Journal Information
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8137 (October 1999)
Respuestas rápidas
Share
Share
More article options
Vol. 13. Issue SC2.
Pages 8137 (October 1999)
Full text access
COORDINADORA INTERMUNICIPAL DE SALUD, INICIO DE UNA RED DE COMUNICACIÓN
Visits
861
I. Abando Varela, P. Cristóbal Simancas, T. Díaz Glez-Blanco, A. García García, D. Gerez Valls, A. Salazar Urtasum
This item has received
Article information
Full Text
Statistics
Figures (1)
Full Text

GESTIÓN DE CRISIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

E Morales Franco, R de la Torre Molina, R Jurado Pérez, S Luque Lozano, J Pérez Aparicio.

Área Sanitaria Norte de Córdoba-Servicio de Salud Pública. Ctra. De Alcaracejos, s/n. 14400 Pozoblanco (Córdoba).

Introducción: La supresión de comerciales comerciales ha propiciado el mercado global de productos alimenticios así como la internacionalización de los fenómenos conocidos como crisis alimentarias. Estas son situaciones de urgencia que, por sus enormes repercusiones sociales y económicas, demandan una respuesta inmediata.

Objetivos: Evaluar la gestión de una crisis alimentaria por un Servicio de Salud Pública a partir de:

1. Idoneidad del dispositivo de crisis: ordenación y coordinación de los servicios.

2. Agilidad en la transmisión de la información.

3. Participación e implicación de los profesionales.

4. Celeridad y calidad de las actuaciones.

Material y método: Realizamos una revisión y análisis del conjunto de actuaciones desarrolladas por el Servicio de Salud Pública del Área Sanitaria Norte de Córdoba, a propósito de la crisis alimentaria relacionada con la presencia de dioxinas en productos de origen animal procedentes de Bélgica.

Básicamente la acción consistió en detectar e inmovilizar cualquier alimento procedente de Bélgica (aplicación del concepto de precaución). Posteriormente la presentación de los certificados sanitarios de origen, garantizando la inocuidad de los productos, dio lugar a desinmovilizar gran parte de los mismos.

Resultados:

1. Se establecieron 2 niveles jerárquicos desde el inicio de la crisis. El Coordinador de Salud Pública asumió la responsabilidad de portavoz, mientras que los Facultativos (12 Veterinarios y 16 Farmacéuticos) quedaron incorporados al nivel operativo.

2. Se mantuvo comunicación diaria a través del Centro de Coordinación con los 5 puntos de contacto establecidos (Delegación Provincial de Salud y Oficinas de Salud Pública), por lo que la demora en la transmisión de información no fue nunca superior a 24 horas. La vía de transmisión utilizada fue el telefax, aunque ocasionalmente por escasez de logística, la comunicación fue verbal.

3. Participaron de forma activa en el nivel operativo 28 Agentes de Inspección (12 Veterinarios y 8 Farmacéuticos), que suponen un 73% de la red.

4. Se cumplimentaron 178 actas de inspección, procediéndose a la inmovilización de 340 partidas de alimentos. Todas las inmovilizaciones fueron ratificadas en el plazo establecido por la normativa (48 horas). El 74% de las actas de inspección (77% partidas de alimentos inmovilizadas) se cumplimentaron en la semana 23 (7 a 13 de junio).

5. Durante la semana 25 (21 a 27 de junio) y como consecuencia de la presentación de los correspondientes certificados sanitarios oficiales, se desinmovilizaron el 96% de las partidas de alimentos intervenidas.

Conclusiones: La fragmentación del mercado (multitud de establecimientos alimentarios) y el carácter indiscriminado de la crisis (alimentos procedentes de Bélgica) son aspectos que dificultaron la acción. No obstante, la ordenación descentralizada de los recursos (Oficinas de Salud Pública en Centros de Salud) junto a la celeridad y calidad de las actuaciones desarrolladas, revelan una gestión eficaz.

VARIACIONES EN LA INCIDENCIA DEL SIDA EN UDVPS EN BARCELONA. ¿ARTEFACTO O IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL?

JR Villalbí, L Torralba, MT Brugal, P García de Olalla, JM Jansà, JA Caylà.

Servei Epimemología. Institut Municipal de Salut Pública. Plaça Lessesp, 1. 08023 Barcelona.

Introducción: La epidemia de vih/sida ha tenido un impacto considerable sobre los indicadores de salud. En España, se han alcanzado las mayores tasas de incidencia de sida de Europa, y el grueso de los casos se relaciona directa o indirectamente con el uso de drogas por vía parenteral, principalmente opiáceos. Al estar en España las responsabilidades de salud pública transferidas, las políticas para afrontar el abuso de opiáceos y el VIH/SIDA presentan diferencias entre Comunidades Autónomas, y entre las grandes ciudades que desarrollan programas propios. La comparación de los indicadores en poblaciones que han desarrollado políticas distintas es pues relevante para poder sustentarlas en la evidencia empírica. Puesto que en la ciudad de Barcelona las políticas municipales de abordaje de las drogas, la tuberculosis y el vih/sida presentan características propias, se realiza una primera aproximación a su evaluación.

Objetivos: contrastar la evolución de los indicadores de vih/sida entre usuarios de drogas por vía parenteral en Barcelona con los del conjunto de España, en función de las políticas diferenciales de salud pública desarrolladas en la ciudad en el ámbito del abordaje del abuso de opiáceos y del control de infecciones.

Material y métodos: se analiza la evolución de la infección mediante la comparación de los casos notificados en la ciudad de Barcelona y en el resto de España, y las tasas que se derivan de los mismos a lo largo de dos períodos homogéneos por lo que respecta a la definición de caso: 1988-93 y 1994-98.

Resultados: las tasas de sida notificadas son mayores en la ciudad de Barcelona que en el conjunto de España. Sin embargo, la evolución de la epidemia sugiere diferencias sustanciales, que se aprecian en la figura. Entre 1990 y 1993, la incidencia de sida en UDVPs permaneció estable en Barcelona, pero mantuvo su crecimiento en el resto de España. Entre 1994 y 1998 la incidencia de sida declina en los dos ámbitos, pero el diferencial se mantiene, aunque en 1996 se produce una inflexión fuera de Barcelona.

Conclusiones: los resultados sugieren un comportamiento diferencial de la epidemia de vih/sida en UDVPs en Barcelona respecto al resto de España. Esta evolución puede ser debida al efecto de políticas propias de la ciudad, o a otros factores como cambios en el sistema de registro en otros territorios o una maduración diferencial en las grandes ciudades. Deberían realizarse análisis de comparación con otras ciudades.

AJUSTE PROBABILÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES DE CIGARRILLOS CONSUMIDAS: ESTUDIO LONGITUDINAL 93-97

J Pinilla Domínguez, B González López-Valcárcel.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de C.C.E.E. Campus de Tarifa. Departamento de Métodos Cualitativos. 35017 Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción: La salud pese a ser importante no es la única preocupación para la mayoría de los individuos, constantemente sacrificamos algo de lo que nos promete una mejor salud porque entra en conflicto con otros intereses ya sean a largo o corto plazo. El enfoque económico considera que hay una expectativa de vida óptima, cuando el valor en términos de utilidad de un año adicional es mayor que la desutilidad que supone la consecución de ese año. En este sentido un fumador puede considerarse entonces como un consumidor racional en el que las preferencias por el riesgo le conducen a la adquisición de un capital, digamos, al estilo de Becker, de adicción, el cual mengua con el tiempo. Él utiliza este capital, junto con una decreciente disposición a consentir incrementos en el consumo del mal adictivo, no sólo para explicar una permanente adicción sino también esos períodos exultantes que aparecen cuando la adicción queda interrumpida por una temporada.

Objetivos: Este papel pretende a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud, en lo sucesivo ENSE, sobre cantidades de cigarrillos consumidos individualmente, tomados en sus últimas tres estimaciones y por diferentes subgrupos (definidos por la edad, nivel de estudios, situación laboral, estado civil, etc.), modelizar el proceso de adquisición del capital adictivo. Hablamos de una medida del consumo de tabaco asociada a actividades o características que lo generan, no de la demanda de cigarrillos en sí mismo. La distinción es importante y, en gran medida, está impuesta por los datos de que se disponen, los cuales prestan atención a los hábitos de consumo de tabaco, tipo y frecuencia, pero olvidan los aspectos económicos como es el precio o la marca.

Material: La ENSE se realizó por primera vez en 1987, seguidamente en el 93, el 95 y por último en el 97, consta de dos cuestionarios uno aplicado a niños y otro a adultos (mayores de 15 años), abarcando a la totalidad de la población española no institucionalizada, excluida la residente en las ciudades de Ceuta y Melilla. En ellos se aborda la valoración subjetiva del estado de salud, la valoración del tipo de accidentes ocurridos y la gravedad, la utilización de los servicios sanitarios públicos y privados, la cobertura sanitaria y determinados hábitos de vida que influyen en el estado de salud (alcohol, tabaco, ejercicio físico, horas de sueño, etc.)

Método: A partir de la función de densidad sobre las cantidades diarias de cigarrillos consumidos, obtendremos la función de distribución y su complementaria, la de supervivencia, que recogen respectivamente la fracción de individuos con un consumo menor y mayor que un valor dado. A los efectos del tratamiento empírico nos referiremos al ajuste que proporcionan las funciones de densidad Weibully Log_logística, siendo la primera la que mejor se adapta a la estructura de los datos brutos. El vector de coeficientes, resultado del ajuste, recogerá el efecto de la heterogeneidad observable sobre la cantidad de cigarrillos consumidos, es decir, en la adquisición de capital adictivo.

Resultados: Se observa que pese a que la prevalencia del tabaquismo en España sufre una ligera disminución, del 36,3% en el 93 al 35,7% en el 97, los resultados al respecto de las cantidades consumidas van en dirección contraria, produciéndose un aumento de las mismas del 1,47%. Una explicación la podría facilitar el fuerte crecimiento, a un ritmo anual del 20%, de las ventas de cigarrillos light, de los cuales es necesario consumir mayor cantidad para obtener el mismo grado de satisfacción que los cigarrillos normales. Por lo que respecta a las diferencias entre subgrupos, por término medio, fuman más los individuos entre los 45 y 64 años, inmersos en el mercado laboral, con niveles de educación bajos y con situación de pareja inestable.

Conclusiones: De acuerdo con la teoría, los individuos siguen un proceso progresivo de inversión en capital adictivo, de tal forma que un incremento en su consumo actual produce un aumento en su consumo futuro (el consumo pasado del bien supera la utilidad marginal del consumo presente), alcanzando éste su nivel máximo entre los 54-65 años, a partir de entonces aparece una reducción del mismo generalmente relacionada con estados de salud precarios. Por tanto, será necesario tener en cuenta este vínculo entre las elecciones pasadas y presentes a la hora de desarrollar Políticas Saludables cuyo objetivo sea la cesación tabáquica.

COORDINADORA INTERMUNICIPAL DE SALUD, INICIO DE UNA RED DE COMUNICACIÓN

I Abando Varela, P Cristóbal Simancas, T Díaz Glez.-Blanco, A García García, D Gerez Valls, A Salazar Urtasum.

América. 28931 Móstoles.

Introducción: La coordinación y la relación fluida es un elemento imprescindible para el desarrollo eficaz y eficiente de los Programas de Salud Pública.

En el Comité Científico de las I Jornadas de Salud Municipal, se pone de manifiesto la carencia de foros de debate y reflexión sobre la Sanidad Municipal y se conforma la Coordinadora Intermunicipal de Salud (COINSA).

Objetivo: El objetivo de esta comunicación es dar a conocer el proceso de formación de COINSA, su evolución, logros y el futuro.

Material y metodo: A partir de los miembros del Comité Científico de las I Jornadas de Salud Municipal, celebradas en Móstoles, en noviembre de 1997, Responsables de Salud de los Ayos de Alcobendas, Alcorcón, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Pinto, S. Fernando de Henares y S. Sebastián de los Reyes, se gesta la creación de COINSA. Se establece una Comisión Permanente (Ayos de Alcobendas, Alcorcón, Parla, S. Fernando de Henares y S. Sebastián de los Reyes) al que se le asignan como funciones:

* Convocar las reuniones.

* Organizar el intercambio de Información.

* Estructurar el debate de cada tema.

* Lograr la participación del un mayor nº de Ayuntamientos.

* Dinamizar las reuniones par conseguir propuestas comunes de actuación.

* Elaboración de las actas.

Resultados: Han asistido de forma regular 15 Ayuntamientos de los convocados y de forma puntual 6, que suman un total de l.638.479 habitantes. Se detecta en el diferente grado de asistencia la influencia del desarrollo de la Áreas de Salud de cada Municipio. Es de destacar que los gobiernos de los municipios asistentes reúnen todo el abanico político.

La población total de los Ayuntamientos participantes suma 1.638.479 habitantes.

Durante 1998 se han celebrado las seis reuniones previstas. Tratándose los temas: Presentación, aprobar organización, calendario y temas. Coordinación Interinstitucional. Competencias municipales de Sanidad. Programas asistenciales. Resumen de propuestas y líneas de trabajo futuras.

Otros resultados son:

* Consecución de un foro de reflexión y debate permanente y establecimiento de líneas estratégicas.

* Comienzo del estudio de la creación de una Red Intermunicipal de Salud.

Conclusiones: La unidad y el intercambio de información entre la Concejalías de Sanidad es imprescindible para:

* Estimular el protagonismo de la Administración Local en el aspecto sanitario.

* Diseñar las estrategias municipales de cara a nuevos y potenciación de la autonomía municipal

* Incrementar la participación en las estructuras relacionadas con la salud local y autonómica.

Idiomas
Gaceta Sanitaria
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?