Journal Information
Vol. 28. Issue 4.
Pages 330-333 (July - August 2014)
Visits
Not available
Vol. 28. Issue 4.
Pages 330-333 (July - August 2014)
Nota de campo
Open Access
Diseño y características de los participantes de un programa para el desarrollo positivo de escolares (Medellín, Colombia)
Design of a program for the positive development of schoolchildren and characteristics of participants (Medellin, Colombia)
Visits
7317
Dora María Hernández
Corresponding author
dorahdezh@gmail.com

Autora para correspondencia.
, Luis Fernando Duque, Alexandra Restrepo
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín (Antioquia), Colombia
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (2)
Tabla 1. Temas trabajados con los participantes del programa PILAS! Medellín, 2010 -2011
Tabla 2. Características de los participantes, según la medición inicial. PILAS! Medellín, 2010
Show moreShow less
Resumen

El diseño del Programa para la promoción de potencialidades personales y prevención de conductas de riesgo para la salud en escolares, PILAS! mejores adultos, mejor infancia, se realizó basándose en evidencia local e internacional sobre programas de prevención de violencia basados en la escuela. El programa ofrece formación a padres, madres, maestros y maestras, por medio de metodologías activas, y asesoría durante 10 meses sobre temas que conducen al desarrollo personal de niños/as y a la deslegitimación de la violencia en las interacciones cotidianas. Se beneficiaron 306 maestros y maestras, 800 padres y madres, y 12.800 niños y niñas. La medición inicial a 1751 infantes, según sus cuidadores/as, mostró una media de 80, en una escala de 0 a 100, en competencias sociales, pero una alta frecuencia de agresión. En padres y madres, fallas en la comunicación y supervisión, y uso de castigos con agresión psicológica y física; además, una baja cohesión social en el barrio.

Palabras clave:
Niño
Conductas de riesgo
Servicios preventivos de salud
Programas
Escuelas primarias
Abstract

The design of the program for the promotion of personal potential and prevention of risky health behaviors in school-aged children, PILAS! Better Adults, Better Kids, was based on local and international evidence on programs for the prevention of school-based violence. The program offers a training process for parents and teachers through active methodologies and advice (provided for 10 months) based on topics that encourage individual child development and the delegitimization of violence in everyday interactions. A total of 306 teachers, 800 parents and 12,800 children benefited from the program. An initial measurement was conducted using a scale ranging from 0 to 100 in a sample of 1751 children. The results showed an average of 80 in the children's social skills, but caregivers reported high levels of aggression. Communication and supervision failures were found among parents, as well as punishment practices through psychological and physical aggression. Another finding was low social cohesion in the neighborhood.

Keywords:
Child
Dangerous behavior
Preventive health services
Programs
Primary schools
Full Text
Introducción

PILAS! mejores adultos, mejor infancia, Programa para la promoción de potencialidades personales y prevención de conductas de riesgo para la salud en escolares, tiene sus orígenes en el Modelo de Prevención Temprana de la Agresión (MPTA), de Medellín, implementado desde el año 2000 hasta el año 2007 en 56 hogares infantiles y 299 escuelas, con la participación de 3059 docentes, 28.885 padres y madres de familia, y 70.321 infantes, cuyo enfoque sociocognitivo buscaba disminuir los comportamientos agresivos y promover comportamientos prosociales en los/las niños/as1.

El diseño del MPTA se hizo tras la revisión de la evidencia científica, la cual mostró, como intervenciones efectivas, aquellas que promovían habilidades cognoscitivas y destrezas psicosociales en niños y niñas2, como comprensión de manifestaciones emocionales y capacidad para el análisis y la solución de problemas interpersonales3, y las que ofrecían entrenamiento a padres, madres, maestros y maestras en el manejo contingente y consistente del comportamiento4.

Por su parte, el diseño de PILAS! se hizo a partir del MPTA y sus evaluaciones, que mostraron una disminución de la agresión directa en niñas y niños con alto nivel de agresión, efecto protector de la prosocialidad en aquellos/as menos agresivos/as, y sugirió asesoría después de la capacitación1. También se revisó la evaluación de distintos programas en el mundo en la década 2000-2010, y además de confirmar los hallazgos de la primera revisión5 se encontró también una novedosa evidencia.

La nueva evidencia correspondió a información local e internacional. Un factor de riesgo documentado para Medellín fue la legitimación de la violencia como pauta de educación y mecanismo de defensa, y como factores protectores la vigilancia por parte de la madre, buenas relaciones entre padre y madre e hijos e hijas, y cohesión social del barrio6.

También se halló, en el mundo, cómo ha ido tomando fuerza la perspectiva del desarrollo positivo7,8, la cual tiene en cuenta, además de lo individual, el contexto social (relaciones entre estudiantes, cohesión social del barrio) y físico (iluminación, venta de armas) en que se desenvuelven niños y niñas, y ha mostrado evidencia de cómo el desarrollo de competencias sociales reduce conductas de riesgo tales como depresión, agresión, uso y abuso de drogas, y sexualidad insegura. Igualmente se está promoviendo la implementación de programas multipropósito, que permitan no sólo la prevención de problemas que comparten factores de riesgo9 sino también el desarrollo positivo7 y la prevención de enfermedades mentales, neurológicas y por uso de sustancias, como las enfermedades crónicas relacionadas con el tabaquismo, que pueden prevenirse en la vida cotidiana y con el mejoramiento de los servicios de atención temprana.

Además del diseño, PILAS! cuenta con un plan de evaluación que incluye la medición inicial de las características de los participantes y la evaluación del proceso y el impacto. A continuación se presenta el diseño logrado y los principales resultados de la medición inicial, previamente a la implementación del programa en 16 escuelas de la ciudad.

Desarrollo de la experiencia

PILAS! mejores adultos, mejor infancia es una intervención basada en la escuela, universal y multipropósito, que busca a mediano y largo plazo desarrollar habilidades sociales y competencias ciudadanas, y prevenir conductas de riesgo para la salud, principalmente consumo de tabaco, abuso de alcohol y drogas, conductas sexuales inseguras, fracaso escolar y violencia, en infantes en edad escolar, y reducir las creencias que legitiman la violencia en padres, madres y docentes, de tal modo que no se transmitan a los/las niños/as en el proceso de formación.

El material de trabajo corresponde a tres manuales, uno de fundamentación y orientaciones generales, y el segundo y el tercero para el trabajo con las familias y los/las docentes, respectivamente; una guía para actividades cotidianas de los/las docentes en el aula, adecuada según el grado escolar, de preescolar a segundo y de tercero a quinto de primaria; seis videos sobre cada tema de trabajo directo con padres, madres y docentes (tabla 1), y un software de apoyo para el monitoreo, el seguimiento y la evaluación del programa.

Tabla 1.

Temas trabajados con los participantes del programa PILAS! Medellín, 2010 -2011

Temas con los docentes  Temas con los/las niños/asTemas con padres y madres 
  Preescolar a tercero  Cuarto a sexto   
      El vínculo psicoafectivo 
      Supervisión parental 
Ambiente en el aula       
Empatía  Empatía  Empatía   
Autoridad  Autoridad  Autoridad  Autoridad 
Comunicación  Comunicación  Comunicación  Comunicación 
Creencias que legitiman la violencia  Creencias que legitiman la violencia  Creencias que legitiman la violencia  Creencias que legitiman la violencia 
Impulsividad y autorregulación  Impulsividad y autorregulación  Impulsividad y autorregulación   
Pensamiento crítico  Pensamiento crítico  Pensamiento crítico   
Manejo de conflictos  Manejo de conflictos  Manejo de conflictos  Manejo de conflictos 
Cooperación y prosocialidad  Cooperación y prosocialidad  Cooperación y prosocialidad   
Manejo de las violencias cotidianas  Manejo de las violencias cotidianas  Manejo de las violencias cotidianas   
Duelos y pérdidas  Duelos y pérdidas  Duelos y pérdidas   
Cierre y evaluación       
Enfoque pedagógico y actividades de formación

El programa se lleva a cabo por medio de 12 sesiones de formación a docentes y seis sesiones con padres y madres (tabla 1). Durante la capacitación, los/las docentes también cuentan con material educativo para trabajar en el aula. Finalmente se brinda asesoría semanal durante 10 meses en busca de la sostenibilidad de los cambios logrados, tendentes hacia el fomento del desarrollo saludable de niños y niñas.

El enfoque pedagógico del programa se fundamenta en la andragogía (enseñanza de adultos) y en una metodología activa (aprender haciendo), teniendo en cuenta el aprendizaje significativo y técnicas como juego de roles, modelaje de conductas y realimentación de los aprendizajes logrados10; por ello, durante las actividades se promueven discusiones sobre el tema de capacitación y se realizan juegos de roles, con apoyo de videos, para comprender y ejercitar las estrategias de cambio de comportamiento en diferentes contextos.

Población beneficiaria

PILAS! se implementó entre los años 2010 y 2011 en 16 escuelas, con 306 maestros/as y 800 padres y madres, para beneficiar a cerca de 12.800 infantes, de preescolar a quinto de primaria, de estratos socioeconómicos bajos.

Medición inicial, metodología y resultados

La medición inicial de las características de los participantes se realizó en 32 escuelas seleccionadas aleatoriamente (16 del grupo intervenido y 16 de un grupo control), para lo cual se encuestó a los padres y las madres de 1751 niños/as de 6 a 11 años de edad.

Para las competencias de niños y niñas, la relación con padres y madres y las características del barrio se llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios y se construyeron índices estandarizados, de 0 a 100, siendo 100 la puntuación máxima para cada indicador.

La edad media de los/las escolares fue de 9,3 años y la edad media de padres y madres fue de 35,4 años. El 92% de las personas cuidadoras eran las madres. En la tabla 2 se presentan algunas de las características estudiadas.

Tabla 2.

Características de los participantes, según la medición inicial. PILAS! Medellín, 2010

Constructo  Características de padres, madres y niños/as  Media, escala 0-100 (DE) 
Competencias del infante  Comunicación  87,9 (0,31) 
  Expresión de emociones  82,3 (0,53) 
  Empatía  87,9 (0,31) 
Cuestionario de comunicación padre-hijo  Capacidad de los padres y madres para vigilar la influencia de los amigos  81,5 (0,05) 
  Comunicación padre y madre con hijo e hija  31,5 (0,27) 
  Apertura de temas a hablar entre padre y madre e hijo e hija  20,7 (0,45) 
  Supervisión e involucramiento de padres y madres  7,2 (0,21) 
Características del barrio  Cohesión social en el barrio  30,0 (0,50) 
  Control social en el barrio  30,6 (0,53) 
Constructo  Características de padres, madres y niños/as  n (%) 
Comportamientos agresivos del infante, reportados por padres y madres en el último año  Agresión encubierta leve  684 (39,4) 
  Agresión encubierta moderada  815 (46,9) 
  Agresión encubierta grave  238 (13,7) 
  Agresión abierta leve  453 (26,1) 
  Agresión abierta moderada  352 (20,3) 
  Agresión abierta grave  102 (5,9) 
Otros comportamientos de riesgo en el infante  Consumo de cualquier cantidad de licor en la vida  148 (8,5) 
  Consumo de tabaco alguna vez en la vida  51 (3,0) 
  Consumo de licor hasta la embriaguez en la vida  15 (0,9) 
  Han tenido relaciones sexuales  3 (0,15) 
Castigo reportado por padres y madres  Castigos razonados en la vida  1735 (99,9) 
  Castigo usando agresión verbal en la vida  752 (43,3) 
  Castigo usando agresión psicológica en la vida  1204 (69,3) 
  Castigo usando agresión física en la vida  1483 (85,4) 
Maltrato reportado por padres y madres  Maltrato verbal en el último año  28 (1,6) 
  Maltrato psicológico en el último año  56 (3,2) 
  Maltrato físico en el último año  64 (3,7) 

DE: desviación estándar.

En las competencias de los/las niños/as se aprecian índices superiores a 80, pero en las relaciones con los padres y las madres los índices son bajos en comunicación, apertura de temas para hablar y supervisión e involucramiento respecto a las actividades que realiza el infante. El 70% de los padres y las madres reportaron usar el castigo psicológico en la vida y el 85% la agresión física.

Los/las niños/as presentaron pocos comportamientos de riesgo, pero hubo una alta proporción de niños y niñas con comportamientos agresivos (agresión encubierta leve 39,4%, agresión encubierta moderada 46,9%, agresión encubierta grave 13,7%, agresión abierta leve 26%, agresión abierta moderada 20,3% y agresión abierta grave 6%).

Conclusiones

El diseño de PILAS! permitió identificar en qué ha avanzado la evidencia relacionada con la prevención temprana de la violencia en la última década, desde un enfoque más preventivo y lineal, hacia otro con énfasis en la promoción del desarrollo en la infancia, más integral con el contexto y hacia resultados multipropósito.

Los/las niños/as presentan, según la medición inicial, frecuencias importantes de competencias sociales, pero también de diversas formas de agresión. Además, se aprecian debilidades en la comunicación y estrategias de crianza con uso de agresión por parte de padres y madres, y baja cohesión y control social del barrio.

La evaluación del proceso y del impacto del programa en el ámbito local permitirá evaluar su efectividad, y en caso de obtener resultados positivos, extender su implementación a contextos similares.

Editora responsable del artículo

Mª José López.

Contribuciones de autoría

D.M. Hernández coordinó el diseño del programa y concibió la primera versión del manuscrito. L.F. Duque hizo la revisión crítica de la primera versión escrita. Todos los autores contribuyeron en la evaluación del programa y en versiones posteriores del artículo.

Financiación

Fondos Universidad de Antioquia, Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI, “Estrategia para la Sostenibilidad 2013-2014”. COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colombia, Proyecto “Prevención temprana de conductas de riesgo para la salud”, código 11154932609; y “Evaluación del impacto atribuible del programa mejores adultos, mejores niños/as, para la prevención temprana de conductas de riesgo para la vida”, código 1115-569-34213.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín, por su apoyo en la implementación del Programa. A la Dra. Joanne Klevens, epidemióloga de los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos, quien brindó asesoría permanente desde el diseño del MPTA hasta el diseño y la evaluación de PILAS! con respecto a la selección de la evidencia científica disponible sobre el tema y la metodología de evaluación. Al equipo profesional que apoyó el diseño del programa, la edición del software para el seguimiento y la evaluación, y la edición de los videos.

Bibliografía
[1]
D.M. Hernández Holguín.
Red para la prevención de la agresión y fortalecimiento de las competencias ciudadanas, Medellín, Colombia. 2006-2007. Una forma de complementar el Proyecto Prevención Temprana de la Agresión, Medellín, 2000-2005, según evaluaciones e investigaciones.
Global Health Promotion, 18 (2011), pp. 143-145
[2]
P.H. Tolan, M.M. McKay.
Preventing serious antisocial behavior in inner-city children: an empirically based family prevention program.
Family Relations, 45 (1996), pp. 148-155
[3]
Group CPPR.
Initial impact of the Fast Track prevention trial for conduct problems: II. Classroom effects. Conduct Problems Prevention Research Group.
J Consult Clin Psychol, 67 (1999), pp. 648-657
[4]
A.E. Kazdin.
Parent management training: evidence, outcomes, and issues.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 36 (1997), pp. 1349-1356
[5]
D.P. Farrington, B. Welsh.
Saving children from a life of crime: early risk factors and effective interventions.
Oxford University Press, (2007),
[6]
L.F. Duque Ramírez.
La violencia en el Valle de Aburra: caminos para la superación.
Litoservicios, (2010),
[7]
Lerner RM, Lerner JV, Phelps E, et al. The positive development of youth. Technical report. The 4-H Study of positive youth development: report of the findings from the first four waves of data collection: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, and 2005-2006. Institute for Applied Research in Youth Development. Tufts University; 2006.
[8]
J. Durlak, R.P. Weissberg, A. Dymnicki, et al.
The impact of enhancing students’ social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions.
Child Development, 82 (2011), pp. 405-432
[9]
A. Petitclerc, R.E. Tremblay.
Childhood disruptive behaviour disorders: review of their origin, development, and prevention.
Can J Psychiat-Rev Can Psychiat, 54 (2009), pp. 222-231
[10]
M.U. Zuluaga, D.M. Hernández.
PILAS! mejores adultos, mejores niños.
Manual de fundamentación y orientaciones generales, 46 (2010),
Copyright © 2013. SESPAS
Download PDF
Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?