Journal Information
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8128 (October 1999)
Respuestas rápidas
Share
Share
More article options
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8128 (October 1999)
Full text access
ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE CASOS-CONTROLES DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Visits
642
C. Herranz, O. Zurriaga, E. Pastor, D. Salas, J. Miranda, J. Ibáñez, C. Antón
This item has received
Article information
Full Text
Statistics
Full Text

APLICACIÓN DEL CMBD EN EL ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD HOSPITALARIA 95-97 DEL HOSPITAL NTRA. SRA. DEL PINO

MD Fiuza, Ll Serra, R Benítez.

Ángel Guimerá, 93. 35005 Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción: La práctica médica en sociedades desarrolladas, ha posibilitado la definición de ciertos perfiles (profiling), basados en las tasas de determinados sucesos involucrados en la atención al paciente. De la información obtenida en el análisis de estos sucesos, podría inferirse la adecuación de la asistencia prestada, en términos de calidad y eficiencia de los cuidados médicos proporcionados. La mortalidad hospitalaria es un evento, cuyo estudio, ha sido propuesto por diferentes investigadores de las ciencias de la salud, para proporcionar información relevante en cuanto a las prácticas asistenciales en un determinado ámbito. Para realizar este tipo de estudios basados en perfiles de práctica se utilizan bases de datos clínico-administrativas, cuyo prototipo es el CMBD. El Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD) se puede definir como un perfil de la historia clínica obtenido a partir de la indicación de una serie de datos de cada episodio de ingreso, que se han seleccionado como imprescindibles.

Objetivos: Desarrollar la metodología que nos permita el análisis de la mortalidad intrahospitalaria dentro de un sistema de monitorización continua de la calidad asistencial. Conocer las causas de mortalidad en el Hospital Ntra. Sra. del Pino ajustadas por edad y sexo. Así como las tasas de letalidad de la patología atendida. Analizar la mortalidad evitable ocurrida en nuestro hospital en el período del estudio. Conocer los factores que se asocian a la mortalidad intrahospitalaria para medir la calidad prestada en nuestro centro.

Material y método: El Hospital Ntra. Sra. del Pino, centro donde se ha realizado el análisis de la mortalidad intrahospitalaria, es un hospital universitario de tercer nivel en el que se atienden pacientes agudos, prestando asistencia en todas las especialidades médicas y quirúrgicas, excepto Otorrinolaringología, Oftalmología, Pediatría y Obstetricia-Ginecología. La población objeto del estudio la constituyen los pacientes hospitalizados fallecidos en el Hospital Ntra. Sra. del Pino durante el trienio 1995-1997 (1487 éxitus). En nuestro estudio hemos considerado las 28.618 altas producidas en el Hospital Ntra. Sra. del Pino durante el período del estudio, obtenidas a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos de hospitalización (CMBD). El CMBD del trienio 95-97 se exportó desde la base de datos del HOST (soportada en Trastool /Multibase sobre la que corre el Aplicativo I del Plan Días) del hospital, en un fichero ASCII, trasformándolo en un fichero en Dbase. A la base de datos así obtenida se le añadieron las variables referentes al Patient Severity Index (PSI), la Mortalidad Evitable utilizando las tablas de Rutstein et al, modificada por R. Gispert Magarolas adaptadas a los hospitales y la concordancia anatomopatológica, obtenida al comparar los informes de necropsia con los de éxitus. El análisis estadístico de los datos del estudio se ha realizado con el paquete SPSS para Windows versión 7.5.

Resultados: La tasa de mortalidad bruta del período de estudio es de 5.2%. De los éxitus originados en el trienio 95-97, el 66% son varones y el 34% mujeres. Siendo la edad media de los fallecidos de 66 años con una desviación típica de 15.88, agrupándose el 48,6% en el intervalo de 41 a 70 años y el 43.4% en el de mayores de 71 años. Los fallecidos ingresaron procedentes de urgencias en un 63.2% de los casos y de manera programada en un 36.8%. La estancia media fue de15 días, con una desviación típica de 20.67, siendo los tramos de estancias más frecuentes los de 1 a 5 días que suponen un 39.6% del total de estancias de los fallecidos y las estancias superiores a 17 días que suponen el 30.3%. Los servicios donde se producen los fallecimientos son entre otros, la unidad de Medicina Intensiva (UMI) con un 36.1%, Medicina Interna (MIN) con un 15.9% y Cirugía General (CGD) con un 8.4%, que abarcan el 60.4% del total de los éxitus.

La mortalidad proporcional según causa de muerte sigue una distribución similar a la observada en la población de Gran Canaria en 1995, siendo la primera causa de muerte las enfermedades del aparato circulatorio 32.7% (36.02% población general), la segunda los tumores 20.5% (26.71% población general), existiendo una diferencia en el tercer lugar respecto a la población ya que en el hospital lo ocupan las enfermedades digestivas con un 15.1% (5.98% población general) frente a las enfermedades del aparato respiratorio 8.3% (8.83% población general). Similar distribución se observa en la mortalidad proporcional según causa de muerte y sexo. Para los varones tenemos que la primera y segunda causa de muerte (circulatorio 32.3% frente a 31.59% y tumores 19.8% frente a 28.67%)coincide con la población general, siendo la tercera causa las enfermedades del aparato digestivo 15.2% (7%) desplazando a las enfermedades del aparato respiratorio en la población general (8.6% frente a 9.76%). En lo que respecta a las mujeres la primera causa de mortalidad proporcional son las enfermedades del aparato circulatorio 33.4% (41.72% población general), la segunda causa son los tumores 21.9% (24.19% población general) y la tercera causa en el hospital son las enfermedades del aparato digestivo 15% (4.66% en población general) desplazando a las enfermedades de glándulas endocrinas, nutrición, metabolismo y alteraciones de la inmunidad 1.2% (7.62% población general).

La Mortalidad Evitable se ha aplicado a todos los éxitus del período, encontrándonos con una tasa global de 4.64. Siendo de 6.25 la correspondiente a 1995, de 3.05 la de 1996 y de 4.8 la de 1997.

El Patient Severity Index se ha realizado al 79% de los fallecidos de 1996 y al 76% de 1997, observándose niveles altos de severidad en todos los casos.

La mortalidad intrahospitalaria se asoció, en el análisis crudo, al sexo (mayor en varones), mayor edad (t= -5.670 p= 0.000), ingreso urgente (©2 = 79.293 p= 0.000), servicios quirúrgicos (©2 = 32.712 p= 0.000) y mayor estancia media (t= -22.4 p=0.000).

Conclusiones: El estudio de la mortalidad intrahospitalaria constituye un indicador de calidad que permite monitorizar tendencias y formar parte de un sistema de monitorización continua de la calidad en base a sucesos centinela que requeriran posteriores estudios en profundidad a través de audit médico.

Los CMBD están disponibles en los hospitales a un coste marginal bajo y es posible su comparabilidad. Siendo posible su utilización para desarrollar perfiles de practica, aunque no están exentos de limitaciones subsanables con sentido critico e imaginación.

ACCIDENTALIDAD EN PERSONAL HOSPITALARIO A MATERIAL POTENCIALMENTE CONTAMINADO

MA Martín-Sierra, J Abellán, MA Martínez.

Serv. Epidemiología. Direc. General Salud Pública. Micer Masco, 33-34. 46010 Valencia.

Introducción: Las enfermedades de transmisión sanguínea (SIDA, Hepatitis B y C) son muy importantes y graves, teniendo especial interés su incidencia en personal que trabaja en instituciones sanitarias. Para poder concretarla se crearon los registros de accidentes, con objeto de conocer su incidencia en este personal, de qué forma se infectaba y qué medidas se habían adoptado antes y tras el accidente.

Objetivos: El objetivo del presente trabajo es identificar el perfil del accidente con material potencialmente contaminado, determinando los factores que lo rodean (de exposición), y las características personales del accidentado entre el personal que trabaja en instituciones sanitarias. De forma que se puedan obtener líneas de actuación en el ámbito de la prevención y protección de dicho personal.

Material y Métodos: La información se obtiene por registro especifico, y se basa en el estudio de una ficha inicial donde se recogen características personales del accidentado y del accidente. Dicha ficha es cumplimentada tras entrevista con el personal facultativo de medicina preventiva del hospital. Contiene las variables: sexo, edad, inmunidad previa al accidente, profesión, lugar del accidente, circunstancias, medidas adoptadas antes y tras el accidente. Se ha realizado en primer lugar un estudio de la calidad de la declaración proporcionada por los distintos hospitales mediante un análisis factorial tomando como indicadores del nivel de calidad, el porcentaje medio por hospital de campos en blanco por registro, la entropía (Homogeneidad) de la declaración a lo largo del período de estudio y la tasa de accidentalidad declarada. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo, tomando como población de estudio los 3.358 accidentes registrados del personal sanitario y no sanitario que trabaja en las instituciones seleccionadas de la comunidad Valenciana entre los años 1992 a 1998.

El estudio de la accidentalidad se realizó por medio de comparación de porcentajes mediante el test de independencia de Ji-cuadrado.

Resultados: Del estudio descriptivo de los perfiles observados, el que se produce en hospitalización médica-centro de salud, durante atención de rutina, el accidente de pinchazo es de un 10,6% para el personal sanitario (A.T.S.-D.U.E.) siendo el más frecuente y del 3% para el personal facultativo.

La tasa de accidentalidad media fue de 2,9% ± 0,05: distribuyéndose con un 3,7% ± 0,07 para el personal sanitario, 3% ± 0,12 para el personal facultativo y un 1,1% ± 0,06 para el personal no sanitario, encontrándose diferencias significativas entre ellas. La edad media de accidentalidad por sexo fue de 36,9 ± 11 para mujeres y 37,5 ± 11 para los hombres.

Los accidentados estaban vacunados contra la hepatitis B en un 69%, no reflejando diferencias respecto al sexo, aunque sí se constata al introducir los grupos profesionales, resultando que los facultativos mujeres reflejan un 86% de vacunación frente al 75% en hombres, siendo la diferencia significativa. Para la vacunación antitetánica los porcentajes eran del 60% para facultativos y personal sanitario y del 45% para el no sanitario. En referencia a las áreas de accidentalidad, las quirúrgicas más las médicas, con un 64%, son las más frecuentes. En un 82% de los casos, el accidente consistió en un pinchazo y en un 21,4%, este se produjo al reencapuchar la aguja. Destacar que en un 31% de los casos, no se registro que el accidentado estuviera adoptando protección alguna y en el 76% de casos tras el accidente se procedió a aplicar las medidas universales de lavado, sangrado y desinfección conjuntamente.

Discusión: Los porcentajes de cumplimentación por campos y registros, indican que existen ítems cuya recategorización debería replantearse, mejorando la calidad de los datos y aproximándonos a estrategias de prevención eficientes. En este estudio se apunta la necesidad de profundizar en próximos trabajos sobre los riesgos de cada grupo profesional de forma más pormenorizada.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 1997

M Carrasco Asenjo, I Ausin Aoiz, MA Ruiz-Lapuente.

CUSP (Centro Universitario de Salud Pública). General Oráa, 39. 28006 Madrid.

Introducción: La Comunidad de Madrid cuenta con una importante dotación de centros investigación y de grupos de investigadores en el campo de las Ciencias de la Salud, siendo el presupuesto de I+D superior a un tercio del total nacional en los últimos años. Sin embargo desconocemos el modo en que se distribuyen los proyectos de investigación, el presupuesto destinado por las diversas agencias financiadoras a los distintos centros y organismos, así como las principales áreas temáticas y líneas de investigación que son objeto de la actividad científica desarrollada por los grupos de investigadores.

Objetivos: Describir los principales grupos y centros de investigación, al igual que determinar las áreas temáticas y las líneas de investigación de los proyectos de investigación aprobados y el presupuesto obtenido en el año 1997 para su realización.

Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de los centros e instituciones investigadores en Ciencias de la Salud de la Comunidad de Madrid con proyectos aprobados durante 1997. En la consideración de grupo de investigación se tuvieron en cuenta los criterios relativos a la obtención, desarrollo y consecución de proyectos. La principal fuente de datos se obtuvo de las resoluciones de las convocatorias de ayudas a los proyectos de investigación aprobados por las agencias financiadoras (Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología (CICYT) y Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid (CEyC)). Se recogió la información referida al investigador principal, organismo, centro, título y palabras claves del proyecto. Se determinó el área temática de los proyectos de acuerdo con su título y palabras claves y tomando como referencia la clasificación establecida por el FIS y las líneas de investigación según la clasificación UNESCO para el área temática de investigación básica y en salud pública y CIE-9 para el área temática de investigación clínica. El cálculo de frecuencias se ha llevado a cabo mediante el paquete estadístico SPSS.

Resultados: El total de proyectos revisados fue de 560. La agencia que financió una mayor proporción de proyectos fue la CEyC, con un 46,3%, seguida del FIS con 33%. El presupuesto concedido por la CEyC (39,6%) fue superior al destinado por las otras agencias. En cuanto a los organismos investigadores con proyectos adjudicados, destacan en primer lugar el INSALUD con el 38,5%, seguido de la UCM con el 12,2%. El 24,9% de la financiación se destinó al INSALUD y el 19,4% al CSIC-UAM. El 50,4% de los proyectos pertenecían al área de investigación básica, dotándose a los proyectos de esta misma área con el 64,0% de la financiación. El estudio de las líneas de investigación mediante la clasificación CIE-9 muestra que las neoplasias con el 13,6%, seguidas del VIH-Sida con el 11,0% fueron las líneas más estudiadas dentro del área de investigación clínica. En el área de investigación básica y según la clasificación UNESCO, la fisiología humana con un 52,1%, seguida de la inmunología con el 14,6% fueron las líneas más estudiadas.

Conclusiones:

1. La CEyC fue la agencia que aprobó una mayor proporción de proyectos (46,3%) y la que aportó la mayor financiación (39,6%).

2. El INSALUD fue el organismo investigador al que se adjudicó la mayor proporción de proyectos (38,5%) y el que recibió la mayor financiación (24,9%).

3. Tanto el número de proyectos aprobados (50,4%) como su financiación (64,0%) se destinó al área básica de salud.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE CASOS-CONTROLES DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

C Herranz, O Zurriaga, E Pastor, D Salas, J Miranda, J Ibáñez, C Antón y Grupo de Trabajo Beca Investigación IVESP 43/98.

Rodríguez Fornos, 4. 46010 Valencia.

Introducción: El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en los países industrializados y su abordaje implica actuaciones sobre la prevención primaria de la enfermedad (factores de riesgo), en el diagnóstico precoz de la misma y en la mejora de las posibilidades terapéuticas.

Como posibles factores de riesgo implicados en el proceso de la carcinogénesis mamaria actuando simultánea o secuencialmente y relacionados con la carga genética, la actividad estrogénica, los estilos de vida o con exposiciones ambiental o laboral se han descrito en la literatura científica los antecedentes familiares, los factores hormonales y reproductivos, factores socioculturales y socioeconómicos, dietéticos, nutricionales, patología mamaria previa, etc.).

Objetivo: Estudiar el papel de algunos factores de riesgo de cáncer de mama en las mujeres de la Comunidad Valenciana incluidas en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama entre 1992 y 1997.

Material y método: Estudio de casos y controles sobre la presencia de factores de riesgo en las mujeres incluidas entre 1992 y 1997 en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama de la Comunidad Valenciana.

Los casos son las 974 mujeres del Programa con confirmación diagnóstica de cáncer de mama.

Los controles (dos por caso) se han elegido al azar emparejados con los casos en función de la edad, el área geográfica de residencia y la fecha de la cita.

Las variables recogidas son la edad, los antecedes familiares, los antecedentes personales, la historia ginecológica, datos socioeconómicos y antropométricos.

Para el análisis de los datos (Odds ratio, regresión logística) se han utilizado los paquetes estadísticos Epiinfo y SPSS para Windows.

Resultados: La presencia de antecedentes familiares (17,4% de los casos) comparado con su ausencia (12,65% de los controles) presenta una OR: 1,38 / IC: 1,1-1,73 con más peso si se comparan antecedentes familiares de primer grado (fuertes+muy fuertes) con ninguno o débiles (OR: 1,59 / IC: 1,16-2,17).

La edad precoz de la menopausia es un factor de riesgo tanto si se toma como limite los 11 años (OR: 1,64 / IC: 1,2-2,23) como si se toma los 13 años (OR: 2,74 / IC: 2,28-3,3).

La nulidad-oligoparidad presenta una OR: 1,43 / IC: 1,18-1,73 comparando ningún embarazo con alguno, mientras que 0-1 embarazo frente a dos o más embarazos presenta una OR: 1,47 / IC: 1,21-1,8.

La edad tardía al primer embarazo es factor de riesgo con una OR: 1,8 / IC: 1,42-2,28 a los 30 años.

La lactancia natural parece actuar como factor protector OR: 0,67 / IC: 0,54-0,83 comparando su presencia con su ausencia en los casos y los controles.

Aparece un riesgo aumentado de cáncer de mama (OR: 1,56 / IC: 1,25-1,93) entre la población con patología mamaria previa aunque puede estar sujeto a un sesgo de selección en la recogida de los datos.

Se ha encontrado una relación con la clase social así como con el nivel de estudios.

Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio coinciden con los de otros estudios similares en cuanto al valor de la historia familiar, factores reproductivos y socioeconómicos confirmándonos las dificultades para efectuar una prevención primaria efectiva del cáncer de mama.

Nuestro estudio proseguirá valorando la repercusión de cada uno de los factores estudiados en las distintas subpoblaciones (cáncer familiar y esporádico, pre y postmenopausia, carcinoma in situ e invasor, etc.).

* Proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Estudios de Salud Pública. Beca IVESP 43/98.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?