664 - USO DOMÉSTICO DE INSECTICIDAS Y FUNCIÓN NEUROCONDUCTUAL DURANTE LA INFANCIA
Hospital Doctor Peset; UMI FISABIO-UJI-UV; Universitat de València; CIBERESP.
Antecedentes/Objetivos: El uso de insecticidas en el hogar está muy extendido, sin embargo, existe poca evidencia sobre el efecto que puede producir esta exposición en el desarrollo neuroconductual infantil. Este estudio trata de describir el uso de insecticidas domésticos y sus factores asociados, así como examinar la relación con la aparición de problemas comportamentales a los 9 años.
Métodos: La población de estudio fueron 333 pares madre-niño/a participantes en la cohorte INMA-Valencia. La información sobre el uso doméstico de insecticidas (tipo y lugar de uso) se recogió mediante cuestionario a los 9 años de edad del niño/a. La valoración comportamental se realizó mediante la escala Child Behaviour Checklist (CBCL) a la misma edad (problemas externalizantes, internalizantes y totales). Los datos sociodemográficos y de estilos de vida se obtuvieron mediante cuestionario. Los factores asociados al uso de insecticidas se analizaron mediante modelos de regresión logística. Se usaron modelos de regresión binomiales negativos para evaluar las variables de exposición y cada una de las escalas del CBCL.
Resultados: Prácticamente toda la población de estudio (99.7%) empleó algún tipo de insecticida en el hogar durante los 12 meses previos a la entrevista. En torno a un 53% de la población usó espráis insecticidas en el dormitorio del niño/a y un 79% en el resto de la casa, siendo este uso mayor en las familias con madres más jóvenes y padres con estudios primarios. El uso de dispositivos de enchufe en el dormitorio y en el resto de la casa fue del 51% y 46%, respectivamente, siendo menor su uso en áreas semiurbana/rurales. El empleo de lociones para mosquitos (mayor en chicas y en familias cuyas madres finalizaron estudios secundarios) y piojos (mayor en chicas, en familias con madres españolas y con dos a más hijos/as) fue del 53%. No se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre las exposiciones estudiadas y ninguna escala del CBCL, aunque se observaron tendencias positivas con los espráis y los productos corporales, y negativas para el uso de enchufes, para todas las escalas del CBCL.
Conclusiones/Recomendaciones: Aunque la frecuencia de uso de insecticidas domésticos es elevada, en el presente estudio no se ha observado un efecto sobre el comportamiento de los niños/as. Se deben realizar más estudios que permitan aumentar el conocimiento sobre el potencial efecto del uso de estos productos en etapas vulnerables.
Financiación: UE Next-Generation; H2020 N.º 874583 (Athlete Project) y n.º 1011366566 (ENDOMIX Project); Generalitat Valenciana CIGE/2023/142; CIBERESP; Consejo General de Enfermería (PNI22_CGE45); FIS/FEDER 23/1578.