601 - ANÁLISIS DE LA ADECUADA PRESCRIPCIÓN ANTIBIÓTICA FRENTE A LAS INFECCIONES DE TRACTO URINARIO EN EL DISTRITO MÁLAGA-VALLE DE GUADALHORCE
Hospital Virgen de la Victoria; Distrito de Salud Málaga-Valle de Guadalhorce.
Antecedentes/Objetivos: Las resistencias antimicrobianas (RAM) son un problema a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue conocer si se realiza una adecuada prescripción antibiótica frente a las infecciones del tracto urinario (ITU) en el Distrito Sanitario Málaga-Valle de Guadalhorce y analizar si las prescripciones antibióticas se ajustan a las recomendaciones de tratamiento y a la Guía PRAN.
Métodos: Estudio transversal, descriptivo que incluyó personas a las que se les dispensó nitrofurantoína o quinolonas en atención primaria para tratamiento de ITU en octubre 2024. Se realizó un muestreo no probabilístico y se usaron las fichas para realizar las asesorías del PROA. Se recogieron datos sobre efectos secundarios, antecedentes de ITU y RAM.
Resultados: En octubre del 2024 se realizaron 208 prescripciones de nitrofurantoina y 346 de quinolonas. En los hombres (26) con prescripción de nitrofurantoina se encontró que el 15,38% (4) no tenían indicación de tratamiento y en un 88,46% (23) los antibiogramas no fueron correctamente interpretados. En las mujeres (10), se encontró que el 90% de ellas tenía indicado el tratamiento y en todas se interpretó bien el antibiograma. Sin embargo, como tratamiento empírico (24) se observó que el 53,84% (14) no tenían indicación de tratamiento. En 8 mujeres que tuvieron indicada la toma de muestra el 87,5% (7) lo hizo de manera correcta En los hombres está contraindicada la nitrofurantoina (3 con sensibilidad solo a este fármaco). En todas las mujeres con tratamiento dirigido se hizo una elección adecuada, aunque la duración fue incorrecta. Cuando tomaron nitrofurantoina de manera empírica en el 62,5% (15) la dosis y fármaco fueron los apropiados, aunque la duración fue incorrecta en 93,33% (14) En las quinolonas (5) el 80% (4) tenían indicación de tratamiento e interpretó bien el antibiograma. Además se observó que en 2 de las 5 personas este antibiótico fue el más apropiado y tuvo duración correcta. Mientras que cuando se prescribió como tratamiento empírico (22) el 90,9% (20) tenían indicación. En 12 personas que debían tomar muestra el 83% (10) lo hicieron de manera correcta. Asimismo en el 68,18% (15) no se realizó una elección apropiada de antibiótico. La dosis fue adecuada en el 81,8% (18) y la duración fue correcta en el 18,19% (4). Dentro de la revisión se pudo encontrar 11 resistencias antibióticas (8 E. coli. BLEE y 3 Klebsiella BLEE) y 2 pacientes con efectos secundarios.
Conclusiones/Recomendaciones: No se prescribe según las recomendaciones de la Guía PRAN, sería importante difundir esta herramienta entre los profesionales y además dar indicaciones claras sobre la recogida de muestras.