Journal Information
Vol. 13. Issue 4.
Pages 282-291 (July - August 1999)
Vol. 13. Issue 4.
Pages 282-291 (July - August 1999)
Open Access
Elementos relacionados con la efectividad y eficiencia del trabajo del médico de familia: un estudio Delphi en la provincia de Alicante*
Visits
7324
J. Simó Miñana1,**
Corresponding author
juan.simo@altavista.net

Juan Simó Miñana. Avenida Labradores n.° 1, esc-1, D-4. 03204-Elche (Alicante).
, M.Á. García Alonso2
1 Centro de Salud Altabix-Elche (Alicante)
2 Dirección Territorial de la Conselleria de Sanitat (Alicante)
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Bibliography
Download PDF
Statistics
Resumen
Objetivo

Detectar los elementos que más directamente restringen la efectividad y la eficiencia del trabajo del médico de familia/cabecera en el centro de salud y aportar propuestas de cambio que contribuyan a aumentar dicha efectividad y eficiencia.

Método y participantes

Metodología de consenso utilizando la técnica Delphi. Se solicitó la participación a 30 expertos: 15 coordinadores médicos de Centros de salud; siete directores de área de Atención primaria y cinco jefes de servicio de Medicina Interna. Todos ellos procedentes de centros sanitarios públicos de la provincia de Alicante. Mantuvieron activa su participación durante todas las fases del proyecto 24 expertos, lo que significa una participación del 80%.

Resultados

Los problemas identificados con mayor consenso (apoyados por al menos el 83% de los participantes) son: dificultades en la relación y comunicación entre primaria y especializada; ausencia de incentivación o motivación en la política de recursos humanos; programas sanitarios verticales poco realistas y descoordinados; medicalización progresiva de la sociedad; deficiencias en la asignación de población al médico de cabecera; influencias políticas en la gestión; burocratización de la consulta; deficiencias en la formación continuada; inexistencia de objetivos y de estándares de calidad prefijados; diferente formación e implicación entre los profesionales; limitación en el acceso a pruebas diagnósticas y escasa educación sanitaria de la población. Las soluciones propuestas con mayor consenso (apoyadas por al menos el 92% de los participantes) son: mejorar la comunicación entre niveles; asignar pacientes a cada médico y adecuar las plantillas en función de variables sociodemográficas de la población y funciones (asistencial, gestión, docencia, investigación,…) del profesional; protocolizar la práctica clínica; diseñar programas de formación continuada obligatorios para los profesionales; incentivación y motivación de los profesionales; pro-fesionalizar y despolitizar la gestión; desburocratización de la consulta mediante informatización de algunas tareas; implantación de la Tarjeta Individual Sanitaria; autonomía de gestión de centros; aumentar el nivel de resolución de problemas en primaria; libre elección de especialista consultor por parte del médico de cabecera; desbloquear el acceso del médico a determinadas pruebas diagnósticas; mejorar determinados servicios sociales y mayor tiempo de dedicación a tareas de gestión por parte de los coordinadores.

Conclusiones

La mayor parte de los problemas identificados y de las soluciones propuestas tienen que ver con factores organizativos, de gestión y de política de recursos humanos. No se cuestionan las esencias del nuevo modelo de atención primaria. Muchos de los problemas identificados y soluciones propuestas han sido referidas ya en otras publicaciones nacionales que también exploraban la opinión de los profesionales. Esta coincidencia y el alto grado de acuerdo alcanzado por los participantes en los problemas detectados y soluciones presentadas puede indicar que los elementos que más restringen la efectividad y la eficiencia del trabajo del médico de cabecera/familia en el centro de salud están claramente planteados y es necesario abordar decididamente su solución.

Palabras clave:
Eficiencia
Efectividad
Médico de familia
Atención Primaria
Summary
Objetive

To detect factors that more directly restrict effectiveness and efficiency of the family physician’s work in the health center. Made proposals for change which will contribute to increase this efficiency and effectiveness.

Method and participants

Consensus method by Delphi technique. Thirty experts, from different settings of the National Health System at the province of Alicante, were requested for participate in this study: 15 health center co-ordinators, 7 directors of district primary care services and 8 chairmen of internal medicine hospital services. Twenty-four experts maintained their participation in all phases of the project, that means 80% of participation.

Results

The factors identified with a larger consensus (supported by at least 83% of the participants) were: difficulties in the relationship and communication between primary and secondary care levels; lack of incentives or motivation in manpower policy; vertical health programs not realistic and not well co-ordinated; a society each time more medicalized; deficiencies in the makeup of the general practitioners patients lists’; political influences in management; excessive bureaucracy on consultations; deficiencies in continuing medical education; lack of prefixed aims and previously set criteria of standards; different training and involvement levels among professionals; limited access to diagnostic tests and a limited health education level among the population. The solutions proposed with a larger consensus (supported by at least 92% of the participants) were: to improve and increase communication between primary and secondary care levels; to makeup the patient list of every general practitioner and to adjust the staff of the health centers according to sociodemographic population variables and professional duties (practice, management, teaching, research,…); to design programs of continuing medical education with obligatory attendance for professionals; to incentive and to motivate professionals; to pro-fessionalize and depoliticize management; reduction of unnecessary bureaucracy on consultations by computing some tasks; to establish guidelines in practice; to introduce the Individual Health Card; self-management in health centers; to increase the primary care capacity in solving health problems; freedom of choice of the specialist consultant by the general practitioner; to release the access for the general practitioners to certain diagnostic tests; to improve certain social services and to increase the time that health center co-ordinators devote to managerial tasks.

Conclusions

Most of the problems identified and the solutions proposed were linked either with organisational or managerial factors or with human resources management. The essences of the new primary care model are not questioned. Other Spanish publications which investigated the opinion of health professional as well, have identified similar problems and proposed similar solutions. This coincidence and the high degree of agreement reached by the participants in designing problems and in proposing solutions, may indicate that factors that most restrict the effectiveness and the efficiency of the family physicians work in health centers are clearly explained and it is necessary to deal with the solutions resolutely.

Full text is only aviable in PDF
Bibliografía
[1.]
V. Ortún.
Innovación organizativa en sanidad.
Política y Gestión Sanitaria: La agenda explícita, pp. 157-176
[2.]
R. Pineault, C. Daveluy.
La planificación sanitaria: conceptos, métodos, estrategias.
Masson, (1987),
[3.]
J. Jones, D. Hunter.
Consensus methods for medical and health services research.
BMJ, 311 (1995), pp. 376-380
[4.]
S. Peiró Moreno, E. Portella Argelaguet.
No todo es acuerdo en el consenso: limitaciones de los métodos de consenso en los servicios de salud.
Gac Sanit, 7 (1993), pp. 294-300
[5.]
J. Varela.
Los métodos de consenso en el sector sanitario [editorial].
Gac Sanit, 5 (1991), pp. 114-116
[6.]
A. Berra de Unamuno, I. Marín León, R. Álvarez Gil.
Consenso en medicina. Metodología de expertos.
Escuela Andaluza de Salud Pública, (1996),
[7.]
A. Martín Zurro, L.l. Monset.
Reflexiones sobre la carrera profesional del especialista en medicina de familia y comunitaria.
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 233-236
[8.]
Extremera Montero F y Grupo de Trabajo de la semFYC. La carrera profesional en atención primaria. Documento semFYC n.o 8.
[9.]
L. Irazábal Olabarrieta, B. Gutiérrez Ruiz.
¿Funciona la comunicación entre los niveles primario y secundario?.
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 376-381
[10.]
Buitrago F y Grupo de Trabajo de la semFYC. Relación entre niveles asistenciales. Documento semFYC n.o 5.
[11.]
I. Huertas Zarco, I. Pereiró Berenguer, J. Sanfélix Genovés.
Comunicación atención primaria/especializada.
Cuadernos de Gestión, 2 (1996), pp. 182-192
[12.]
N. Gómez Moreno, D. Orozco Beltrán, J. Merino.
Relación entre primaria y especializada.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 25-33
[13.]
M. Pelayo Álvarez, X. Albert i Ros.
Mes de formación específica en tutores y residentes de medicina familiar de Valencia: evaluación de 3 años.
Aten Primaria, 21 (1998), pp. 23-28
[14.]
R. Rodríguez, M. López, S. Márquez.
Descripción del desarrollo del nuevo modelo de atención primaria en la Comunidad Valenciana.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 275-285
[15.]
L. Compañ, E. Portella, S. Peiró.
Análisis estructural del nuevo modelo de atención primaria en la Comunidad Valenciana.
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 411-416
[16.]
R. Rodríguez, S. Márquez, M. López.
La perspectiva profesional en la reforma de la atención primaria de salud: una aproximación cualitativa.
Gac Sanit, 9 (1995), pp. 237-243
[17.]
C.A. López Gómez, E. Rodríguez Martín.
Estudio Delphi sobre organización y funciones de los equipos de Atención Primaria.
Medifam, 3 (1993), pp. 25-29
[18.]
J.R. Loayssa Lara, S. Indurain Orduña, V. Extremera Urabayen, J. Agreda Peiró, E. Extramiana Cameno, C. Vilches Plaza.
Los médicos de familia y la demanda asistencial. Una encuesta de opinión.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 34-40
[19.]
F. Acámer, C. López, J. López-Torres.
Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios en atención primaria.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 401-407
[20.]
M. Sarmiento, M.T. Martínez, F. Sánchez, J.M. Sánchez, A. Meseguer, J.J. Jiménez.
Cómo vemos los sanitarios el previsible futuro de nuestro trabajo en los centros de salud.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 311-314
[21.]
J. Simó.
La eficiencia del trabajo del médico en el centro de salud.
Gac Sanit, 11 (1997), pp. 95-102
[22.]
F. Buitrago, J.F. Hinojosa-Díaz.
La carga burocrática en las tareas del médico de familia.
Cuadernos de Gestión, 3 (1997), pp. 102-104
[23.]
M. Melguizo, F. Quesada, M.A. Prados, E. Bailón, J.L. Montilla.
Reflexiones sobre el nuevo modelo de receta médica [editorial].
Aten Primaria, 9 (1992), pp. 471
[24.]
J. Casajuana.
Grupo de Trabajo semFYC-SEMERGEN sobre el Manejo de la actividad burocrática en las consultas del médico de atención primaria.
Queridos Reyes Magos… Aten Primaria, 18 (1996), pp. 348-349
[25.]
F. Buitrago, L. Lozano-Mera.
Formación continuada en el equipo de atención primaria [editorial].
Aten Primaria, 16 (1995), pp. 123-124
[26.]
F.A. Alonso López, A. Ruiz Téllez, A. Guijarro Eguskizaga.
Algunas cuestiones básicas para el desarrollo de una aplicación informática que asuma el futuro en Atención Primaria.
Medifam, 6 (1996), pp. 222-224
[27.]
F.A. Alonso López, A. Ruiz Téllez.
Dotación material, actitudes y aptitudes hacia la informática en los centros de salud de la Comunidad Vasca.
Aten Primaria, 16 (1995), pp. 285-287
[28.]
Melguizo Jiménez M y Grupo de Trabajo de la semFYC. MeMedidas de motivación e incentivación en atención primaria. Documento semFYC n.o 1.
[29.]
G. Tamborero Cao.
Incentivos para mejorar la práctica profesional en atención primaria.
Cuadernos de Gestión, 3 (1997), pp. 16-26
[30.]
J. Gérvas, V. Ortún.
Propuesta de incentivos para una medicina general por cuenta ajena.
Gac Sanit, 10 (1996), pp. 34-39
[31.]
J. Gené Badía, O. Pané Mena.
Comentario a: Propuesta de incentivos para una medicina general por cuenta ajena.
Gac Sanit, 10 (1996), pp. 40-43
[32.]
A. López-Ruiz.
Autogestión de los equipos de atención primaria en el marco de la reforma sanitaria.
Cuadernos de Gestión, 1 (1995), pp. 92-103
[33.]
Almendro Padilla C y Grupo de Trabajo de la semFYC. Elementos perversos en la práctica del médico de familia. Documento semFYC n.o 3.
[34.]
J. Gérvas, M. Pérez Fernández.
Propuestas para mejorar el modelo español de atención primaria.
Cuadernos de Gestión, 2 (1996), pp. 131-139
[35.]
F. Buitrago Ramírez.
El trabajo en equipo en atención primaria [editorial].
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 181-182
[36.]
A. Osca, F. Alcázar, A. Otero.
Claridad y conflicto de rol en los equipos de atención primaria.
Cuadernos Gestión, 1 (1995), pp. 73-82
[37.]
J. Gérvas.
La reforma de la atención primaria en España: una propuesta programática.
Gac Sanit, 3 (1989), pp. 476-481
[38.]
E. Costas Lombardía.
El dogma de los centros de salud.
¿, (1992),
[39.]
A. González Dagnino.
Sobre «el dogma de los centros de salud».
¿, (1992),
[40.]
E. Costas Lombardía.
La mala reforma de la asistencia primaria (I).
Tribuna Médica, (1993), pp. 1457
[41.]
E. Costas Lombardía.
La mala reforma de la asistencia primaria (II).
Tribuna Médica, (1994), pp. 1458
[42.]
J.M. Aranda Regules.
Nuevas Perspectivas en Atención Primaria de Salud. Una revisión de los principios de Alma-Ata.
Díaz de Santos, (1994),
[43.]
E. Costas.
Una asistencia primaria sin razones.
La Salud y el Sistema Sanitario en España: Informe SESPAS 1995, pp. 250-255
[44.]
E. De Serdio.
La atención primaria de salud.
La Salud y el Sistema Sanitario en España: Informe SESPAS 1995, pp. 239-249
[45.]
J. Gené Badia.
Escaso futuro para el gatekeeping en España [editorial].
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 418-420
[46.]
F. Moreu Orobitg.
El necesario aggiornamiento de la atención primaria [editorial].
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 2-3
[47.]
J. Gérvas.
Analísis crítico y personal de la reforma psocialista de la atención primaria en España.
Cuadernos de Gestión, 2 (1996), pp. 173-176
[48.]
F. Borrell i Carrió.
La reforma de la atención primaria supuso un gran paso adelante en la dirección correcta.
Cuadernos de Gestión, 2 (1996), pp. 225-231
[49.]
J. Gérvas.
La reforma psocialista de la atención primaria: una oportunidad perdida.
Cuadernos de Gestión, 2 (1996), pp. 232-233
[50.]
A. Martín-Zurro.
Sobre la reforma de la atención primaria en España: entre la autocrítica y las propuestas neoliberales [editorial].
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 105-107
[51.]
J. Gérvas.
La reforma y el neoliberalismo [carta].
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 493-495
[52.]
P. Lázaro, F. Pozo, J.R. Ricoy.
Una estrategia de investigación en el sistema nacional de salud (II): Investigación en servicios de salud.
Med Clin (Barc), 104 (1995), pp. 67-76

Este proyecto de investigación se realizó con una beca (N.° Expendiente: 96/040) concedida por la Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Estudios en Salud Pública. Una versión previa del mismo fue presentada a las XVIII Jornadas de Economía de la Salud celebradas en Vitoria los días 27, 28 y 29 de mayo de 1998.

Copyright © 1999. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?