Journal Information
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8133 (October 1999)
Respuestas rápidas
Share
Share
More article options
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8133 (October 1999)
Full text access
DETERMINACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS EN COSTA RICA
Visits
865
E. Jané, R. Sánchez, M. Giovanni Márquez, N. Peña, J. Lew, L. Meneses, JL. de Peray
This item has received
Article information
Full Text
Statistics
Full Text

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA RESPECTO A LOS DEMÁS HOSPITALES DE ESPECIALIDADES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MEDIANTE LA METODOLOGÍA BENCHMARKING

C Guerrero Ruiz, F Martínez Torvisco, JJ Pérez Lázaro, D Suárez, C Páez.

Escuela Andaluza de Salud Pública. 18080 Granada.

Introducción: La presente comunicación pretende presentar los resultados obtenidos en el análisis de eficiencia relativa del Hospital de Jerez de la Frontera mediante la técnica de benchmarking, realizado por la EASP para el desarrollo del Plan Estratégico del Hospital.

Objetivos: En este estudio se realiza un análisis de eficiencia relativa de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Hospital de Jerez de la Frontera, respecto a los ocho hospitales de su grupo de especialidades del SAS. Se lleva a cabo aplicando una técnica de Benchmarking, que nos proporcionan una imagen de la capacidad del centro para prestar sus servicios con un uso eficiente de los recursos, con respecto a otros hospitales comparables. Este estudio formó parte del desarrollo del plan estratégico del Hospital, en la fase de análisis interno, durante los meses de febrero a septiembre de 1998.

Material y métodos: El análisis se llevó a cabo mediante la técnica del Benchmarking, consistente en realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos por el Hospital de Jerez de la Frontera con relación a un conjunto de indicadores seleccionados. El proceso de selección de indicadores fue el siguiente: 1) Preselección de un conjunto amplio de 61 indicadores representativos tanto de actividad asistencial, como de gestión de recursos y de calidad; 2) Envío de un cuestionario a los Directores-Gerentes de 17 hospitales de Andalucía y a un conjunto de informadores clave, en el que solicitó la selección, a partir del conjunto amplio de indicadores, de una batería más reducida que proporcionara elementos adecuados para la comparación de hospitales de especialidades en términos de eficiencia. Se les pidió también una ordenación de los indicadores seleccionados en términos de importancia de los mismos. 3) Cálculo de un índice sintético de eficiencia relativa de los hospitales analizados, ponderando o no la importancia relativa de los distintos indicadores. Los datos obtenidos corresponden al año 1997.

Resultados:

Indicadores de estructura: 1) Coste por habitante: El Hospital se sitúa en primer lugar con el coste por habitante más bajo de su grupo; 2) Facultativos por población: es el de menos facultativos con respecto a los hospitales de su grupo.

Indicadores de producción: 1) Índice funcional: el hospital se sitúa en la peor posición. 2) Índice casuístico: es el séptimo en nivel de complejidad; 3) Índice de utilización de quirófanos: es el tercero mejor posicionado de los 9 hospitales del grupo.

Indicadores de calidad: 1)% reingresos por alta: el hospital ocupa la tercera mejor posición; 2)% traslados: es el que más traslados a otros centros presenta del grupo; 3) Índice de revisiones: el hospital se sitúa en sexta posición respecto al mejor posicionado.

Índice sintético no ponderado: Para cada indicador, el hospital mejor situado suma un punto, el segundo dos, etcétera. Se suman los puntos obtenidos, y un hospital se posicionará mejor cuanto menor sea su puntuación. El Hospital de Jerez se sitúa en sexta posición valorado por el índice sintético no ponderado, existiendo seis hospitales mejores situados y dos con peor posición respecto a él. El valor de este indicador para el conjunto de los hospitales se mueve entre las cifras 50 y 86, siendo para el Hospital de Jerez de la Frontera de 76.

Índice sintético ponderado: Se pondera, con la importancia relativa que los Directores-Gerentes han signado a cada indicador, la posición de los hospitales en cada uno de los indicadores. No se pondera, por tanto, los valores en los indicadores, sino las posiciones. El Hospital de Jerez se sitúa en quinta posición, con un valor de 118. El hospital mejor situado ofrece un valor de 193 y el peor de 97.

Conclusiones: El Benchmarking señala una serie de oportunidades de mejora. Comparativamente sitúa al Hospital de Jerez como el mejor en los indicadores de estructura (coste por habitante, facultativos por población), pero no así en los de producción y calidad.

DETERMINACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS EN COSTA RICA

E Jané, R Sánchez, M Giovanni Márquez, N Peña, J Lew, L Meneses, JL de Peray. Primer Autor: Mauricio Duarte Ruano. Consultor Gerencia de Modernización y Desarrollo.

San José, Costa Rica. Costa Rica.

Introducción: Desde 1997 la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) separó funcionalmente el financiamiento y la provisión de servicios de salud y ha introducido compromisos de gestión con los prestadores. Para garantizar que los requerimientos de los compromisos son coherentes con las necesidades de salud, la CCSS ha iniciado un proceso de priorización que ha mejorado progresivamente.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la priorización de intervenciones realizadas entre 1997 y 1999, discutir la metodología utilizada y las modificaciones que se aplicarán a partir del año 2001.

Material y métodos: Análisis de los métodos de priorización utilizados entre 1997 y 1999 y de la propuesta para el año 2001. Se analizan los objetivos contenidos en los compromisos de gestión en relación con las necesidades de la población.

Resultados: De 1997 a 1999 la CCSS ha definido sus intervenciones en función de las Normas Nacionales de Atención Integral de Salud. Estas determinan las necesidades de la población por el perfil epidemiológico. Métodos cualitativos, como grupos focales y nominales, con la participación de expertos de salud, gestores y representantes de la población no han sido utilizados. Para el año 2001 los compromisos deberán reflejar una lista de intervenciones garantizadas a la población, que se haya elaborado con una combinación de métodos que permita considerar necesidades y preferencias de la población.

Conclusiones: La priorización de intervenciones es compleja y limitada. Entre los productos resultantes de un proceso de priorización, la CCSS ha optado por una lista de intervenciones sanitarias garantizadas y clasificadas por grupos específicos de población. Las limitaciones de una priorización meramente cuantitativa, han llevado a desarrollar una metodología que combina métodos cuantitativos y cualitativos y que se espera contribuya a la elaboración de esta lista de intervenciones garantizadas a la población en el 2001.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN UN COMPLEJO HOSPITALARIO

J C March Cerdá, Mª A Prieto Rodríguez, F Martínez Torvisco, C Guerrero Ruiz.

Campus de Cartuja 2070. 18080 Granada.

Introducción: Una organización para ser aceptada por sus públicos debe ser conocida y sus profesionales, para sentirse partícipes e integrados en la misma, han de sentirse reconocidos. El Hospital, como organización profesional, es lo que sus profesionales hacen de él. Y en este contexto, es la comunicación interna la herramienta de gestión que se ha constituido en piedra angular de las estrategias sanitarias, que buscan dar respuesta a la creciente complejidad del propio hospital. A pesar de ello. Se considera uno de los puntos débiles de la gestión en las organizaciones hospitalaria

Objetivos: 1. Describir los elementos que facilitan y los que dificultan la comunicación interna en el hospital. 2. Analizar las necesidades y expectativas de los trabajadores y profesionales en relación a la comunicación. 3. Conocer el papel que juegan directivos y responsables en la comunicación interna del hospital. 4. Identificar las claves de éxito de la política de comunicación de las centrales sindicales en relación a la de la dirección del hospital. 5. Analizar la imagen que el hospital y sus directivos proyectan al público interno.

Metodología: La auditoría de comunicación interna se ha realizado en un complejo hospitalario del Servicio Andaluz de Salud, durante los meses de enero a junio de 1996. La información se ha obtenido a través de un abordaje cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. En esta auditoría se han realizado 55 entrevistas semiestructuradas a directores y subdirectores de las diferentes divisiones del hospital, jefes de servicio, supervisoras de enfermería, jefes de bloque de enfermería, responsables del personal subalterno, responsable de la gestoría de usuarios y responsable del departamento de calidad y formación. Además, se han realizado 14 grupos focales con médicos adjuntos, médicos residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal subalterno.Los criterios de segmentación han respondido a los criterios: nivel de responsabilidad de gestión, profesional de base y categoría profesional.

Resultados principales: Todas las opiniones coinciden al señalar la comunicación interna como uno de los más importantes puntos débiles del complejo hospitalario.

* La comunicación interna se describe por los profesionales como: puntual, discontinua, no anticipativa, confusa, insuficiente y carente de credibilidad.

* La comunicación interna es básicamente vertical y descendente.

* Los objetivos organizacionales no están traducidos a objetivos de comunicación.

* Los canales de comunicación no están adaptados a las características de cada público objetivo.

* Los jefes de servicio se perciben como elementos que distorsionan la información. Las supervisoras son el principal elemento facilitador de la comunicación interna para las enfermeras, no así los jefes de bloque.

* Los responsables y directivos de niveles jerárquicos superiores proyectan una imagen de falta de credibilidad al personal de base.

* Reuniones y entrevistas son bien valoradas por los profesionales pero no por los responsables.

* Los tablones de anuncios son mal valorados por todos los consultados.

* Las estrategias de comunicación de las centrales sindicales consiguen superar las barreras físicas, intelectuales y psicológicas de los profesionales.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten planificar la comunicación interna en el complejo hospitalario Carlos Haya como una estrategia más en la gestión del mismo. Es decir, permite definir y formalizar la comunicación vertical descendente utilizando los mensajes y canales más apropiados en función del segmento profesional al que se dirige. Además, hace posible el diseño mecanismos eficaces de comunicación ascendente para trasladar las opiniones de los profesionales hasta el lugar donde deben llegar. Asimismo, facilitan el desarrollo de sistemas de comunicación horizontal que persiguen el logro de metas comunes. Todo ello mediante la previa identificación de segmentos profesionales homogéneos en relación a sus necesidades y expectativas de información, para poder llegar a ellos con estrategias específicas.

FACTORES ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENTACIÓN HOSPITALARIA

B Rodríguez Ortiz de Salazar.

Subdirección General de Planificación e Información Sanitaria. Dirección General de Organización y Planificación Sanitaria, INSALUD. C/ Alcalá, 56, Despacho 315. 28071 Madrid.

Este trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS 98/0207).

Objetivos:

1. Determinar la variabilidad en la frecuentación hospitalaria.

2. Identificar factores que expliquen las diferencias en la frecuentación en los hospitales del INSALUD.

Método: Se diseñó un estudio ecológico de ámbito INSALUD, cuya unidad de análisis fue el hospital (n = 71). Fuentes de información: Instituto Nacional de Estadística, Agencia de Administración Tributaria, Subdirección General de Planificación e Información Sanitaria del INSALUD. Los indicadores estudiados corresponden al año 1997 y las variables analizadas son: indicadores socioeconómicos y demográficos, indicadores de oferta e indicadores de utilización. Se realizó un estudio descriptivo y posteriormente un análisis de regresión lineal simple y múltiple, seleccionando como variable dependiente la frecuentación hospitalaria y como variables independientes los indicadores demográficos, socioeconómicos y de oferta. Para describir la dispersión de las distribuciones se empleó el coeficiente de variación (CV) y para analizar la asociación entre variables se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson (r). La diferencia de medias entre los distintos grupos de hospitales se realizó con un análisis de la varianza de una vía (ANOVA), y para expresar el porcentaje de variabilidad explicado por el modelo en el análisis de regresión, se utilizó el coeficiente de determinación (R2). La estimación del peso de las variables independientes se realizó a través del método de mínimos cuadrados, considerando como significativos valores de p< 0,05.

Resultados: La frecuentación hospitalaria durante 1997 presentó una media de 82 ingresos por 1.000 habitantes, (37-135/1.000h.). Los ingresos urgentes presentaron una media de 55 por 1.000 habitantes (22-110 /1.000h.), mientras que los ingresos programados una media de 26 (8-49/1.000h.). Se han observado diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos de hospitales, en los ingresos totales (p=0,03) y en los ingresos programados (p=0,003) mientras que en los ingresos urgentes la utilización no presenta diferencias (p=0,64). La frecuentación total en hospitalización es explicada fundamentalmente por las variables de oferta (camas, y personal) Ponderando la variable dependiente por el número de camas de cada hospital, el número de profesionales sanitarios no facultativos y no sanitarios y la renta de la población, explican el 82% de la variabilidad.

Conclusiones:

1. La Frecuentación hospitalaria en el INSALUD durante 1997, presentó una media de 82 ingresos por 1.000 al año, variando entre un mínimo de 37 ingresos por 1.000 habitantes y un máximo de 135 ingresos por 1.000 habitantes al año.

2. La frecuentación total en hospitalización se asocia fundamentalmente a la oferta, y es directamente proporcional al número de recursos físicos y humanos. La frecuentación total en hospitalización ajustada según la oferta de camas instaladas en cada hospital, es mayor en aquellos hospitales con mayor número de profesionales, y cuya población tiene rentas más bajas.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?