Journal Information
Vol. 30. Issue 6.
Pages 464-467 (November - December 2016)
Visits
Not available
Vol. 30. Issue 6.
Pages 464-467 (November - December 2016)
Original breve
Open Access
Efecto de la crisis económica sobre el consumo de psicofármacos en Asturias
Effect of the economic crisis on consumption of psychotropic drugs in Asturias (Spain)
Visits
9704
María Luisa Nicieza-Garcíaa,
Corresponding author
marisa.nicieza@gmail.com

Autora para correspondencia.
, Julio C. Alonso-Lorenzob, Patricio Suárez-Gilc, Natalia Rilla-Villard
a Servicio de Farmacia de Atención Primaria, Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas del Narcea (Asturias), España
b Unidad de Salud Pública, Área Sanitaria IV, Oviedo (Asturias), España
c Unidad de Investigación Área V, Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), España
d Servicio de Farmacia de Atención Primaria, Hospital Francisco Grande de Covián, Arriondas (Asturias), España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (2)
Tabla 1. Evolución del consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Asturias y en España en dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) durante 2003-2008
Tabla 2. Evolución del consumo de ansiolíticos, hipnóticos-sedantes y antidepresivos en Asturias y en España en dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) durante el periodo 2009-2013
Show moreShow less
Resumen
Objetivo

Evaluar si la crisis económica de 2008ha comportado cambios en la evolución del consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Asturias.

Método

Estudio descriptivo y de utilización de medicamentos durante 2003-2013. Se calcularon las dosis diarias definidas por 1000 habitantes/día (DHD) de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos. Se obtuvieron coeficientes de regresión lineal (b) de las DHD de la etapa precrisis (2003-2008) y de la etapa de crisis (2009-2013).

Resultados

El consumo de ansiolíticos creció un 40,25%, el de hipnóticos un 88,11% y el de antidepresivos un 80,93%. Para los ansiolíticos: b-(2003-2008)=4,38 DHD/año y b-(2009-2013)=1,08 DHD/año. Para los hipnótico-sedantes: b-(2003-2008)=2,30 DHD/año y b-(2009-2013)=0,40 DHD/año. Para los antidepresivos: b-(2003-2008)=5,79 DHD/año y b-(2009-2013)=2,83 DHD/año.

Conclusiones

El incremento del consumo para los tres subgrupos en la época de crisis fue menor que en la época precrisis. No se confirma que la crisis económica haya influido aumentando el consumo de estos medicamentos.

Palabras clave:
Ansiolíticos
Hipnóticos y sedantes
Antidepresivos
Recesión económica
Abstract
Objective

To assess whether the economic crisis of 2008 has changed the consumption of anxiolytics, hypnotics-sedatives and antidepressants in Asturias (Spain).

Method

We conducted a descriptive study of drug use from 2003 -2013. The defined daily doses of 1000 inhabitants per day (DHD) were calculated for anxiolytics, hypnotics-sedatives and antidepressants. Linear regression coefficients (b) of the DHD were obtained for the pre-crisis period (2003-2008) and the crisis period (2009-2013).

Results

The consumption of anxiolytics increased by 40.25%, that of hypnotics by 88.11% and that of antidepressants by 80.93%. For anxiolytics: b-(2003-2008)=4.38 DDI/year and b-(2009-2013)=1.08 DDI/year. For hypnotics-sedatives: b-(2003-2008)=2.30 DDI/year and b-(2009-2013)=0.40 DDI/year. For antidepressants: b-(2003-2008)=5.79 DDI/year and b-(2009-2013)=2.83 DDI/year.

Conclusions

The rise in consumption of the three subgroups during the crisis period was lower than that of the pre-crisis period. This study does not confirm the influence of the economic crisis on the rise in consumption of these drugs.

Keywords:
Anxiolytics
Hypnotics and sedatives
Antidepressants
Economic recession
Full Text
Introducción

Numerosos estudios han tratado de determinar las consecuencias de las crisis económicas sobre la salud mental de los ciudadanos, considerando que el aumento del sufrimiento emocional de la población se traduciría en una mayor demanda de consultas médicas, derivaciones a salud mental y aumento en el consumo de psicofármacos.

El informe SESPAS1 con el título Crisis económica y salud mental (2014) describe los resultados del estudio IMPACT2, realizado en consultas de atención primaria en España entre los años 2006 y 2010. Dicho estudio mostró un incremento significativo en la prevalencia de trastornos del estado del ánimo y abuso del alcohol durante la crisis económica.

Los informes realizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre la evolución del consumo en España de antidepresivos durante el periodo 2000-20133, y de ansiolíticos e hipnóticos durante 2000-20124, muestran un crecimiento del 200% y del 57%, respectivamente, para dichos subgrupos terapéuticos.

Por otra parte, el estudio realizado en Paterna5 concluye que el aumento del consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos durante la época de crisis era similar al que venía ocurriendo desde principios del año 2000.

Dada la controversia, creemos que son necesarios nuevos estudios que permitan clarificar la posible relación entre el consumo de psicofármacos y la crisis económica. Por ello nos propusimos evaluar si la crisis económica de 2008ha comportado cambios en la evolución del consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Asturias.

Métodos

Estudio descriptivo y de utilización de medicamentos prescritos por médicos de atención primaria, de los subgrupos N05B (ansiolíticos), N05C (hipnótico-sedantes) y N06A (antidepresivos), que fueron dispensados en las oficinas de farmacia asturianas con cargo al Sistema Nacional de Salud durante 2003-2013.

Los datos se obtuvieron del programa informático (APOTHECA), en el departamento de farmacia del Servicio Asturiano de Salud. No se incluye el consumo hospitalario, de medicamentos no financiados ni de receta médica privada.

Para cada año se calcularon las dosis diarias definidas (DDD) de los subgrupos terapéuticos, aplicando la fórmula del Collaborating Centre for Drug Statistics and Methodology (www.whocc.no): DDD=(n° envases dispensados×n° de formas farmacéuticas por envase×n° de mg por forma)/(n° DDD en mg por envase). Se utilizaron las DDD del Nomenclator digitalis de diciembre de 2013 (www.aemps.gob.es). Los datos se expresaron en DDD por 1000 habitantes y día (DHD) mediante la conversión: n° DHD=(DDD×1000 habitantes)/(n° de habitantes de la zona geográfica×365 días). La población para cada año de estudio se obtuvo del padrón poblacional asturiano (www.sadei.es).

El estudio se dividió en dos periodos, considerando 2003-2008 como precrisis y 2009-2013 como crisis.

Para cada subgrupo terapéutico se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple, considerando como variable dependiente la DHD de cada subgrupo, y como variables independientes el año y el periodo. Si el coeficiente de regresión (b) de la variable periodo era significativamente distinto de cero, se consideró que la tendencia de las rectas de regresión cambiaba de un periodo a otro.

Se realizaron descripciones de valores absolutos y de las variaciones porcentuales de la evolución de las DHD de cada subgrupo terapéutico, para cada periodo, y se compararon los resultados con los del conjunto de España3,4. Se utilizó el paquete estadístico R6.

Resultados

En el periodo 2003-2013 se dispensaron 34.246.000 envases de medicamentos de los subgrupos estudiados. Las tablas 1 y 2 muestran la evolución del consumo en DHD de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Asturias y en el conjunto de España durante 2003-2008 y 2009-2013.

Tabla 1.

Evolución del consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos en Asturias y en España en dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) durante 2003-2008

DHD  2003  2004  2005  2006  2007  2008  Diferencia DHD  Δ DHD 2008/2003 (%)  b etapa precrisis (2003-2008)(p) 
Asturias
Ansiolíticos  67,95  73,58  79,10  83,14  86,72  89,92  21,97  32,33  4,38p <0,001 
Hipnótico-sedantes  14,47  16,02  20,89  23,08  24,15  25,28  10,81  74,71  2,30p=0,002 
Antidepresivos  53,75  57,36  61,69  68,70  76,62  81,37  27,62  51,39  5,79p <0,001 
Españaa
Ansiolíticos  42,25  44,71  45,98  48,03  49,25  50,17  7,92  18,75  1,58p=0,0002 
Hipnótico-sedantes  18,96  20,11  21,07  22,57  23,72  24,94  5,98  31,54  1,20p <0,001 
Antidepresivos  36,01  44,36  45,51  49,41  51,68  55,21  19,20  53,32  3,48p=0,001 

DHD: dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día; Δ: incremento; b: coeficiente de regresión lineal.

a

Los datos de España fueron extraídos de las referencias bibliográficas 3 y 4.

Tabla 2.

Evolución del consumo de ansiolíticos, hipnóticos-sedantes y antidepresivos en Asturias y en España en dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) durante el periodo 2009-2013

DHD  2009  2010  2011  2012  2013  Diferencia DHD  Δ DHD 2013/2009 (%)  b etapa de crisis (2009-2013)(p) 
Asturias
Ansiolíticos  90,67  91,52  93,30  93,07  95,30  4,63  5,11  1,08p=0,010 
Hipnótico-sedantes  25,57  26,07  26,49  26,67  27,22  1,65  6,45  0,40p=0,001 
Antidepresivos  85,25  89,66  94,66  93,93  97,25  12,0  14,08  2,83p=0,015 
Españaa
Ansiolíticos  53,43  54,09  54,22  57,95  4,52  8,46  1,37p=0,137 
Hipnótico-sedantes  26,89  27,89  28,68  31,37  4,48  16,66  1,42p=0,043 
Antidepresivos  60,67  64,33  67,54  71,79  79,57  18,90  31,15  3,66p=0,002 

DHD: dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día; Δ: incremento; b: coeficiente de regresión lineal.

a

Los datos de España fueron extraídos de las referencias bibliográficas 3 y 4.

Para los ansiolíticos el consumo se incrementó un 40,25%, pasando de 67,95 DHD en 2003 a 95,30 DHD en 2013. El coeficiente b precrisis fue de 4,38 DHD/año (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 3,86-4,90), y durante la crisis fue de 1,08 DHD/año (IC95%:0,71-1,45).

Para los hipnótico-sedantes el consumo se incrementó un 88,11%, pasando de 14,47 DHD en 2003 a 27,22 DHD en 2013. El coeficiente b precrisis fue de 2,30 DHD/año (IC95%: 1,71-2,89) y durante la crisis fue de 0,40 DHD/año (IC95%: 0,33-0,45).

Para los antidepresivos el consumo se incrementó un 80,93%, pasando de 53,75 DHD en 2003 a 97,25 DHD en 2013. El coeficiente b precrisis fue de 5,79 DHD/año (IC95%: 5,07-6,51) y durante la crisis fue de 2,83 DHD/año (IC95%: 1,73-3,93).

Discusión

A pesar de que en el periodo de estudio el consumo de ansiolíticos, hipnótico-sedantes y antidepresivos experimentó un crecimiento considerable, al igual que en el resto de España3,4, nuestros resultados contradicen la hipótesis de que exista un mayor consumo de psicofármacos vinculado a la crisis económica de 2008, y son congruentes con los resultados del estudio realizado en Paterna5.

La tendencia creciente del consumo de ansiolíticos e hipnóticos ya venía siendo observada en estudios similares realizados en los periodos 1987-19957 y 1995-20028, y entre otros factores puede deberse al posible incremento en la prevalencia de trastornos neuróticos, los relacionados con el estrés y el insomnio, la «medicalización» tanto del sufrimiento humano como de los problemas sociales, la capacidad de producir dependencia de las benzodiacepinas, que hace que pueda prolongarse el consumo incluso durante décadas, o la promoción comercial por parte de la industria farmacéutica.

En el estudio de García del Pozo et al.8 se aprecia una gran variabilidad en el consumo de ansiolíticos e hipnótico-sedantes entre diferentes provincias españolas, lo que pone de manifiesto grandes diferencias en los criterios de prescripción o en los factores socioculturales que influyen en la demanda de medicamentos por parte de la población. En 2002, Asturias fue la provincia con mayor consumo de ansiolíticos y, a la vista de nuestros resultados, posiblemente continúe siéndolo en la actualidad, por lo que sería necesario indagar en sus determinantes.

En nuestro estudio, los hipnóticos se consumen menos que los ansiolíticos en términos absolutos, pero fue el subgrupo de mayor crecimiento. Este dato debe interpretarse con cautela debido a que la clasificación farmacológica de ansiolíticos e hipnótico-sedantes puede no reflejar la condición real de uso.

Es importante destacar el descenso del consumo de ansiolíticos y antidepresivos en 2012, probablemente debido a la aplicación del RD Ley 16/2012 con la reforma del copago. En ese año se frena por vez primera la tendencia creciente del consumo que se venía produciendo.

Como limitaciones de nuestro estudio cabe señalar que el consumo podría estar infraestimado porque se han excluido las dispensaciones de medicamentos no financiados, de receta médica privada y del ámbito hospitalario. Otra limitación es no haber incluido variables sociodemográficas, debido a que la base de datos no disponía de tal información. En este sentido, los resultados podrían tener una lectura diferente, acorde con otros estudios en los que el consumo de psicofármacos aumentaba con la edad, el número de visitas a la consulta médica por año y sobre todo en las mujeres9,10. Secades Villa et al.11 describen que las amas de casa y las personas desempleadas son los dos grupos más consumidores.

En resumen, los resultados muestran que el incremento del consumo de los tres subgrupos estudiados fue menor en la época de crisis que en la de precrisis. Por tanto, no confirman la hipótesis de que la crisis económica de 2008 haya influido aumentando el consumo de estos medicamentos, sino que más bien, por el contrario, se ralentiza. Para el conjunto de España los resultados no son muy diferentes a los nuestros, apreciándose un crecimiento mantenido que ya se venía produciendo desde principios del año 2000.

Editor responsable del artículo

Napoleón Pérez-Farinós.

Declaración de transparencia

El/la autor/a principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

¿Qué se sabe sobre el tema?

Diferentes estudios aseguran que la salud mental de la población está directamente relacionada con la situación económica, de modo que una situación económica desfavorable influiría en un aumento de las consultas médicas de salud mental y en un aumento del consumo de psicofármacos.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

En la época de crisis el crecimiento del consumo para los tres subgrupos fue menor que durante los años previos a la crisis. Se contradice la hipótesis de un mayor consumo de psicofármacos vinculado a la crisis.

Contribuciones de autoría

J.C. Alonso y P. Suárez concibieron y diseñaron el estudio. Ambos autores se encargaron de la recolección de datos, el análisis estadístico y la interpretación de los resultados. N. Rilla colaboró en la metodología y la revisión bibliográfica para la discusión. M.L. Nicieza redactó los borradores y la versión final del manuscrito. Todos/as los/las autores/as aportaron ideas, revisaron los borradores y aprobaron la versión final.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
M. Gili, J. García Campayo, M. Roca.
Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 104-108
[2]
M. Gili, M. Roca, S. Basu, et al.
The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010.
Eur J Public Health., 23 (2013), pp. 103-108
[3]
AEMPS. Utilización de medicamentos antidepresivos en España durante el periodo 2000-2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios; 2015. Informe de utilización de medicamentos U/AD/V1/14012015.
[4]
AEMPS. Utilización de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el periodo 2000-2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios; 2014. Informe de utilización de medicamentos U/HAY/V1/17012014.
[5]
M. Navarro Vicente, E. Sempere Verdú, A. Pereira García, et al.
Crisis y salud mental en Paterna (Valencia).
fml., 17 (2013), pp. 4
[6]
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing Internet. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2015.
[7]
P. Rayón, D. Montero, B. Santamaría, et al.
Benzodiazepines consumption in Spain.
Eur J Clin Pharmacol., 52 (1997), pp. 321-323
[8]
J. García del Pozo, F.J. de Abajo Iglesias, A. Carvajal García-Pando, et al.
Utilización de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002).
Rev Esp Salud Publica., 78 (2004), pp. 379-387
[9]
C. Vedia Urgell, S. Bonet Monne, C. Forcada Vega, et al.
Estudio de utilización de psicofármacos en atención primaria.
Aten Primaria., 36 (2005), pp. 239-247
[10]
R. Escrivá Ferrairó, A. Pérez Díez, C. Lumbreras García, et al.
Prescripción de benzodiacepinas en un centro de salud: prevalencia, cómo es su consumo y características del consumidor.
Aten Primaria., 25 (2000), pp. 97-100
[11]
R. Secades Villa, E. Rodríguez García, J. Valderrey Barbero, et al.
El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a atención primaria en el Principado de Asturias (España).
Psicothema., 15 (2003), pp. 650-655
Copyright © 2016. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?