos los asistentes comentaron los resultados presentados y líneas de investigación de interés. Se pusieron de manifiesto coincidencias entre ambas partes y también se obtuvieron propuestas de interés para el proyecto ITSAL. Entendemos el proceso descrito como una aproximación a la validación social de algunos resultados principales del proyecto. Esta experiencia nos ha permitido abrir un canal de comunicación con la población diana del estudio, en línea con la necesaria interacción de investigadores y población.
This article describes the experience of knowledge translation between researchers of the ITSAL (immigration, work and health) project and representatives of organizations working with immigrants to discuss the results obtained in the project and future research lines. A meeting was held, attended by three researchers and 18 representatives from 11 institutions. Following a presentation of the methodology and results of the project, the participants discussed the results presented and research areas of interest, thus confirming matches between the two sides and obtaining proposals of interest for the ITSAL project. We understand the process described as an approach to social validation of some of the main results of this project. This experience has allowed us to open a channel of communication with the target population of the study, in line with the necessary two-way interaction between researchers and users.
En 2006 se inició, a partir de la colaboración de grupos de investigación de salud laboral ubicados en diferentes ciudades (Alicante, Barcelona, Huelva, Madrid y Valencia), un proyecto denominado «Inmigración, Trabajo y SALud» (ITSAL), cuyo objetivo general era analizar las condiciones de empleo y trabajo de los trabajadores inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo que se estaban incorporando al mercado laboral, y valorar su relación con diferentes indicadores de salud1. En 2011, con el cambio en el escenario laboral propiciado por la crisis económica, se pone en marcha una segunda fase del proyecto (ITSAL II) con el propósito de valorar cómo esta nueva situación está afectando a los trabajadores inmigrantes, centrando la atención sobre los colectivos más vulnerables (desempleados, trabajadores en situación irregular, economía informal, jóvenes) y teniendo en cuenta además la integración de estos trabajadores en la sociedad española desde su llegada; no se trata de un fenómeno nuevo sino de un proceso migratorio ya asentado.
La investigación en salud en general, y en salud pública en particular, es un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y la expectativa de vida de la ciudadanía2. Uno de los principales retos con que se enfrentan los investigadores es la necesidad de transferir de manera sistemática el conocimiento generado en sus proyectos a quienes elaboran las políticas y programas, pero también al personal de las organizaciones públicas y privadas implicadas2. El intercambio de conocimiento entre los productores de la investigación y los diferentes usuarios es una estrategia utilizada en el campo de la asistencia clínica3, pero escasamente en salud pública4 y salud laboral5. Este intercambio implica el acercamiento y la interacción de las partes de interés. Es un proceso bidireccional que conlleva la influencia del conocimiento y las experiencias evidenciadas sobre la toma de decisiones tanto en la comunidad diana como en los propios investigadores.
El objetivo de esta nota es describir una experiencia de transferencia de conocimiento entre investigadores del proyecto ITSAL y representantes de asociaciones de inmigrantes, para comentar los resultados obtenidos en esta investigación y las líneas de futuro.
Descripción de la experienciaA los efectos descritos, se realizó una reunión entre investigadoras del proyecto ITSAL y representantes de asociaciones y entidades que trabajan con colectivos de población inmigrante en la ciudad de Valencia. La reunión tuvo lugar en el Centro de Apoyo a la Inmigración y fue convocada como uno de los foros mensuales del programa MIHSALUD (Mujeres, Infancia y Hombres Construyendo Salud). Éste es un programa coordinado desde el Centro de Salud Pública de Valencia (Consellería de Sanitat, Generalitat Valenciana)6 y dirigido a población en situación de vulnerabilidad, especialmente inmigrantes latinoamericanos. Acudieron a la reunión 18 representantes de 11 asociaciones y entidades que trabajan con grupos vulnerables (tabla 1), y por parte del equipo de investigación participaron tres investigadoras.
Participantes en la experiencia de transferencia del conocimiento del proyecto ITSAL (Inmigración, Trabajo y SALud)
Participantes | n | Entidades | Ámbito de actuación |
Asociaciones e instituciones que participaron en el foro y población con la que trabajan | 1 | ASOM (Asociación de Población Inmigrante de Puzol) | Población inmigrante en general |
1 | Fundación Secretariado Gitano | Comunidad gitana, pero incluyendo población inmigrante que reside en los entornos donde actúan | |
2 | Asociación de Mujeres Tyrius | Mujeres inmigrantes de diversos países | |
2 | APIP-ACAM (Asociación para la Promoción e Inserción Profesional - Asociación Cívica de Ayuda Mutua) | Mujeres inmigrantes y en situación de exclusión social | |
1 | Psicólogos sin Fronteras | Población en situación de vulnerabilidad | |
2 | Asociación CANDOMBE | Población inmigrante en general | |
5 | Buscant Alternatives | Personas en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres de Latinoamérica y Marruecos | |
1 | SVMFIC (Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria) | Tienen un grupo de trabajo sobre salud e inmigración y lideran la iniciativa ODUSALUD para asegurar el derecho a la salud de la población inmigrante en situación de irregularidad | |
1 | Valencia ACOGE | Personas inmigrantes en general | |
Representantes de la administración local y autonómica | 1 | Centro de Apoyo a la Inmigración | Recurso del ayuntamiento de Valencia que presta acogida y atención a población inmigrante recién llegada |
1 | Dirección General de Integración y Cooperación de la Generalitat Valenciana | Actualmente tiene las competencias autonómicas en materia de inmigración |
En primer lugar se presentó el proyecto de investigación: la justificación de su puesta en marcha, la metodología y los principales resultados obtenidos (fig. 1; fase 1). A continuación se abrió un debate con los asistentes, en el cual mayoritariamente se plantearon cuestiones referentes a los problemas de salud que se habían incluido en la investigación, en concreto a su relación con el trabajo y la metodología del estudio (fig. 1; fase 2). Para finalizar, los asistentes se organizaron en tres grupos para comentar y responder las siguientes preguntas (fig. 1; fase 3):
- 1)
¿Los resultados presentados coinciden con vuestra experiencia?
- 2)
Teniendo en cuenta que los cambios en las condiciones laborales del momento afectan también a población autóctona, ¿se justifica avanzar en esta línea específica de ITSAL?
- 3)
En el marco del estudio de colectivos vulnerables y en relación con el trabajo y su influencia en la salud, ¿podríais sugerir otras líneas que tengan en cuenta los intereses de las personas inmigrantes en España?
La sesión finalizó con la puesta en común y debate entre todos los asistentes de las respuestas trabajadas en cada grupo.
ResultadosLa figura 1 sintetiza la experiencia de transferencia de conocimiento. En general, las personas participantes expresaron una alta coincidencia entre los resultados presentados y sus propias vivencias. Así, por ejemplo, uno de los aspectos que centró la discusión en torno a la mayor frecuencia de lesiones por accidentes de trabajo en la población inmigrante en comparación con la autóctona7 fue el menor uso de equipos de protección individual por parte de los trabajadores inmigrantes, para lo que se dieron tres explicaciones: 1) el empresariado no los facilita (faltan medios), 2) el prejuicio que relaciona el uso de medios de protección con una imagen de baja masculinidad, y 3) la falta de formación (en relación con esto último, los participantes destacaron la existencia de importantes diferencias en función de los países de origen de los inmigrantes). Hubo también coincidencia respecto al incremento del presentismo8 de los trabajadores inmigrantes con motivo de la crisis; una representante de una asociación de medicina de familiar y comunitaria insistió especialmente en su observación directa de este fenómeno desde la consulta (incluyendo situaciones paradójicas como la de una mutua que solicitaba a esta médica que no concediera el alta médica a un trabajador que la había reclamado; la mutua consideraba que la recuperación de dicho trabajador todavía no era completa).
Una opinión de interés y también altamente compartida entre los asistentes era que, en cualquier caso, con la crisis las diferencias entre trabajadores autóctonos e inmigrantes no son tan manifiestas; los problemas laborales y económicos (desempleo, precariedad, debilitamiento de los derechos, empeoramiento de las condiciones de trabajo) afectan por igual a ambos colectivos, aunque la mayor vulnerabilidad debida al menor apoyo social y familiar de los inmigrantes podría explicar consecuencias más graves en estos últimos. Así, aunque los asistentes coincidieron en la necesidad de mantener una línea de investigación específica sobre la población inmigrante, en repetidas ocasiones echaron en falta datos relativos a la población autóctona (de los que no siempre dispone el proyecto ITSAL) a efectos de comparar la situación entre ambos colectivos.
En cuanto a temas de interés a considerar en futuras líneas se plantearon el potencial aumento de la xenofobia, los determinantes de la discriminación hacia los distintos colectivos de inmigrantes, el estudio de las actitudes de los empleadores, el papel y la posible influencia de los mecanismos de control (inspección de trabajo), y las oportunidades para analizar los problemas desde una perspectiva positiva, por ejemplo identificando factores de resiliencia o activos para la salud que contribuyen a que las personas y los colectivos mantengan sus expectativas y capacidades vitales en situaciones adversas9.
ConclusionesEntendemos esta experiencia como una aproximación a la validación social de los resultados de una investigación. También nos ha permitido abrir un escenario de interacción con los colectivos objeto de estudio, impulsando la construcción de un modelo de transferencia de conocimiento basado en el establecimiento de puentes bidireccionales entre investigadores y población10.
La impresión generalizada entre los asistentes (investigadores, representantes de los colectivos de interés y organizadores de la reunión) fue que la experiencia había sido interesante y productiva para todos. Los investigadores nos llevamos ideas y refuerzos para el seguimiento del proyecto ITSAL, y la asistencia y las aportaciones de los participantes parecen indicar también el atractivo de los temas tratados para la población diana y la necesidad de reforzar los temas relativos a la salud laboral. La principal limitación fue la poca presencia de representantes de determinados grupos de inmigrantes, como por ejemplo de los procedentes de Rumanía y Marruecos, sujetos de estudio en ITSAL, que hubieran permitido analizar con más detalle las diferencias entre las distintas nacionalidades. Desde el programa MIHSALUD se está planteando un proceso de seguimiento y evaluación más sistemático del impacto de estas actividades, algo que sin duda permitiría valorar de una manera mucho más completa su utilidad para todas las partes implicadas.
Editora responsable del artículoM. Felicitas Domínguez-Berjón.
Contribuciones de autoríaJ.J. Paredes y P. López organizaron la sesión y gestionaron la participación de los representantes de asociaciones y entidades. E. Ronda, M.J. López-Jacob y A.M. García presentaron y discutieron los resultados del proyecto ITSAL durante la sesión. P. Boix participa en el plan de transferencia de ITSAL. E. Ronda y A.M. García redactaron el primer borrador del manuscrito; el resto de los autores han realizado comentarios y aportaciones. Todos han aprobado la versión final.
FinanciaciónEl proyecto ITSAL II está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PI11/01192).
Conflictos de interésNinguno.